
Cisneros quiso hacer de Alcalá de Henares el gran centro de sabiduría teológica de la época. A medio camino entre la capital administrativa, Madrid, y la religiosa, Toledo, Alcalá tendría que convertirse en el vivero de educación intelectual y moral del clero español. Su sistema educativo bebió del clasicismo de Salamanca o París, tomando también innovaciones de centros como Bolonia o el Colegio Trilingüe de Lovaina. En plena reforma de las órdenes religiosas, Cisneros contaba ya con su herramienta moldeadora de las nuevas tendencias.
La Universidad de Alcalá discurre pareja a la construcción del Colegio de San Ildefonso, con capacidad para 33 estudiantes de Teología. Jiménez de Cisneros había ideado un colegio-universidad que estableciera en los alumnos un minucioso régimen de vida. En torno al Colegio Mayor de San Ildefonso se construyeron otros menores, Santa Catalina, San Eugenio, Santa Balbina… que fueron dibujando una especie de campus o ciudad universitaria, tal y como se entendería hoy. Todas estas edificaciones dotaron al entorno de un valioso trazado arquitectónico, aunque ninguna pudo superar a la espléndida fachada plateresca de la universidad construida por Rodrigo Gil de Hontañón entre 1541 y 1553, la máxima muestra del esplendor de la universidad en el siglo XVI.
(Fuente: Almanaque de la Historia de España)
—
También, el 13 de abril de:
-
- 1923: Nace Fernando Lázaro Carreter, filólogo.
- 1942: Nace Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal.