Vázquez de Acuña – Virrey de Nueva España (1 octubre 1722)

Si te gusta, compártelo:

El 1 de octubre de 1722, un ciudadano español, nacido en Lima, Virreinato del Perú, toma posesión del cargo de virrey de Nueva España. El tal ciudadano se llamaba Juan Vázquez de Acuña y Bejarano y su madre, Margarita Bejarano de Marquina, había nacido en Potosí, Virreinato del Perú, y su padre Juan Vázquez de Acuña era natural de Burgos, Reino de Castilla.

En resumidas cuentas, el nuevo virrey de Nueva España, había nacido en América, de madre nacida en América y de padre con larga tradición americana. Toda esta información es tan solo para contrarrestar otra de las informaciones erróneas que vienen dentro de todas los opúsculos de la Leyenda Negra contra España, que afirman que todos los virreyes nacieron en España.

Juan Vázquez de Acuña y Bejarano

Repasemos la vida de Juan Vázquez de Acuña y Bejarano. Nació en Lima, hijo póstumo de Juan Vázquez de Acuña y Astudillo, que se casó tres veces en América, o sea estaba bien afincado en el continente. Para evitar confundirnos con su padre, vamos referirnos al actor de nuestra efeméride, como Bejarano, apellido de su madre.

Nació en Lima en 1658 y embarcó hacia la Península Ibérica en 1676, con 18 años, o sea que su formación fundamental la realizó en América. Dicha formación debió ser bastante esmerada, en las escuelas criollas, o sea existentes en le virreinato del Perú, ya que tenía suficiente formación técnica para entrar en el ejército y participar en las guerras de sucesión entre Carlos de Hasburgo y Felipe V. Mal no lo debió hacer porque este ultimo lo recompensó con el título de marqués de Casa Fuerte y fue condecorado con las cruces de la Orden de Santiago y de la Alcántara. Posteriormente fue nombrado gobernador y capitán de Mesina, después de Aragón y por ultimo de Mallorca.

Por lo que veis, fue un ciudadano español nacido en Lima, formado en las escuelas españolas de América y que ocupó cargos importantes en el territorio español de la Península Ibérica. Póngame algún ejemplo similar en alguna de las otras sociedades imperiales europeas. Ni el Imperio Británico ni los holandeses ni mucho menos los alemanes, hubieran dejado que un nacido fuera de su territorio europeo, hubiera dirigido nada dentro de Europa.

Virreinato de Nueva España, 1794

Pero aquí el caso es que se superó todo lo imaginable. El Virreinato de Nueva España era algo más que una simple colonia a la inglesa. Era como en el siglo XX, en el Imperio Británico, la India. Era la joya de la corona y en este caso con mucho mas impacto.  La India tenía alrededor territorios conocidos y en litigio, pero el Virreinato de Nueva España era poseedor de territorios vastos y apenas inexplorados como Luisiana y California, con unas posibilidades expansión y con amenazas de potencias extranjeras, muy importantes.

El Virreinato de Nueva España tenía más capacidad económica que todos los territorios en Europa de la Corona Española y ahí no se envió a un español nacido en la Península Ibérica, si envió a un español nació en el Virreinato del Perú. Esto era el tipo de organización que tenia la Administración Española en el siglo XVIII. Se enviaba al mejor, al sitio de más responsabilidad, sin importar si hubiera nacido en Lima o en la vieja Castilla. Se enviaba al mejor disponible.

Casa de Moneda de México

Su labor no fue desdeñable. Reorganizó gobierno y sobretodo la hacienda, algo que parecen no entender los dirigentes actuales. Fomentó las obras publicas en el virreinato de Nueva España, finalizó la construcción de la Casa de Moneda de México y acuñó en un año 8 millones de pesos que se enviaron a la Península Ibérica para cancelar las deudas de la guerra de sucesión. Obras como la Aduana, el paseo de la Alameda y el de Iztacalco en México así como la basílica de Santa María de Guadalupe. Se preocupó por los intereses de las provincias americanas y no solas para restañar las heridas provocadas por las guerras europeas.

También se ocupó por asentar el avance español en el norte de México y fundó muchas misiones en Texas para frenar el avance francés. Envió miles de colonos a Nuevo México y Arizona. No se olvidó de Asia y mejoró la organización del comercio con China a través de Filipinas.

Lima. Damero de Pizarro.

Hoy en día hay peruanos que se enorgullecen de que un antepasado nacido en Lima, fuera capaz de gobernar un territorio mayor que los Estados Unidos actuales. Se olvidan que no era solo un  ciudadano limeño, era un ciudadano español, que se apoyaba en toda una organización que dominaba ambas orillas del Atlántico y una capaz de comerciar entre ambos litorales del Pacifico.

Vázquez de Acuña era un ciudadano español que actuó dentro del imperio español. Diga lo que diga la Leyenda Negra.

Manuel de Francisco Fabre

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_V%C3%A1zquez_de_Acu%C3%B1a_y_Bejarano

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/417-juan-de-acuna-y-bejarano

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *