Nace Santiago Ramón y Cajal ( 1 de mayo de 1852)

Si te gusta, compártelo:
Santiago Ramón y Cajal con su familia

En el pueblo de Petillla de Aragón nació el futuro Premio Nobel, Santiago Ramón y Cajal, el 1 de mayo de 1852. La profesión de su padre, médico cirujano, obligaba a la familia a repetidas mudanzas, lo cual llevó a Ramón y Cajal a cursar sus estudios primarios en la escuela de los escolapios de Jaca y los de bachillerato en Huesca. Son los agitados tiempos del exilio de Isabel II, de la Primera República y de lo comienzos de su afición por el dibujo y la naturaleza. Aunque también de sus enfrentamientos con los frailes, dado su rechazo a memorizar y a dar respuesta al método “la letra con sangre entra”.

Cursó la carrera de medicina en la Facultad de Zaragoza, donde se había trasladado su familia en 1870. Los estudios los cubrió con tal éxito que se licenció con veintiún años en junio de 1873, para ser llamado a filas en la conocida como Quinta de Castelar, por ser el presidente de la República que ordenó tal movilización.

Regresado de Cuba, en 1887 pasó a ocupar la cátedra de Histología recién creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. El siguiente año, 1888, lo consideró Ramón y Cajal su año cumbre al descubrir los mecanismos gobernantes de la morfología y los procesos cognitivos de las células nerviosas del sistema nervioso cerebroespinal. En mayo de 1888 publicó en la Revista Trimestral de Histología Normal y Patológica que los tejidos cerebrales no eran compuestos de conexiones continuas como se creía hasta la fecha, dadas las investigaciones de Camillo Golgi, que si bien permitían ver los nervios y los tejidos cerebrales su precisión no permitía evidenciar las neuronas.

El Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, celebrado en Berlín en 1889, aceptó su teoría, la cual paso a conocerse como la “doctrina de la neurona”. Destacándose la ley de la polarización dinámica, modelo capaz de explicar la transmisión unidireccional del impulso nervioso. En 1892 ocupó la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica de la Universidad Central de Madrid. Logró que el gobierno creara en 1901 un moderno Laboratorio de Investigaciones Biológicas.

Entre 1897 y 1904 publicó, en forma de fascículos, su obra magna Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.

Al regreso del Congreso de Berlín los premios, invitaciones y reconocimientos fueron apabullantes; desde el Premio Internacional Moscú (concedido durante el XIII Congreso Internacional de Medicina de París 1900), hasta la Medalla Helmholtz (1905) pasando por los nombramientos de doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston, la Sorbona y Cambridge en 1899. Entre sus medallas y premios figuran además, cronológicamente, el Premio Fauvelle (18 de abril de 1896), concedido por la Société de Biologie de París; Premio Rubio (1897), concedido por la Real Academia de Madrid por su Manual de Histología, la Gran Cruz de Alfonso XII23 (20 de junio de 1900) y la Gran Cruz de Isabel la Católica (28 de febrero de 1901), el Premio Martínez y Molina (25 de enero de 1902, de 4000 ptas; la Cruz de la orden imperial alemana «Pour le mérite» (1915), la Medalla Echegaray, concedida por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (7 de mayo de 1922), en 1922 se le otorga el doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y pocos años después la Medalla Plus Ultra (abril de 1926).

En 1906 por sus aportaciones a la neurociencia le fue concedido el Premio Nobel en Fisiología o Medicina, galardón que compartió con el investigador italiano Camilo Golgi, cuyo método de tinción utilizó pero cuyas teorías nunca compartió.

Un articulo anterior entra en el detalle de tal otorgamiento; https://espanaenlahistoria.org/efemerides/se-otorga-el-premio-nobel-de-medicina-a-ramon-y-cajal-25-de-octubre-de-1906/

Ya jubilado de su cátedra y en 1926, el rey Alfonso XIII inauguró el monumento al premio nobel, obra de Victorio Macho, en el parque del Retiro de Madrid.

Su esposa, Silveria Fañanas, falleció por tuberculosis en 1930, lo cual le significó a Cajal un duro golpe. El 17 de octubre de 1934, su dolencia intestinal se agravó con debilitación del corazón, falleciendo a los 82 años. Su autobiografía “El mundo visto a los ochenta años” se publicó merced a haberla terminado y corregido pocos meses antes.

Sus restos reposan, junto a los de su amada Silveria, en el cementerio de la Almudena en Madrid.

Francisco Gilet

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *