Este 2019 conmemoramos varios «Quintos Centenarios» de gran envergadura: la primera circunnavegación de la tierra, de Elcano; la llegada de Hernán Cortés al actual México; la fundación de la ciudad de Veracruz; la fundación de la ciudad de La Habana o el nacimiento de Pedro Menéndez de Avilés, el Adelantando de La Florida. Son todo hitos de la historia donde España es clara protagonista.
Constatamos sin embargo que la leyenda negra sigue teniendo efecto hoy día pues el Gobierno de España ha decidido, como si se avergonzara a la hora de resaltar estas hazañas, poner un perfil bajo con estas conmemoraciones, que de ser celebradas por el mundo anglosajón tendríamos grandes producciones cinematográficas de la meca del cine y toda la fanfarria al más puro estilo Hollywoodiense.
Con la primera vuelta al mundo de Elcano el Gobierno de España ha decidido con sorpresa acceder a compartir el mérito de esa gesta incomparable con Portugal, cosa increíble pues si bien es cierto que su ideólogo fue el portugués Fernando de Magallanes (que creía -al igual que Colón- en la posibilidad de hacer la ruta navegando hacia el Oeste), lo cierto es que el rey portugués Manuel I desestimó su idea, por lo que decidió venir a España y exponerle a Carlos I el proyecto. Gustó la idea y España acordó financiar la expedición. En contraprestación Magallanes juró fidelidad y vasallaje al Rey de España, españolizando incluso su nombre, sirviendo siempre con lealtad a la Corona española frente a los intereses de Portugal, su reino natural que le había dado la espalda. Tras diversas vicisitudes finalmente Elcano tomó el mando. Programó la vuelta desde Asia sin escalas para evitar territorios portugueses donde sabía que habían decretado su persecución. Al mando de la nao Victoria atravesó el océano Índico, navegando lejos de la costa por temor a que le apresaran los portugueses. Fue una travesía sobrehumana, completando de forma épica la primera circunnavegación del globo.
Llegada a México de Hernán Cortes. Juan Antonio GARRIDO ARDILA, filólogo e historiador, escritor de la biografía de Hernán Cortés en “Sus nombres son leyenda. Españoles que cambiaron la Historia” (Espasa, 2018) resaltaba en una entrevista a El Mundo como el ministro de Cultura señaló «muy prudentemente» que, entre las efemérides que se conmemorarán oficialmente en 2019 dentro del Plan de Acción Cultural en el Exterior, no se contemplaba el quinto centenario de la llegada de Hernán Cortés a México con un lacónico “es que allí ese tema es complicado» (sic). Desconocerá el Ministro que fue mediante alianzas con civilizaciones como los totonacas y los tlaxcaltecas que Cortés derrocó a éstos, esmerándose además en la construcción de una nueva sociedad, vertebrada por una administración moderna y sustentada en la agricultura, que garantizaba cumplir así con la orden del emperador Carlos V de la «conservación y perpetuación de los naturales», por lo que las etnias mexicanas precolombinas se conservaron, puras o mestizadas. Tan fue ello así que en tiempo de la independencia de México al menos el 50% de la población mexicana era indígena, y el 20%, mestiza. Por eso a españoles y mexicanos nos hermanan lazos de sangre.
Fundación de Veracruz: la Villa Rica de la Veracruz fue el primer municipio de la América continental. Fundada por el propio Hernán Cortés en 1519 con la expedición que partió de la isla de Cuba al territorio continental del Nuevo Mundo, es evidente que su fundación significó un cambio geopolítico de primer orden a ambos lados del Atlántico.
Este quinto centenario ha provocado el brote de iniciativas académicas y culturales, pudiendo destacar la obra “América en el mundo hispánico: una revisión jurídica, histórica y política», patrocinada por la Universidad Panamericana de México con motivo de esta celebración. Se suman a ello la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Salamanca (USAL), que conmemorarán el V Centenario con conferencias y actividades académicas con el propósito de destacar los «500 años de diálogo entre culturas» a través de la Cátedra Extraordinaria Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas.
Los actos conmemorativos tendrán además como telón de fondo la celebración de los 800 años de la Universidad de Salamanca, fundada en 1218, «que dio vena fundamental a la organización de la Real y Pontificia Universidad de México, creada en 1551, y que es raíz de lo que ahora es la máxima casa de estudios de México»,como señalaba uno de sus promotores.
La Agencia Efe y TV UNAM participarán también en la iniciativa para informar de los actos con contenidos multimedia, tanto para medios tradicionales como digitales y redes sociales, para que lleguen a todo tipo de audiencias.
Fundación de La Habana: la ciudad de San Cristóbal de La Habana fue la última de las primeras siete grandes villas cubanas fundadas por los españoles. Según los cronistas, La Habana se fundó en 1515 al sur de su locación actual, pero no fue hasta el 16 de noviembre de 1519 que se asentó oficialmente en la bahía del mismo nombre, cuando «se oficiaron la primera misa y el primer cabildo, a la sombra de una ceiba y casi frente al mar, con lo que cual se declaró fundada la villa».
Aquí el gobierno ha tomado una actitud un tanto peculiar pues ha afirmado que tiene la voluntad de “que este hito no pase desapercibido en ninguna de las dos partes del Atlántico». Pero no se trata de resaltar este hecho de la historia España, sino de actos de tipo cultural como la XIII Bienal de La Habana, evento de las artes visuales de Cuba, donde el gobierno pretende ser «el país con más presencia con diferencia», sin que ello signifique en ningún caso que quieran ensalzar la historia de España, ni mucho menos.
Tan diferente es este caso que uno de los objetivos de los dirigentes de la ciudad es aprovechar el aniversario para “luchar contra la decadencia fruto de las estrecheces económicas y de la vecindad del mar” (sic), añadiendo Eusebio Leal (historiador y artífice de la paulatina restauración de la ciudad) que «si La Habana es la capital de la Cuba que ha resistido hasta hoy, no puede ser un rostro ultrajado». Del régimen político que rige en nuestra hermana isla caribeña, y que todo ello provoca, no hacen mención alguna.
Pedro Menéndez de Avilés. Un 15 de febrero de 1519 nació este avilesino ilustre, el Adelantado de la Florida. En Avilés se llevaron a cabo las LVIII Jornadas de Historia Marítima entre el 14 y 16 de marzo pasado. Un sentido tributo de la ciudad y de la Armada a su gran legado, que en palabras de la propia Armada era “para más gloria de España, de larga y sólida preparación como marino y militar se unen su fidelidad al Rey, su decisión, energía, perseverancia, dotes de mando, espíritu emprendedor y otras cualidades castrenses como su constante preocupación por sus hombres y por el cumplimiento de la misión, interpretando y adaptando las órdenes recibidas a las circunstancias cambiantes. Fue Pedro Menéndez Corsario del Rey, comandante de escuadras y flotas por Europa y en la Carrera de Indias, Adelantado de La Florida, gobernador de Cuba y fundador de la ciudad de San Agustín de la Florida; credenciales con las que ha ganado por derecho propio un puesto de honor en el Olimpo de la inmortalidad.»
Honor y gloria a nuestros descubridores.
Antonio Deudero