Annual 1921 (I)

Si te gusta, compártelo:

Unidades, Mandos y Bajas.

Hoy, como en 1921, resulta difícil ubicar Annual en el mapa. Si buscas información, siempre te remiten a los hechos del Desastre de Annual y, como mucho, se describe como un lugar árido y agrícola.

Para España en aquel 1921 era un territorio más que necesitaba ser controlado para expandir y proteger la ciudad de Melilla, ciudad castellana desde 1497 por la conquista de Pedro de Estopiñan al servicio de la casa ducal de Medina Sidonia, dentro de las políticas de expansión colonial que se desarrollaban por las potencias europeas y EE. UU. a lo largo del siglo XIX y XX.



Mar de Alborán, según el Atlas Portolano . 1590

Con toda seguridad era una ubicación geográfica insignificante para todos, menos para sus habitantes nativos de la región como eran las tribus Mazuza, Beni Buifu, Beni Sidel, Beni Bugafar y Beni Chikar, todas ellas formando parte de la confederación de la Guelaya, ubicada en la región montañosa del Rif, en el extremo oriental del Mar de Alborán en el norte de África. Tribus de origen bereber belicosas, con todos aquellos que deseasen controlar su territorio, por lo que mantenían continuos conflictos tanto con los españoles procedentes de Melilla como con los marroquíes que llegaban desde el interior del continente.


Abd el-Krim

Las tribus del Rif en 1921 lograron ser unificadas por Abd el-Krim el Jatabi, nacido en Axdir dentro de la tribu Beni Urriaguel, persona ilustrada que desarrolló su actividad profesional para la administración española en Melilla hasta que, como había ocurrido ya con otros personajes similares en América, se apartó de España para organizar la resistencia de las tribus rifeñas. En 1921 formó la República del Rif, que duraría hasta 1926, cuando fue absorbida por el Protectorado de España, para, a lo largo de su corta existencia, mantener conflictos tanto con España como con Francia y el Sultanato de Marruecos.


General Dámaso Berenguer y Fusté

De forma previa a la derrota española las posiciones de las tribus rifeñas, aunque no mantenían una relación estable con España, tampoco adoptaban una postura uniforme a favor de los unos o de los otros, algunas se mantenían neutrales, otras apoyaban al Sultanato de Marruecos o con posiciones cambiantes como algunas Guelaya del llano de Beni Sicar, o eran abiertamente rivales de los Beni Urriaguel de Abd el-Krim, como inicialmente era la tribu Bocoya, pero que cambiaría tras la ejecución de la orden dada por del general Dámaso Berenguer y Fusté (Alto Comisario de las Comandancias de Ceuta y Melilla) de bombardear Axdir por el cañonero Lauria y las baterías del Peñón de Alhucemas (territorio español desde 1560, que forma las Islas de Alhucemas junto con los islotes de Tierra y Mar) que uniría a estas dos tribus enemigas entre ellas, frente a España.

Todo el mapa de alianzas y enfrentamientos se modificó tras los hechos iniciados el 22 de julio de 1921 apoyando la causa rifeña tras demostrar por parte española, con su derrota, la debilidad de sus dominios sobre la región.

  • En el momento del inicio del ataque por parte del Abd el-Krim podría contar en sus harkas tribales con unos 3.000 efectivos, cuyo número progresivamente fue elevándose por la incorporación de miembros de las tribus rifeñas cercanas, según se fueron desarrollando, negativamente, los acontecimientos para los intereses españoles. Tropas armadas con fusiles antiguos (avancarga, Chassepot, Lebel y Gras), armas de caza, gumías y nulo apoyo de artillería y ametralladoras.

General Manuel Fernández Silvestre
  • La existencia de estas harkas enemigas, el 1 de junio de 1921, era conocido por el general Manuel Fernández Silvestre según había sido informado por el jefe tenamaní faquir Mohamen Ukarkach, organizando una columna al mando del comandante Jesús Villar Alvarado (sería asesinado por los rifeños mientras permanecía cautivo tras la rendición del Monte Arruit) que tomó Abarrán, asegurando el avance hacia Alhucemas. Tras la toma de la posición se retiraría el comandante dejando una guarnición de 250 hombres al mando del capitán Juan Salafranca Barrio (condecorado póstumamente con la Cruz Laureada de San Fernando, para a su muerte ser sustituido por el también laureado teniente de artillería Diego Flomesta Moya) de las Fuerzas Regulares Indígenas Melilla n.º 2, con la siguiente distribución de fuerzas:
  • Una compañía de regulares
  • 1ª batería de montaña, al mando del teniente Diego Flomesta Moya (asesinado cuando ya estaba cautivo por los rifeños)
  • 8ª Mía de policías indígenas, al mando del capitán Ramón Huelva Pallarés (asesinado por sus propias tropas indígenas)
  • Estación óptica con 1 cabo y 2 soldados de ingenieros
  • Harka de Tensaman, de dudosa lealtad

Los ataques sobre Abarrán se iniciaron inmediatamente tras la salida de la columna del comandante Villar Alvarado, produciéndose deserciones de algunos componentes de la harka y de la policía indígena, que hicieron fuego contra sus propios compañeros. En contraposición, se deben destacar las acciones del caíd Mohamed ben Haida Susi, que fue el último oficial moro que mantuvo la defensa de la posición, que antes de caer prisionero y sabiendo que sería torturado por los rifeños, eligió suicidarse una vez agotadas las municiones.

Solo sobrevivieron 71, que se replegaron a Annual a través de Buimeyan.

Mientras que, por el lado español, a las órdenes del general Fernández Silvestre, se podrían contar con entre 20.000 y 25.000 soldados, considerando tanto tropa española como nativa, divididos en:

  • Regimientos de Infantería:
    • San Fernando nº 11, 1ª circunscripción de Dar Drius, al mando del coronel Enrique Salcedo Molinuevo.

Bajas mortales 1853, incluyendo al teniente coronel Fernando Álvarez del Corral, Jefe del II Batallón.

  • Ceriñola nº 42, 2ª circunscripción de Annual, al mando coronel José Riquelme López Bago, en el momento del desastre, se encontraba convaleciente en la península. El mando accidental recaía en el teniente coronel Manuel Ros Sánchez, Jefe del III Batallón.

Bajas mortales 1504, incluyendo al teniente coronel Pedro Marina Viñaras, Jefe del I Batallón.

  • Melilla nº 59, 3ª circunscripción de Kandussi, al mando coronel Silverio Araujo Torres, participante en la defensa de Dar Quebdani, siendo hecho prisionero y posteriormente liberado en 1923, la mayoría de sus tropas fueron masacradas al incumplir los rifeños los acuerdos pactados en la rendición del puesto.

Bajas mortales 2040, incluyendo al teniente coronel José Romero Orrego, Jefe del III Batallón.

  • África nº 68, 4ª circunscripción de Zoco el Telatza,  al mando coronel Francisco Jiménez y Arroyo.

Bajas mortales 1491, incluyendo al teniente coronel José Piqueras Trives, Jefe del I Batallón.

Parte del regimiento se retiró a zona francesa, Hasi Uenzga, con un total de 20 oficiales y 473 soldados, los supervivientes posteriormente fueron repatriados desde Orán.

  • Brigada Disciplinaria, 5ª circunscripción de Nador, al mando del teniente coronel Francisco Pardo Agudín, en esta localidad cercana a Melilla se refugiaron numerosa tropa en su huida siendo sitiada desde julio hasta el 2 de agosto, fecha en que capitulo ante la situación insostenible en la que se encontraba, a diferencia del resto de los casos los supervivientes españoles no fueron masacrados tras su rendición, el teniente coronel sería posteriormente liberado junto con otros mandos capturados.

Bajas mortales 75.


Coronel Francisco Manella Corrale
  • Regimiento de Caballería Alcántara nº 14, al mando del coronel Francisco Manella Corrales, que en el momento de los hechos se encontraba al mando de la Circunscripción de Annual auxiliando al Cuartel del general Silvestre, participando en la retirada fue asesinado por las tropas nativas desertoras en el Desfiladero de Izumar, cuando trataba de frenar el derrumbe de las fuerzas españolas, su ayudante el capitán Ramón Arece e Iradier, fallecido en Annual. Las muy conocidas cargas realizadas por este regimiento a lo largo del camino entre Annual y Ben Tieb recayó en su segundo el teniente coronel Fernando Primo de Rivera, cargas con las que se buscaba ganar tiempo y proteger al resto de las tropas en su retirada, moriría por las heridas recibidas en el Monte Arruit, siendo condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.

Bajas mortales 562.


Coronel Gabriel de Morales Mendicutía,
  • Policía Indígena: Tropas formadas por miembros de las tribus de la zona, con una lealtad ambigua lo que generaba desconfianza, desconfianza que se acrecentó tras estos hechos. Se debe reconocer el respeto tanto por los militares como por la población local sobre el jefe de la Oficina Central de Asuntos Indígenas y de las Tropas de la Policía Indígena, coronel Gabriel de Morales Mendicutía, asesinado por tropas nativas desertoras en el Desfiladero de Izumar. Su cuerpo fue devuelto por Abd el-Krim en muestra del respecto que le procesaba.

Bajas mortales 50 jefes y oficiales, 34 de tropa europea, las bajas de la tropa nativa en su mayoría fueron por deserción.

  • Grupo de Regulares Melilla nº 2, al mando del teniente coronel Miguel Núñez de Prado y Susbiela, destacó en los tres intentos, organizados por los coroneles Manella y Morales de liberar el puesto de Igueriben.

Puesto que se encontrabaal mando del comandante Julio Benítez Benítez condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando por su heroica defensa junto con 350 hombres.

El puesto se encontraba asediado desde el 17 de julio y, ante la situación en la que se encontraban, trató de romperlo el 21 de julio, falleciendo mientras protegía la retirada de sus tropas, dio instrucciones a las baterías españolas para que bombardeasen la posición con los oficiales dentro, con la seguridad de que ya habrían sido alcanzados por los asaltantes rifeños, mientras la tropa trataba de escapar a Annual, solo lograron escapar 10 soldados al mando del sargento Dávila.

Debemos igualmente destacar la participación en el primer intento de ayuda a Igueriben del capitán Joaquín Cebollino von Lindeman, Jefe del Tercer Escuadrón del Tabor de Caballería, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.

Guardia Civil en Annual
  • Guardia Civil.

“la Compañía de Melilla, mandada por el Capitán D. José García Agulla, y verdadera protagonista de estas líneas, contaba con la plantilla más reducida, tan sólo 75 hombres, compuesta por dicho Capitán, 2 Tenientes, 1 Alférez, 46 clases de tropa de Infantería (1 Suboficial, 1 Sargento, 3 Cabos, 2 Cornetas, 4 Guardias 1º y 35 Guardias 2º) y otras 25 de Caballería (1 Sargento, 3 Cabos, 1 Trompeta, 2 Guardias 1º y 18 Guardias 2º)”, destacaron de forma muy especial en la defensa del Puesto de San Juan de las Minas, la defensa de la Fábrica de Harina de Nador y en Zeluán.

  • Ametralladoras de Posición.

Talillit: 1 oficial, 1 cabo y 10 soldados. Suman 12

Igueriben: 1 oficial, 2 cabos y 13 soldados. Suman 16

Afrau: 1 oficial, 1 cabo y 6 soldados. Suman 8

Izen Lassen: 1 sargento, 1 cabo y 7 soldados. Suman 9

Melilla: 1 teniente

Nador: 2 sargentos y 10 soldados

Bajas mortales 35.

  • Otras unidades:
    • Comandancia de Ingenieros de Melilla, al mando del coronel José López Pozas.

Bajas mortales 557.

  • Comandancia de Artillería de Melilla, al mando del coronel Francisco Masaller Albareda.

Bajas mortales 463.

  • Regimiento Mixto de Artillería, al mando del coronel Joaquín Argüelles de los Reyes.

Bajas mortales 551.

  • Centro Electrotécnico y de Comunicaciones, al mando del comandante Andrés Fernández Mulero.

Bajas mortales 6.

  • Subintendencia Militar de Melilla, al mando del coronel Francisco Cayuela Palomeque.

Bajas mortales 242.

  • Jefatura de Sanidad Militar y Compañía Mixta de Sanidad, al mando del coronel Francisco Triviño Valdivia.

Bajas mortales ‘cifras incluidas en las de cada unidad’.

  • Carabineros, al mando del teniente José Gonzalo Garcillán.
    • Compañías de Mar, al mando del teniente Mariano Vázquez Povea
    • Armada de Guerra.
      • Crucero Princesa de Asturias.
      • Cañonero Laya.
      • Cañonero Lauria.
    • Servicio de Aeronáutica Militar.
      • 2ª Escuadrilla. 6 aviones De Havilland DH-4.

General Manuel Fernández Silvestre y Pantiga
  • No se puede completar el relato sin mencionar a los principales mandos, en primer lugar al General Manuel Fernández Silvestre y Pantiga señalado como principal responsable de los acontecimientos previos y posteriores al 22 de julio de 1921, su política agresiva, el excesivo despliegue y aislamiento de las unidades, la deficiente logística que mantuviese suficientemente abastecidas a las unidades de los diferentes puestos y blocaos, todo ello fruto del bajo conocimiento de la población, territorio y escenario global en el que se desarrollaban las unidades, fue la principal causa de los acontecimientos, el desastre y las matanzas que sufrieron las tropas españolas. Aunque su cuerpo nunca fue encontrado, todo señala que murió en su puesto dentro del campamento de Annual.

General Felipe Navarro y Ceballos-Escaler
  • También, debemos hablar de su segundo en el mando, General Felipe Navarro y Ceballos-Escalera, mejor conocedor del escenario bélico en el que se desarrollaban las operaciones mandadas por el General Silvestre, por desgracia, sus avisos y recomendaciones no fueron atendidos por este segundo, que asumiendo unos riesgos excesivos de forma irresponsable desencadenarían lo que en la Historia de España se conoce como el Desastre de Annual. El General Navarro organizó la retirada de las tropas hacia la posición fortificada más próxima y cercana a Melilla, como era la posición del Monte Arruit logrando a sumar un total de aproximadamente 3000 hombres procedentes de diferentes unidades, viendo la imposibilidad de la defensa pactó la rendición el 9 de agosto de 1921, como en otras ocasiones lo pactado no se cumplió por parte de los atacantes rifeños siendo masacrados la mayoría de los hombres capturados, por su parte el General Navarro permaneció prisionero hasta su liberación el 27 de enero de 1923.

 Vicente Medina Prados

Fuentes:
Historia de las Guerras de España en Marruecos. Coronel González Andradas, Rogelio
En torno a Annual. Albi de la Cuesta, Julio
El Faro de Ceuta
https://elfarodeceuta.es/guardia-civil-desastre-annual-i/
https://elfarodeceuta.es/guardia-civil-desastre-annual-ii/
Los Nombres del Desastre de Annual
https://losnombresdeldesastre.blogspot.com/2013/07/comandancia-general-de-melilla-julio-de.html
Ferrocarriles de España
https://www.spanishrailway.com/ferrocarril-de-nador-a-batel-y-tistutin-estado-protectorado-de-marruecos/

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *