Reconquista de Vigo (8 marzo 1809)

Si te gusta, compártelo:

Conmemoramos otro de los poco conocidos acontecimientos ocurridos durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. A principios de 1809, Napoleón todavía pensaba que la situación de sus tropas en Galicia era segura. Sus tropas  habían ocupado las ciudades de La Coruña el 18 de enero, Santiago de Compostela dos días después, al día siguiente caía  Pontevedra y al final de enero, El Ferrol y Vigo estaban en sus manos. Encima el 16 de enero del mismo año, el general John Moore, perdía la batalla y la vida frente a La Coruña mientras intentaba detener el avance de las tropas francesas mandadas por el general Soult y aunque conseguía ganar tiempo para que el resto de sus tropas embarcaran con destino al Reino Unido. Para el Emperador, el noroeste español, ya no daría más problemas.

General Castaños

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. A pesar de la serie de derrotas sufridas por los españoles en toda España, la resistencia continuaba, así como una coordinación fundamental para consolidar cualquier mínima victoria y no caer en la autocomplacencia que la batalla de Bailen causó en los militares españoles. El general Castaños solicitó al ministro Saavedra, que había sido proclamado presidente de la Junta Suprema Central de España e Indias en Sevilla el 27 de mayo 1808, que nombrara un líder para organizar la resistencia en Galicia. Saavedra actuó diligentemente y el 22 de enero de 1809, nombró a Pablo Morillo y Morillo, conde de Cartagena, capitán del regimiento de Voluntarios de España y le envió a Galicia, con cargo y sin tropa alguna a su mando.

Juan de Villavicencio

Con tan pocos mimbres, consiguió en Galicia coordinar la incipiente resistencia local. En Vigo ya en enero, el concejo de la ciudad había destituido al gobernador de la ciudad por considerarlo afrancesado y había nombrado al capitán de navío retirado, Juan de Villavicencio y Puga nuevo gobernador que no pudo impedir que las tropas francesas al mando del coronel Chalot entraran en la ciudad el 31 de enero. Sin embargo los franceses carecían de logística propia y dependían de los suministros que pudieran obtener de los españoles conquistados. El alcalde, Vázquez Varela, hizo resistencia pasiva y poco a poco, Chalot se encontró al mando de 2000 hombres hambrientos.

Morillo coordinó con los ingleses la cooperación de las fragatas Lively y Venus, que se apostaron en la ria y se colocaron en disposición de hacer fuego contra los castillos del Castro y San Sebastián.

Murallas y Puertas de Vigo

El 27 de marzo, empezó el cañoneo de los fuertes por parte de las fragatas y los voluntarios iniciaron el hostigamiento de las murallas que protegían la ciudad. Al amanecer, Morillo ordenaba el ataque y en menos de dos horas, consiguió que sus tropas entraran por la puerta de Gamboa. El coronel Chalot se rindió al poco tiempo. El mismo día, 45 oficiales franceses y 1400 soldados franceses, abandonan la ciudad rumbo a la playa del Arenal, donde fueron embarcados en naves inglesas y enviados al Reino Unido. El resto de la tropa, heridos o enfermos quedaron hospitalizados en Santa Marta. Morillo quedó en poder de los pertrechos de los vencidos y sobre todo de su tesorería, que ascendía a mas de 150.000 francos-oro, lo que vino muy bien a las exhaustas arcas de los españoles.

La notica cayó como un rayo en la cancillería napoleónica. Era la primera ciudad europea, si en toda Europa no había ocurrido algo parecido, que se liberaba del dominio francés por sus propios medios y constituía un golpe de moral y propaganda para los aliados contra Napoleón.

Morillo

A Morillo, esta victoria le permitió ganar más tiempo para organizar un ejército que solo existía sobre el papel. En junio ya se consideraba suficientemente preparado y marchó hacia Pontevedra. Al mando francés estaba el mariscal Ney, que intentó reunir tropas llegadas desde La Coruña y de Portugal. Morillo les cortó el paso con éxito en Puentesampayo y Ney se vio obligado a abandonar Galicia en julio de 1809 a donde nunca más volvió ni él ni ningún ejército de Napoleón.

De esta efeméride, debiéramos sacar algunos hechos. EL éxito de la reconquista de Vigo fue debido al apoyo popular del pueblo gallego y de la capacidad de organización de un zamorano, Morillo era originario de Fuensecas en Zamora. Fue la colaboración entre españoles de distintas regiones. Durante la invasión francesa no hubo el menor tentativo por parte de las entidades gallegas, para proclamar independencia alguna como pretenden partidos actuales como el Bloque Nacionalista Galego (BNG). Partidos similares a éste inventan un pasado inexistente y proclaman hechos que solo existen en sus mentes calenturientas.

Manuel de Francisco Fabre

https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista_de_Vigo

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *