Juan de Sessa es nombrado catedrático (31 diciembre 1556)

Si te gusta, compártelo:

Todos tenemos nuestra imagen de la debe ser un catedrático. También tenemos nuestra idea de quién podía acceder a este tipo de cargos hoy en día. Sin duda estamos seguros del perfil de los aspirantes e catedrático de Gramática en la Granada de 1556. Según las ideas que nos han implantado con la Leyenda Negra, seguramente pensáis en un noble segundón de sangre limpia hasta tres generaciones. Pues os equivocáis. Quien pasó a ocupar la vacante de catedrático de Gramática en Granada fue un negro de padre desconocido. ¿A qué os habéis quedado sorprendidos? No menos que yo. Aquí os dejo la historia.

Juan de Sessa era llamado así, no porque hubiera nacido en el municipio de Sessa en la italiana Campania, sino porque pertenecía físicamente a la II duquesa de Sessa, hija del Gran Capitán, o sea que era su esclavo, esclavo negro de piel para dar más colorido a la historia. Su madre había sido comprada, probablemente ya embarazada, para ayudar en las tareas domésticas y dio a luz a Juan en Cabra, provincia de Córdoba.

Un par años más tarde, nació Gonzalo, primogénito de la duquesa. Juan fue asignado para el servicio del futuro conde y ambos mantuvieron una estrecha relación. Gonzalo quedó huérfano muy pronto y fue su abuela materna que se encargó de su educación que según parece fue bastante extensa ya que estudió latín, griego, música, poesía, equitación y esgrima. Juan, asignado a su compañía, no desaprovechó las ocasiones de aprender junto a su amo y éste se dio cuenta que tal vez en esgrima, Juan no destacaba pero en los otros aspectos tenia unas dotes sobresalientes. Gonzalo supo apreciar estas dotes y lo apoyó para que pudiera seguir los mismos estudios que él mismo.

En 1528, González manumitió a su antiguo esclavo y este fue considerado libre, pero su antiguo dueño no se desentendió de su antiguo esclavo y amigo y continuó ayudándolo en cuanto pudo. Juan no desperdició el apoyo y trabajó activamente dando clases de gramática latina y estudiando simultáneamente, obteniendo el título de Bachiller en Filosofía en 1546 y en 1556 el grado de licenciado universitario, recibiendo a final de este año de manos del arzobispo de Granada, Pedro Guerrero, la cátedra de Gramática y Lengua Latina de la Catedral, dicho cargo lo ostentó durante veinte años, ya que Juan gozó de buena salud y fue muy longevo.

Su vida transcurrió entre la docencia y la producción poética. Sus obras denotan un conocimiento íntimo del latín humanístico de la época. Ésta se puede resumir en tres volúmenes, uno editado en 1573 y que consta de composiciones dedicadas a la familia real, otro de 1576 donde se describe de forma minuciosa el traslado de los restos reales depositados en Granada al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y finalmente en 1585 una sentida elegía a su amigo y protector Gonzalo Fernández de Córdoba con motivo de su muerte.

Hay otro acontecimiento extraordinario en su vida ya que se casó con una noble española. Durante su vida no solo dio clases de gramática sino también de música. Una de sus alumnas era la noble Ana de Carleval y se enamoraron perdidamente. Podemos imaginar que a la familia de la novia la relación no les debía dejar indiferentes, pero finalmente cedieron y en 1547 se casaron. Fueron un matrimonio feliz con cuatro descendientes.

Murió en 1597 y enterrado en la cripta de la Iglesia mudéjar de Santa Ana y San Gil, junto al río Darro, en Granada. Junto a su mujer y a sus hijos.

Juan es un ejemplo de muchas cosas. En lo personal por su tenacidad, inteligencia y bondad reconocida hasta por su detractores, que también los tuvo. En lo universal por el ejemplo que se da al mundo de cuál era la sociedad española del siglo XVI, muy distinta de la que pinta la Leyenda Negra. Una sociedad en la que un antiguo esclavo de piel negra, es capaz de llegar a catedrático. O sea, a dar lecciones a personas nobles de piel blanca. Pienso que en ninguna sociedad europea de la época, una persona de estas características hubiera tenido estas oportunidades.

Manuel de Francisco Fabre

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Latino

https://dbe.rah.es/biografias/86256/juan-latino

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *