RUTA POR LOS CASTILLOS DE ESPAÑA: VALLADOLID

Si te gusta, compártelo:

Luis de Góngora y Argote

Valladolid, de lágrimas sois valle,

y no quiero deciros quién las llora,

Valle de Josafat, sin que en vos hora,

cuanto más día de jüicio se halle.

Pisado he vuestros muros calle a calle,

donde el engaño con la corte mora,

y cortesano sucio os hallo ahora,

siendo villano un tiempo de buen talle.

Todos sois Condes, no sin nuestro daño;

dígalo el andaluz, que en un infierno

debajo de una tabla escrita posa.

No encuentra al de Buendía en todo el año;

al de Chinchón sí ahora, y el invierno

al de Niebla, al de Nieva, al de Lodosa.

                         (Luis de Góngora y Argote)

La provincia de Valladolid puede presumir de muchas cosas pero si hay algo de lo que está verdaderamente orgullosa es de su espectacular colección de castillos: en ninguno otro lugar de la península Ibérica puede encontrarse semejante colección de fortalezas –en cantidad y calidad- como la que atesora esta provincia (Provinciadevalaldolid.com)

CASTILLO DE LA MOTA (Medina del Campo)

En 1354, Enrique de Trastámara y sus partidarios entráronla por fuerza. E estaban en Medina seiscientos de caballo que el rey don Pedro enviara allí, e acogiéronse a la villa vieja, e pleytearon que los pusiesen en salvo.

En 1390, Juan I donó Medina a su hijo Fernando de Antequera, pero a su muerte en 1416, la villa y su Mota pasaron a poder del infante de Aragón, Juan, quien en 1433 condenaba a ciertos vecinos a pagar dos mil maravedís «para la obra de nuestro alcazar e fortaleza que nos mandamos facer en la Mota»”.

Los enfrentamientos entre Juan II de Castilla y los Infantes de Aragón propiciaron que la villa estuviera en ocasiones dividida entre uno y otro bando, dominando los aragoneses la Mota y el rey el palacio de la plaza: en 1439, el infante de Aragón mandó cerrar todos los portillos y poner guardas a las puertas y en la villa, aprisionando al rey en ella; y en 1441 era el rey castellano quien controlaba la villa y cercaba La Mota, donde se habían refugiado los partidarios de Aragón con 250 hombres, sin víveres y muy poca agua y de malos pozos.

Tras la batalla de Olmedo (1445), La Mota quedó definitivamente en manos reales y hacia 1464 Enrique IV de Castilla entregó la tenencia de La Mota al arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo, un poco antes de que lo traicionara en favor del príncipe Alfonso.

El rey fue entonces sobre Medina «y llegó antes de que amaneciese, donde Alonso de Vivero, que era alcaide della y tenía la Mota, que es la fortaleza, por el arzobispo de Toledo no le quiso recibir y el rey mando quedar gente de guarda sobre ella que la cercasen y por capitán (puso) a su contador mayor Pedrarias Dávila.

En 1467 La Mota estaba otra vez en manos de los partidarios de Alfonso, y aunque la villa apoyaba a Enrique, finalmente terminó cayendo en poder del príncipe, al que le sorprendería la muerte en 1468. A partir de ese momento la rebelión la encabezó su hermana, la princesa Isabel, quien ese mismo año firmó con el rey el acuerdo de los Toros de Guisando. En él se estipuló que Isabel debía recibir la villa de Medina del Campo e alcazar e fortalezas della e con la torre de la Mota.

Sin embargo, en 1470 el rey le arrebató Medina a Isabel en favor de su hija Juana. La Mota quedó entonces en manos de un partidario del rey, el arzobispo de Sevilla, Alonso Fonseca, hasta su muerte en 1473. En esa fecha, La Mota fue asediada. Ante la imposibilidad de defenderla, el sobrino del arzobispo pactó su entrega al duque de Alba, que la retuvo hasta 1475, cuando la corona la reclamó a Francisco Girón, el alcaide, que la entregara a Alfonso de Quintanilla.

Durante la guerra de las Comunidades (1520-1521), la fortaleza permaneció fiel a la corona, pese a que Medina era comunera y controlaba el parque de artillería.

A lo largo del tiempo, el castillo se convirtió en prisión  apar personajes como Hernando Pizarro, Rodrigo Calderón, el duque Fernando de Calabria, César Borgia o el conde de Aranda.

Después de la guerra civil, el castillo se convirtió como sede central a la Sección Femenina del partido Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista.

CASTILLO DE FUENSALDAÑA

Construido en el siglo XV por la familia Vivero como residencia señorial siguiendo el modelo de castillo llamado “escuela de Valladolid”.

Se inició en 1452 por encargo de Alonso Pérez de Vivero, secretario y contador mayor del rey Juan II, siendo concluido por su nieto Alonso de Vivero, protector del matrimonio secreto de los Reyes Católicos, quienes pasaron su luna de miel en este castillo.

Concebido como residencia y no como fortaleza militar, nunca contó con una gran guarnición. Fue tomado por los comuneros.

CASTILLOS DE TRIGUEROS DEL VALLE

En 1427, Juan II concedió privilegio a Fernán Alfonso de Robles para fundar un mayorazgo, en el que incluyó la villa de Trigueros y su valle. Ese mismo año fue encarcelado en el castillo de Uceda, donde fue ejecutado tres años más tarde por haber traicionado al valido real, el condestable Álvaro de Luna, votando a favor de su destierro

Testigo de varios conflictos familiares, en 1521 el castillo fue asaltado por parte de los vecinos en el contexto de la Guerra de las Comunidades, siendo recuperado por Gutierre de Robles Bazán, V señor de Valdetrigueros.

Con el paso del tiempo, la fortaleza se integró en el señorío de Valdetrigueros, linaje madrileño descendiente de los condes de Castroponce.

VILLALBA DE LOS ALCORES

Existen diversas teoría sobre el origen de este castillo.

La primera referencia conocida data del 10 de junio de 1140, fecha en la que la infanta-reina castellano-leonesa Sancha Raimúndez entregó Villalba a la Orden de San Juan de Jerusalén.

A finales del siglo XII los reinos de León y Castilla se encontraban en lucha por el control de la Tierra de Campos. En el caso concreto de Villalba, el papa Celestino III impidió en 1193 que la Orden de San Juan de Jerusalén se inmiscuyera en la contienda territorial. Al año siguiente se firmó el Tratado de Tordehumos y Alfonso VIII de Castilla donó Villalba al noble linaje castellano de los Meneses, siendo Alfonso Téllez de Meneses fueraquien, dependiente de las distintas teorías, construyera o reformara el castillo, incorporando su escudo en las claves de las bóvedas.

En mitad de las algaradas entre Enrique I contra la infanta Berenguela y sus partidarios, entre los que se encontraba Alfonso Téllez de Meneses, señor de Villalba, la villa fue cercada en 1217, aunque finalmente el rey tuvo que retirarse a Palencia.

A mediados del siglo XIV, durante las luchas entre Pedro I de Castilla y el infante Enrique, Villalba fue tomada por las tropas del rey. En 1365, tras la muerte del último de los Meneses, los bienes de esta familia fueron donados por el rey Enrique II a su hermano Sancho. Su hija Leonor de Alburquerque, casada con el infante Fernando, que en 1409 permutó Villalba por Castrojeriz a la familia Acuña que, a su vez, en 1456 se la vendieron a los Vivero.

El castillo fue tomado en 1469 por el conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel. En la guerra contra Portugal, tras la batalla de Baltanás (1475), Alfonso V de Portugal se hizo con las fortalezas de Villalba, Portillo y Mayorga como pago del rescate del conde de Benavente, quien lo recuperaría posteriormente.

Cuenta la historia que Juana la Loca estuvo algún tiempo en el castillo durante el traslado del féretro de su esposo. En 1528, Íñigo Fernández de Velasco fue el encargado de guardar en su castillo al Delfín de Francia y a su hermano el duque de Orleans como rehenes hasta que su padre Francisco I de Francia cumpliera el tratado suscrito después de la batalla de Pavía.

CASTILLO DE MONTEALEGRE

Construido en el siglo XIII por Alfonso Téllez de Meneses, sus muros nunca fueron conquistados.

El castillo tuvo un papel importante en los enfrentamientos entre Pedro I y los seguidores de Enrique de Trastámara, siendo Isabel Téllez de Meneses quien defendió el castillo. En 1365 murió el último Meneses, sin descendencia, por lo que Enrique II donó todas sus posesiones a su hermano Sancho.

Posteriormente sirvió de refugio a los comuneros durante la guerra de las Comunidades.

En la década de los 60 del siglo XX se rodó parte de la película «El Cid», con Charlton Heston.

El castillo divisa la llanura,

Tierra de Campos infinitamente.

Todo en su desnudez así perdura:

elemental planeta frente a frente.

(Jorge Guillén)

CASTILLO DE PEÑAFIEL

En este emplazamiento existía una fortaleza al menos desde el siglo X, quedando constancia documental de su existencia en 943.

En 983 se apoderó de ella Almanzor, hasta que en 1013 fue reconquistada por Sancho García; a él parece que se debe el cambio del primitivo nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel (Penna Fidele),

Desde hoy en adelante esta será la peña más fiel de Castilla.

Las desavenencias matrimoniales entre Urraca I de León y Alfonso I el Batallador dieron lugar al sitio del castillo en 1112 y en otra ocasión por las tropas de Alfonso VI. Por entonces había sido alcaide de la fortaleza el burgalés Álvar Fáñez, personaje del Cantar de mío Cid.

Fernando III el Santo instituyó el señorío de Peñafiel para su hijo Alfonso X el Sabio, el cual lo transfirió a su sobrino, el infante Juan Manuel. Tiempo después, siendo rey de Castilla Pedro I el Cruel, se suprimió el señorío y pasaron sus bienes a propiedad regia.

          De Juan I pasó el castillo a manos de Fernando de Antequera, y de las de este a su hijo Juan II de Aragón, aquí nació en 1421 Carlos, príncipe de Viana y durante una revuelta, Juan II de Castilla lo tomó en 1451, ordenando su demolición.

El actual castillo fue edificado en el siglo XV. Juan II encomendó la tarea a Pedro Téllez Girón, maestre de la Orden de Calatrava, reconstruyéndose según el modelo llamado “escuela de Valladolid”.

Durante la Guerra de la independencia, el castillo albergó tropas francesas y durante la Guerra Civil fue usado como prisión del bando sublevado.

CURIEL DE DUERO

Castillo más antiguo de la provincia, con pasado romano. La población cuenta en su interior con otro bastión, un castillo-palacio del siglo XV que perteneció a los Zúñiga, del que apenas quedan los lienzos exteriores y la torre del homenaje.

Cuenta una leyenda que había un gigante que ponía un pie en el castillo de Curiel y otro en el de Peñafiel y bebía agua del Duero.

CASTILLO DE ENCINAS DE ESGUEVA

Su origen data del siglo XIV, habiendo sido señores del castillo Alfonso Díez y Gonzalo Gutiérrez. Se situaba en la línea defensiva del Esgueva y tenía como misión proteger la entrada al valle.

A mediados del siglo XX se vendió al Ministerio de Agricultura, siendo rehabilitado para el almacenamiento de cereal. El castillo se mantuvo como almacén de cereal hasta la década de 1970.

CASTILLO DE CANILLAS DE ESGUEVA

Las ruinas actuales son los restos de un castillo o torre señorial realizado entre 1487 y 1510, quizás relacionado con los castillos de la escuela de Valladolid.

VILLAFUERTE DE ESGUEVA

Siglo XV, fue residencia de la familia Franco, judíos conversos provenientes de Toledo, que adquirieron el señorío de Villafuerte. Se construyó siguiendo el modelo de castillo llamado “escuela de Valladolid”.

CASTILLO DE PORTILLO

La primera referencia escrita la encontramos en el testamento del infante Tello de 1370:

…, dámovos por donación pura no revocable, por juro de heredad para agora y para siempre jamás, para vos e lo que de vos descendiesen de vuestra linea derecha de legitimo matrimonio, la villa de Portillo y Aldeamayor con las salinas de ende, con sus fortalezas y con todos sus alfoces que le pertenece e pertenecer debe… e que lo ayades por Mayorazgo, que no lo podades dar ni vender, ni enajenar,…

Durante el reinado de Juan II, la fortaleza fue pasando como propiedad de unos señores a otros, dependiendo en gran medida del devenir de las luchas internas, especialmente de las luchas entre el bando de Álvaro de Luna y el de los Infantes de Aragón.

En 1423, Juan II otorgó la villa de Portillo y su fortaleza a Diego Gómez de Sandoval y Rojas, conde de Castrogeriz, pero en 1429, Sandoval se amotinó en Peñafiel apoyando la causa de los Infantes de Aragón por lo que el propio rey le confiscó a modo de castigo todos sus señoríos.

En el curso de la guerra civil con los Infantes de Aragón, Juan II fue encarcelado en el castillo, de la que pudo escaparse con ayuda de sus incondicionales. El 19 de mayo de 1445 tuvo lugar la batalla de Olmedo entre los Infantes de Aragón y Juan II, apoyado por Álvaro de Luna, con el resultado de una rápida victoria de los castellanos. Juan II donó la villa de Portillo con su castillo a Álvaro de Luna como recompensa. Al poco, De Luna cayó en desgracia y fue hecho prisionero y recluido en Portillo (1453).

En 1454 murió Juan II, dejando en su testamento el señorío de la villa de Portillo y su castillo a su hijo el príncipe Alfonso, pero el hermano de Alfonso, Enrique IV, incumplió la última voluntad de su padre. La liga de nobles obligó a Enrique IV a reconocer a Alfonso como heredero y a restituir todas las villas usurpadas, si bien Rodrigo Alonso Pimentel, tras la muerte del príncipe Alfonso, abrazó la causa de Enrique, consiguiendo que este le hiciera donación de la villa de Portillo y su castillo en 1471.

Pimentel apoyó la causa del rey Enrique IV hasta la muerte de éste en 1474; en ese momento defendió la causa de Isabel la Católica contra la princesa Juana y su marido Alfonso V de Portugal. En 1475 fue hecho prisionero de los portugueses, perdiendo Portillo y su fortaleza como trueque para su liberación. Fernando el Católico le ayudaría a recuperarlo todo.

CASTILLO DE ÍSCAR

Sobre las ruinas de anteriores fortalezas se alza el castillo de Íscar. La parte más antigua conservada data de finales del siglo XIII.

Con el paso del tiempo y las desamortizaciones, los condes de Miranda perdieron todos los privilegios sobre Íscar, quedando las propiedades repartidas entre otros lugareños y terceros herederos.

CASTILLO DE SIMANCAS

En torno al siglo XV, la villa de Simancas pasó a manos de la jurisdicción de los Almirantes de Castilla; el linaje de los Enríquez ,siendo  ellos quienes lograron promover la construcción de la fortaleza a mediados de la segunda mitad de siglo.

Los Reyes Católicos exigieron a los Enríquez ceder la fortaleza, sirviendo como prisión para el mariscal Pedro de Navarra o Antonio de Acuña.

TORRELOBATÓN

Se comenzó su construcción en el siglo XIII con la intención de vigilar el valle del Hornija. Perteneció a los Enríquez, almirantes de Castilla.

Tuvo un papel importante en la guerra de las Comunidades de Castilla, siendo escenario de una gran victoria de los comuneros, al vencer estos tras ocho días de asedio a la fortaleza en febrero de 1521.

Aquí se rodaron algunas secuencias del Cid.

MOTA DEL MARQUÉS

Fortaleza medieval del siglo XIII perteneciente a la Orden Teutónica, formaba parte de la línea defensiva de los Montes Torozos.

En el siglo XV el castillo pertenecía a los Manrique y fue conquistado por Juan de Ulloa, partidario de la Beltraneja, siendo recuperado por los Reyes Católicos.

CASTILLO DE TIEDRA

La primera mención que se tiene hasta el momento sobre la existencia del castillo de Tiedra es de tiempos del rey Sancho II, cuando ordenó al Cid a que organizara un encuentro con su hermana Urraca para convencerla de la entrega voluntaria de la ciudad de Zamora. A cambio, Urraca recibiría la villa de Medina de Rioseco con el privilegio de Infantado que comprendía desde Villalpando hasta Valladolid y además el castillo de Tiedra. Este acuerdo nunca se llevó a cabo

Años más tarde el castillo formaría parte de la donación que hizo Alfonso IX a su mujer Berenguela de Castilla. Con el paso del tiempo, la propiedad acabó en manos de Alfonso Téllez de Molina. A su muerte en 1315 sus señoríos pasaron a manos de Enrique II, que los donó a su hermano Sancho de Castilla, conde de Alburquerque.

En 1430, Juan II de Castilla confiscó la villa y mandó prisionero al castillo al obispo de Palencia Gutierre Álvarez de Toledo por los rumores que corrían de un complot contra el monarca y su valido Álvaro de Luna.

Juan II a mediados del siglo XV entregó la villa y castillo a Pedro Girón pero hasta 1476, y ya en tiempos de los Reyes Católicos, no se confirmó el señorío.

VILLAVELLID

Fortaleza del siglo XV situada en la línea fronteriza de los reinos de León y Castilla. No se conoce la autoría de su construcción, pero sí se sabe que en 1452 Francisco de Almazán, marqués de Alcañices, era señor de la villa y casa fuerte.

SAN PEDRO DE LATARCE

Es una de las construcciones defensivas mandadas edificar por Alfonso IX de León para reforzar la frontera frente al reino de Castilla a finales de siglo XII.

Llegaría a ser propiedad de los Templarios, que mantuvieron una de sus bailías en San Pedro de Latarce y Castromembibre. Después pasaría a ser de la familia Bazán.

CASTILLO DE VILLAGARCÍA DE CAMPOS

Los primeros datos se remontan a 1336. En él fue educado bajo anonimato Jeromín, hijo natural del emperador Carlos, más conocido como Don Juan de Austria.

En 1810, el castillo fue asolado por el ejército francés durante la Guerra de la Independencia.

CASTILLO DE TORDEHUMOS

De mediados del siglo XII, fue baluarte de la frontera entre los reinos de Castilla y León.

En 1194, de acuerdo al Tratado de Tordehumos, Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León sentaron las bases de la futura unión de las coronas.

Siglos más tarde, fue refugio del ejército francés que derrotó a las tropas españolas en la batalla del Moclín (1808).

CASTILLO DE URUEÑA

Fue una fortaleza muy importante, pues formaba línea fronteriza entre los reinos de Castilla y León, división que había llevado a cabo a mediados del siglo XII el rey Alfonso VII de Castilla.

Aquí vivió María de Padilla, amante de Pedro I el Cruel. Prisioneros ilustres fueron la princesa de Portugal, doña Beatriz y el conde de Urgel, Jaime II o el conde castellano Pedro Vélez, al ser sorprendido en amoríos dentro del recinto con una prima carnal del rey Sancho III el Deseado.

(…) que el conde don Pedro Vélez

en el palacio fue hallado

con una prima carnal

del rey Sancho el Deseado,

las calzas a la rodilla

y el jubón desabrochado…

Ricardo Aller Hernández

FUENTES:

*https://www.provinciadevalladolid.com/-/de-castillo-en-castillo-por-la-provincia-de-valladolid

* https://www.provinciadevalladolid.com/castillos-y-fortalezas

* https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Mota

* https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Urue%C3%B1a

*https://www.provinciadevalladolid.com/-/vestigios-del-castillo-de-tordehumos

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Villagarc%C3%ADa_de_Campos

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Tiedra

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Encinas_de_Esgueva

*https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/mota-del-marques-castillo-de

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Torrelobat%C3%B3n

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Portillo

*https://castillospedia.com/castillos/castilla-y-leon/valladolid/castillo-de-simancas/

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *