Nace Lorenzo Hervas (10 mayo 1735)

Si te gusta, compártelo:

La tradición humanista de los eruditos españoles, está plagada de genios, sin exagerar y repleta de personajes de los cuales apenas hemos oído hablar. Al menos yo, en mi ignorancia, no había oído hablar de ellos. Buscando información acerca de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, encontré algunas referencias sobre Lorenzo Hervás y Panduro que despertaron mi curiosidad sobre el personaje. Voy a intentar despertar el mismo sentimiento entre los lectores de “España en la Historia”.

Hervás nació en el pueblecito de Horcajo de Santiago en Cuenca en 1735. Su padre era un humilde labrador que murió cuando él apenas llegaba a los dos años de edad y tenía dos hermanos mayores. Su madre tuvo serias dificultades para sobrevivir, pero la realidad es que supo moverse para conseguir que sus tres hijos tuvieran una educación sobresaliente. Lorenzo, el mayor, continuó con la explotaciones de los terrenos familiares y Tomas, que fue monje Bernardo en Galicia.

A los doce años, podemos imaginar que con limitada formación, oyó hablar de los jesuitas y pidió a su madre que le ayudase a entrar en la orden. Dos años tardó ella en conseguir que a través de una recomendación, entrara en el colegio jesuítico de Villarejo de Fuentes donde se detectaron sus facultades extraordinarias y enviado al noviciado de Madrid el 29 de septiembre de 1749.

 Siete años de estudio en la Universidad Complutense y después otros cuatro de especialización en matemáticas y astronomía, ciencias en las que destacó. No fue ordenado sacerdote hasta 1760. Como muchos jesuitas de su tiempo con facultades fuera de lo común, se dedicó a la enseñanza llegando en su caso a dirigir el Seminario de Nobles. En teoría su carrera estaba definida y hubiera sido una cómoda enlace de sucesión en puestos de dirección cada vez de mayor rango. Sin embargo en 1767 llegó la debacle con la orden de expulsión de Carlos III. Tuvo que abandonar todo y trasladarse a Italia.

En Italia se estableció en Forli y ahí tuvo contacto con muchos jesuitas, también expulsados del Imperio Español. De estos obtuvo información muy valiosa y variopinta y le permitió acumular una valiosa colección de documentos sobre diferentes lenguas en todo el mundo. Ello le permitió publicar el Catalogo de las Lenguas, una hercúlea obra de seis volúmenes que fue publicada en Madrid entre 1800 y 1805 y que es una ampliación del volumen XVII de su enciclopedia “Idea dell’Universo”, escrita entre 1778 y 1787 en Italia.

Esta obra es considerada como el principio del comparatismo y del universalismo, así como de la antropología y de la etnología en la Europa moderna. Wilhelm von Humboldt la reconoció fundamental en la ciencia del lenguaje y la utilizó para estudiar las lenguas americanas. Miquel Batllori, afirmó que su obra era la primera que hacia un estudio mundial de las lenguas y realizó una clasificación sistemática de las mismas. Asombra la capacidad de trabajo y la labor de síntesis que realizó, con noticias detalladas de más de trescientas lenguas y la elaboración de cuarenta gramáticas y léxicos inéditos.

En 1798, se acogió a un decreto de Carlos IV que permitía la vuelta de los jesuitas, pero solo a título individual. Se estableció en Barcelona y ahí colaboró en la fundación de la Escuela Municipal de Sordomudos. Fruto de esta colaboración fue la obra “Escuela española de Sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español” que se considera como el primer estudio científico sobre el sistema de comunicación con los sordomudos. En paralelo, encontró tiempo libre suficiente para investigar el Archivo de la Corona de Aragón e imprimir una “Descripción del archivo de la Corona de Aragón”.

En 1802, envuelto en diversas polémicas con varios ministros de Carlos IV y frente a la revocación del decreto de 1798, tuvo que salir de España y volvió a Italia, donde se instaló definitivamente en Roma y fue nombrado prefecto del Quirinal. En Roma murió el 24 de agosto de 1809.

Fue su mente típica del movimiento enciclopedista europeo. Fue pedagogo, práctico y filántropo. Su capacidad de trabajo increíble y los temas tratados en sus escritos iban desde la filosofía, a las matemáticas, pasando por la teología, la historia y la antropología. Sus intuiciones le hacen precursor de temas tan variados como la Pedagogía o la Medicina. Es considerado como el iniciador de especialidades en España de la puericultura, pediatría moderna y avalador de las vacunas para lucha contra la viruela.

Manuel de Francisco Fabre

Lorenzo Hervás – Wikipedia, la enciclopedia libre

https://www.cervantesvirtual.com/portales/lorenzo_hervas_y_panduro/autor_biografia/

https://dbe.rah.es/biografias/11994/lorenzo-hervas-y-panduro

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *