Fundación de la ciudad de Puebla (16 de abril de 1532)

Si te gusta, compártelo:
Cédula fundacional de Puebla

La ciudad de Puebla, Heroica Puebla de Zaragoza según la barroca denominación oficial, en el actual Méjico, nació pocos años después de la conquista, para resolver un problema puramente logístico, derivó en una utopía renacentista y acabó en un éxito colonial.

Actualmente la ciudad cuenta con algo más de millón y medio de habitantes (según el censo de 2015), dentro de un estado de poco más de seis millones. Una ciudad con fuerte implantación industrial, ahí existe la mayor fábrica de Volkswagen del mundo, fuerte dinamismo en general y unas magnificas vistas de los volcanes  Popocatépetl , Iztaccíhuatl y el Malinche.

Cuando Cortes entró en la ciudad de Méjico el 1521, en Puebla prácticamente no había nada, a pesar de estar situada en un valle muy fértil, a más de 2000 metros de altura, lo que le confiere un clima privilegiado, que no tendría dada su posición geográfica. La región estaba habitada por indígenas que habían apoyado a Cortes y este, en recuerdo a esta ayuda, había prohibido el establecimiento de colonos españoles en la zona. Esto, que parecía un premio, se convirtió rápidamente en un problema, porque no había una jurisdicción clara en la provincia y algunos aventureros europeos aprovecharon la falta de ley, para cometer serios desmanes.

En 1526, el recién llegado obispo Fray Julián Garcés, tan solo cinco años más tarde, percibió claramente la situación y aconsejó la fundación de una ciudad de labradores españoles, que no tuvieran ansias de conquista, sólo de poner en cultivo las tierras y enseñar a los indígenas las nuevas técnicas de laboreo, mucho más productivas que las locales americanas.

No olvidemos que los conquistadores, eran fundamentalmente soldados, no sabían nada de agricultura, ni de administración, ni prácticamente nada que no fuera el manejo de las armas. Ya en 1523, Toribio de Benavente, más conocido como Motolinia, un misionero franciscano que había llegado con Cortes, había advertido del problema.

El permiso para fundar la nueva población, se demoró hasta 1530 por las diferencias de criterio entre los encargados de llevar adelante el proyecto. Garcés era partidario de fundarla cerca de la ciudad de Tlaxcala para poder controlar mejor el funcionamiento de la nueva ciudad, pero Toribio y en general los Franciscanos que apoyaban el proyecto, lo querían lo más lejos posible de la influencia europea.

Finalmente fue Motolinia quien ganó en la pugna y Puebla se construyó lejos de toda ciudad existente y de la influencia de ellas. Iba a ser un experimento. No se permitiría la llegada de españoles que no tuvieran un oficio y ello representaba una amenaza para los españoles que vivían de las encomiendas. En 1532 el oidor y presidente de la Real Audiencia, el licenciado Juan de Salmerón, fue encargado de iniciar los trabajos.

El 16 de abril, día de Santo Toribio de Astorga, Motolinia, describe la construcción de un altar, bajo rustico techado, la posterior misa y la importante tarea posterior de trazar los primeros solares y calles. Sin embargo una catástrofe natural, terminó con el incipiente proyecto. Una serie de temporales y lluvias torrenciales, detuvieron las construcciones y acabaron destruyendo todo lo que se había hecho hasta el momento, debido a los materiales ligeros empleados.

En la historia oficial, hay un poco de confusión. En algunos documentos se dice que solo quedaron los frailes franciscanos y en otros se da a entender que parte de los indígenas y labradores españoles, quedaron en el lugar, cambiaron la ubicación, reinstalándose en lugar más favorable para evitar futuras inundaciones. Este lugar coincide con la actual Plaza Mayor llamado zócalo de Puebla.

El hecho es que Salmerón regresó al lugar en noviembre de 1532 y hubo una segunda fundación el día 18. Tenía instrucciones claras de la construcción de los edificios públicos, repartir las zonas urbanas, construir las posadas a lo largo de la ruta entre Méjico y Veracruz y lo más importante, repartir la mano de obra indígena que había acudido al lugar. A cada colono, se le concedió una o dos caballos de labranza y derechos de residencia en Nueva España.

Esto fue en contradicción con los principios originales del proyecto, pero a la fin redundó en el éxito económico de la ciudad. Puebla fue rápidamente un centro de atracción y hubo que limitar la inmigración, de españoles pero también de indígenas, prueba de que el proyecto funcionaba.

En 1533, Puebla recibió la merced real que elevaba su categoría a ciudad. Ello implicaba la creación de nuevos cargos públicos y muchos vecinos concurrieron al puesto de representante municipal. Durante algún tiempo se consideró a Puebla como un experimento y estuvo tutelada por la Audiencia un año más.

El año de 1534 significa el fin del periodo fundacional de Puebla pero al mismo tiempo el fin del experimento social. Salmerón regresó a la capital y con esto la colonia adquirió menos tutelaje de la corona. El proyecto había concluido con pleno éxito económico.

Manuel de Francisco Fabre

https://es.wikipedia.org/wiki/Fundación_de_Puebla

http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_puebla.htm

https://web.archive.org/web/20100623031459/http://www.buap.mx/aspirantes/prepas/juarez/fundpue.htm#

https://es.wikipedia.org/wiki/Puebla_de_Zaragoza

Si te gusta, compártelo: