
León XIV es el 267º papa de la Iglesia católica y noveno soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 8 de mayo de 2025. De ascendencia española, por parte de materna, León XIV es el segundo sumo pontífice procedente de América, el primer estadounidense, el primero de América del Norte, el primero perteneciente a la Orden de San Agustín, y también el primero en contar con dos nacionalidades ya que tiene, además de la de origen, la peruana. Es, asimismo, el primer papa anglohablante nativo desde Adriano IV.
Su nombre de León XIV evoca a papas anteriores como León I el Magno y León XIII, conocidos en su tiempo por su liderazgo y compromiso social, debido, según propias palabras, a que «el Papa León XIII, con su Rerum novarum, abordó la cuestión social en el contexto de la primera revolución industrial. Hoy, la Iglesia debe responder a otra revolución industrial: la de la inteligencia artificial».
Es políglota, pues habla con fluidez inglés, español, italiano, francés, portugués, quechua, y lee en latín y alemán. Es un tenista aficionado y ha dicho que disfruta de la lectura y la música. También es seguidor de los Chicago White Sox de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos.
EL PERSONAJE

Robert Francis Prevost Martínez nació el 14 de septiembre de 1955 en el Mercy Hospital and Medical Center de la ciudad estadounidense de Chicago. Su padre era Louis Marius Prevost, cuyos padres eran inmigrantes a los Estados Unidos, y de esta manera la abuela paterna de Robert Prevost era francesa y su abuelo paterno era italiano. Su madre era Mildred Agnes Prevost, de soltera Mildred Agnes Martínez, de la que el padre Joseph Norval Martínez, habría nacido en Santo Domingo y su madre, Louise Baquiex era una criolla de Luisiana de ascendencia francesa, africana y española. Tiene dos hermanos, Louise Marie y John Mel.

Realizó su educación secundaria en el Seminario Menor San Agustín de Holland , de los PP. Agustinos, donde se graduó en 1973. En 1977 obtuvo el grado en Ciencias Matemáticas en la Universidad Villanova, junto con una especialización en Filosofía. Al año siguiente obtuvo una maestría en Divinidad en la Unión Teológica Católica de Chicago. Mientras estuvo allí enseñó matemáticas en el Mendel Catholic High School, y trabajó ocasionalmente como profesor de física suplente en la escuela secundaria St. Rita of Cascia. Posteriormente, a los 27 años, se trasladó a Roma para proseguir sus estudios en Derecho Canónico en la Universidad Angelicum, donde obtuvo la licenciatura en 1984, y el doctorado con mención «magna cum laude» con la tesis: El rol del prior local de la Orden de San Agustín.

El 1 de septiembre de 1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín, de la provincia agustiniana de Nuestra Señora del Buen Consejo en San Luis, Misuri. Realizó su primera profesión de votos religiosos el 2 de septiembre de 1978, y la profesión solemne el 29 de agosto de 1981. Su ordenación sacerdotal fue el 19 de junio de 1982, en el Colegio Agustino de Santa Mónica de Roma, a manos del arzobispo Jean Jadot. Durante su ministerio conoció a Juan Pablo II y a Benedicto XVI además del papa Francisco.

Pasó los inicios de su carrera clerical en su ciudad natal, trabajando para su orden, hasta que fue enviado a Perú como misionero. Sirvió en las ciudades de Piura, Chulucanas, Trujillo y Chiclayo de 1985 a 1986 y de 1988 a 1998. Tras su ordenación fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Perú (1985-1986), siendo vicario parroquial de la catedral y canciller de la diócesis. Entre 1987 y 1988 fue promotor de la pastoral vocacional en Estados Unidos y director de misiones de la provincia agustiniana Nuestra Señora del Buen Consejo en Olympia Fields, Illinois. Además, se dedicó a recaudar fondos económicos para las misiones de su provincia, en especial para la misión de Chulucanas. A su regreso a Perú, en 1988, fue enviado a la misión de Trujillo para ser el director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí se desempeñó como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).
En la arquidiócesis de Trujillo, prestó servicio como vicario judicial (1989-1998) y profesor de derecho canónico, patrística y moral en el Seminario Mayor. Martín Clemens lo nombró también director de estudios del centro de formación sacerdotal y fue rector encargado durante un año.
Fue fundador de la parroquia Nuestra Señora de Monserrat (1992-1999) y de la capilla Nuestra Señora, Madre de la Iglesia (parroquia Santa Rita de Cascia), entre 1988 y 1999. En 1998 fue elegido prior provincial de su provincia Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, para asumir el cargo en marzo de 1999.

En 2001 el Capítulo General Ordinario de los agustinos eligió a Prevost como prior general. Fue elegido para un segundo mandato de seis años en 2007. Durante este cargo visitó varios lugares de España, como Ávila, Málaga, Valladolid, Bilbao, Palencia, León, Madrid o Palma de Mallorca. Fue moderador del Instituto «Augustinianum» y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos. Hizo una visita a Andalucía, en la que estableció vínculos con la Archicofradía del Paso y la Esperanza, buscando impulsar a la Orden Agustiniana entre los ambientes educativos de la región. De 2013 a 2014 fue director de formación en el Convento de San Agustín en Chiclayo, así como primer consejero y vicario provincial de la provincia de «Nuestra Madre del Buen Consejo».
El 3 de noviembre de 2014, el papa Francisco lo nombró obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo. El 7 de noviembre del mismo año tomó posesión canónica de la Sede ante la presencia del entonces nuncio apostólico en Perú, James Patrick Green, y del Colegio de Consultores. Fue consagrado el 12 de diciembre del mismo año en la catedral de Chiclayo, a manos del arzobispo Green. El 26 de septiembre de 2015 el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, y ese mismo año obtuvo la nacionalidad peruana. El 13 de julio de 2019, fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero.
La década de los noventa en el Perú estuvo marcada por el autoritarismo del entonces presidente Alberto Fujimori y por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos, por las cuales fue posteriormente encarcelado. Prevost realizó numerosas críticas en el Perú, manifestando su oposición a movimientos que promovían la legalización del aborto, la eutanasia, los derechos LGBT o la excarcelación de personas afiliadas a Sendero Luminoso.

En 2015 participó en una Marcha por la Vida en Chiclayo, y brindó su apoyo a campañas de la Iglesia católica en Perú para conseguir fondos de caridad en una Colecta Nacional por los damnificados por Huaycos e Inundaciones. en 2017 promovió la «Marcha por la Vida» en Lima que se realizó el 25 de marzo de ese año. Robert Prevost estuvo muy activo en campañas de ayuda social a los damnificados por la Temporada de lluvias en Perú, participando directamente en actividades de rescate por la Diócesis de Chiclayo.
También en el 2017, dos días después de que se le otorgara el polémico indulto, el obispo Robert Prevost declaró que Fujimori debía pedir perdón a las víctimas de su gobierno. En ese momento, Prevost expresó que «de su parte, sería más eficaz pedir perdón, personalmente, por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas y por las cuales fue juzgado y sentenciado».

En 2018, respaldó también un pronunciamiento de obispos peruanos de la Conferencia Episcopal Peruana contra el indulto a exterroristas. Apoyó causas ecologistas moderadas y expresó solidaridad con la inmigración venezolana en Perú, considerando a los migrantes, víctimas de las políticas del chavismo y de las difíciles condiciones provocadas por el gobierno de Nicolás Maduro. En ese contexto, Prevost también manifestó su apoyo a la oposición venezolana.
En este mismo año fue designado por el papa Francisco administrador apostólico de la Prelatura Territorial de Chuquibambilla. Al año siguiente visitó la Prelatura de Chuquibambilla, que comprende parte del departamento de Apurímac, para acompañar a los miembros de la orden de San Agustín en su labor de evangelización en comunidades remotas. El 15 de abril de 2020 fue nombrado administrador apostólico sede vacante del Callao, cargo que ocupó hasta el 26 de mayo de 2021. El 21 de noviembre de 2020, fue nombrado miembro de la Congregación para los Obispos.
Desde marzo de 2018 hasta enero de 2023 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, siendo también parte del consejo permanente, así como presidente de la Comisión de Educación y Cultura. También fue miembro del consejo económico y miembro de la dirección de Cáritas Perú.

A comienzos de 2023, en el inicio del gobierno de Dina Boluarte, el Perú se vio sacudido por el llamado «estallido social peruano», un ciclo de violencia civil y represión militar y policial que dejó 49 civiles y 1 efectivo policial asesinados y al menos otras 10 víctimas mortales indirectas. Robert Prevost reafirmó su compromiso con el país y manifestó: «Las muertes en las protestas me causan mucha tristeza y dolor. Pedí quedarme en el Perú; incluso le hice ese pedido al Santo Padre. No era el momento de irme».También estuvo activo en campañas de ayuda social a los damnificados por la Temporada de lluvias en Perú de 2022-2023, participando directamente en actividades de rescate por la Diócesis de Chiclayo.
Antes de su partida del Perú, Prevost adoptó una postura crítica frente a los abusos cometidos dentro de la Iglesia. En declaraciones al diario La República, afirmó: «Si eres víctima de abuso sexual de un sacerdote, denúncialo» y Prevost siempre manifestó su respaldo a las víctimas, sin embargo, la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP), le acusó de haber encubierto casos de abuso sexual infantil durante su gestión como provincial de los agustinos y, posteriormente, como obispo de Chiclayo. Frente a estas acusaciones fue defendido por numerosas personalidades, calificando las denuncias de SNAP como con la intención de desacreditarlo, manchar su reputación y restarle legitimidad ante la opinión pública.
El 30 de enero de 2023, el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo a la vez a la dignidad de arzobispo ad personam. Asumió oficialmente el cargo el 12 de abril del mismo año. El 4 de marzo de 2023, fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, y de los dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y para la Cultura y la Educación. El 14 de junio del mismo año, fue nombrado miembro del Dicasterio para los Textos Legislativos, ad quinquennium et durante munere.
CARDENALATO

Fue creado cardenal por el papa Francisco durante el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el titulus de cardenal diácono de Santa Mónica. Tomó posesión formal de su Iglesia Titular el 28 de enero de 2024.
El 4 de octubre de 2023 fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, de los dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, para la Cultura y la Educación, para los Textos Legislativos y de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano. El 6 de febrero de 2025 fue promovido al orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano. Robert Francis Prevost tiene dos hermanos, Louis Marie y John Mel y en la víspera del cónclave les consultó a sus hermanos sobre su nombre papal.
PAPADO

Tras el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, investido el 13 de marzo de 2013 como papa Francisco acaecido el 21 de abril 2025, se inició el cónclave de 2025 el 7 de mayo de 2025 en la Capilla Sixtina, con el fin de elegir a su sucesor. Para ser elegido papa, un candidato debe recibir una mayoría de dos tercios de los votos, que en esta ocasión la elección papal exigía un mínimo de 89 votos de los cardenales encerrados en la Capilla Sixtina entre los que se encontraba Prevost.
A las 18,08 del 8 de mayo de 2025, en la cuarta ronda de votaciones del segundo día del cónclave, el cardenal Prevost fue elegido sucesor de Francisco. Así lo mostró la “fumata blanca” a la multitud que abarrotaba la Plaza de San Pedro y al mundo. Los cardenales no se lo pensaron demasiado y en sólo cuatro votaciones se pusieron de acuerdo para elegir a un pontífice.

Poco después, el cardenal protodiácono Dominique Mamberti anunció desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, la Logia de las Bendiciones, la elección del pontífice bajo el nombre de León XIV con la fórmula en latín. “Annuntio vobis gaudium magnum” Habemus Papam”. “¡Tenemos papa!” es el anuncio en latín con que el cardenal protodiácono informa al pueblo de que un nuevo papa ha sido elegido. El anuncio se hace desde el balcón central de la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano.
Después del anuncio, el nuevo papa, se presenta a la gente, pronuncia su primer discurso al mundo después del cónclave, asumiendo su papel de obispo de Roma, e imparte solemnemente su primera bendición apostólica Urbi et Orbi. Así lo hizo León XIV al salir al balcón.
En su primera aparición pública, expresó gratitud por el legado de su predecesor, el papa Francisco, y dirigió un mensaje de paz a todos los pueblos. También se dirigió en español a su antigua diócesis de Chiclayo, mostrando su cercanía con la comunidad latinoamericana.
El 9 de mayo de 2025, un día después de ser elegido, celebró su primera misa como pontífice en la Capilla Sixtina para los cardenales. Lo hizo en italiano, agradeció «las bendiciones que Dios continúa derramando sobre nosotros». León XIV dijo en inglés a los 133 cardenales que le eligieron la víspera como pontífice: «Me han llamado para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión y quiero que ustedes caminen conmigo porque somos Iglesia, una comunidad que debe anunciar la Buena Nueva».

El 11 de mayo de 2025, ante unas 100 000 personas, dio su primera oración Regina Caeli donde pidió la paz en Ucrania y Gaza, aunque en general dijo «No más guerras» y también mandó un mensaje por el día de la madre en Italia «una oración por ellas y por las que ya están en el cielo» dijo en el discurso.
Robert Prevost es León XIV, un Papa misionero comprometido con la paz. Por ser el primer papa norteamericano, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, felicitó a León XIV por ser el primer ciudadano de los Estados Unidos de América en recibir la investidura papal, y poco después también lo hicieron los políticos del Perú, siendo en este país celebrada su elección (sobre todo en su ciudad adoptiva, Chiclayo). En España, el rey, Felipe VI de Borbón, celebró su victoria, y la Conferencia Episcopal Española honró el hecho de que su pontificado fortalezca la Hispanidad en el mundo.
ESCUDOS DE ARMAS

Los emblemas papales de León XIV retoman los que había elegido cuando fue consagrado obispo: el lirio blanco, símbolo de la pureza mariana, y el libro cerrado (la Biblia) sobre el que descansa el corazón atravesado por una flecha que evoca la conversión de san Agustín, cuyo corazón fue traspasado por la palabra de Cristo y «el amor redentor de Cristo (cuyo corazón está) herido por la salvación del mundo». El sombrero cardenalicio fue reemplazado por la mitra del obispo y no por la tiara papal, el escudo de armas que ahora incluye las llaves de San Pedro «en referencia al poder de atar y desatar concedido por Cristo al apóstol y a sus sucesores». El Papa también mantiene su lema episcopal tomado de un comentario de San Agustín sobre el Salmo 127: “In illo uno unum”, que se traduce por «Somos uno solo en Él (Cristo)».

Jaime Mascaró Munar