1.200 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE MURCIA: SIGLO XVI

Si te gusta, compártelo:
Mojón del Camino Real de Castilla y Torre Espinardo en la actualidad

Navidad de 1584. La ciudad de Murcia, aún ceñida por sus murallas medievales, recibe a cuatro jóvenes embajadores japoneses que, vestidos con sedas bordadas y ojos llenos de asombro, descienden por el Camino Real desde Torre Espinardo. Allí, en el palacio renacentista de los marqueses, van a ser recibidos por arcabuceros y el mismísimo corregidor de la ciudad, quien ha ordenado que los escolten hasta la Puerta de Porceles.


Obispo Esteban de Almeyda

La villa, adornada para tal festividad, se está volcando en su recibimiento: los vecinos y curiosos se agolpan en las calles para ver a los príncipes orientales, rebautizados como Mancio, Julián, Martín y Miguel. Acompañados por los padres jesuitas, se van a alojar en el Colegio de San Esteban, engalanado para la ocasión. Incluso se ha pulido el escudo del obispo Esteban de Almeyda, su fundador.

Arco de Santo Domingo

La idea es mostrar a los japoneses las bondades de la ciudad: la iglesia de Santo Domingo y su capilla del Rosario, que está conectada al palacio de los marqueses de Almodóvar por el Arco de Santo Domingo, las calles de Trapería y Platería, bulliciosas arterias de mercaderes…aunque el mayor choque cultural lo encontrarán en las cuevas de Los Teatinos. Allí, los eremitas que viven en soledad y oración pueden ser confundidos por los jóvenes con los demonios de sus propias creencias.

Pero ahí no acaban los actos: la noche de Nochebuena asistirán a la Misa del Gallo en la Catedral, donde podrán disfrutar de las bóvedas góticas, los ecos del órgano y la belleza de las capillas de Los Vélez y de Junterón, joyas del Renacimiento murciano. La torre, aún en construcción, se alza como símbolo de una ciudad que, aunque lejana, les ofrece hospitalidad y asombro.

Capilla de Los Vélez

La visita va a durar veintidós días, momento en el que partirán hacia Alicante para cruzar el Mediterráneo rumbo a Roma, aunque todos los murcianos desean que su paso quede grabado en la memoria de la ciudad como un encuentro improbable entre dos mundos que, por un instante, se mirarán con respeto, curiosidad y admiración.

SIGLO XVI

Año 1520. Murciase unirá al levantamiento comunero, aunque con unos matices totalmente distintos al resto de Castilla, ya que no fue directamente contra Carlos I, sino que tuvo un componente antioligárquico que enlazaba directamente con los conflictos que se vivieron en Murcia a finales del siglo XV.


Pedro Fajardo y Chacón

<<Una asamblea de dos mil personas juramentó contra regidores y otros cargos concejiles en la plaza de Santa Eulalia, quienes pidieron ayuda militar al Adelantado mayor de Murcia, Pedro Fajardo y Chacón (primer marqués de los Vélez), que rehusó dársela. Los comuneros de la ciudad implantaron una junta de síndicos con cierta representación popular elegidos por parroquias, participando en la Santa Junta desde octubre de 1520>>. («Tudmur. Guerras de linajes y luchas de poder. La revuelta comunera en el Reino de Murcia»).

A finales de 1541, Murcia recibió la visita del emperador Carlos V, proveniente de la campaña de la Jornada de Argel.

Previo desembarco en Cartagena, el monarca hizo su entrada en la medina por la puerta de Vidrieros y oró en la capilla Mayor de la catedral, frente al sepulcro de Alfonso X. Su estancia en la ciudad duró varios días.>>( Visita de Carlos V a Murcia (5-9/XII/1541), Cristina Torres-Fontes Suárez).

En 1555 se creó uno de los primeros colegios jesuitas de toda España por iniciativa del obispo Esteban de Almeyda. El colegio de San Esteban es actualmente la sede del Gobierno autonómico.

La red docente de la ciudad se completó con la fundación en 1592 del Seminario Mayor de San Fulgencio y el colegio de la Anunciata (1599), ambos debidos a la iniciativa del obispo Sancho Dávila Toledo.


Luis Fajardo, III marqués de los Vélez

          Durante el reinado de Felipe II, tropas murcianas bajo mando de Luis Fajardo, III marqués de los Vélez y adelantado del Reino de Murcia, ayudaron a sofocar la rebelión morisca en el Reino de Granada (1568-1571).​ Este hecho hará que se le conceda a Murcia el título de Muy noble y muy leal.

LA SEDA

El conflicto de las Alpujarras supondría el hundimiento del sector sedero granadino, y en consecuencia, el auge de la seda murciana que permitirá a la ciudad y su reino esquivar los efectos de la crisis del XVI que afectó a Castilla.

Durante el siglo XVI, la ciudad de Murcia experimentó una transformación profunda gracias al auge de la industria de la seda. Este sector no solo impulsó la economía local, sino que también alteró de forma significativa la estructura social, la organización del trabajo, el paisaje rural y las relaciones de poder.

El cultivo de la morera se convirtió en el eje de la economía agrícola de la Huerta de Murcia. Desde finales del siglo XV se intensificó la plantación de estos árboles, cuyas hojas eran esenciales para alimentar a los gusanos de seda. Esta actividad se extendió por toda la huerta, desde Churra y Monteagudo hasta Santomera, transformando el paisaje agrícola y promoviendo la expansión de nuevas acequias y sistemas de regadío.

La industria sedera favoreció la convivencia entre cristianos viejos y moriscos, especialmente en las pedanías de la huerta como Espinardo, La Ñora, Algezares o El Palmar, aunque esta coexistencia, compleja y a menudo tensa, duraría todo el siglo, hasta la expulsión de los moriscos en 1613.

La industria sedera estaba organizada en torno a gremios que agrupaban a los distintos oficios: criadores, hiladores, tintoreros, tejedores, etc. Estos gremios no solo regulaban la calidad del producto y la formación de los aprendices, sino que también ejercían un control social importante dentro de la ciudad. A través de ellos, se canalizaban las aspiraciones de ascenso social de muchos artesanos y comerciantes.

POBLACIÓN

Una vez desaparecida la frontera granadina y tras la unificación de las coronas de Castilla y Aragón, el Reino de Murcia entró en un periodo de prosperidad que se tradujo en un aumento notable de su población, que aumentó en un 40%

Según el censo de 1591, la ciudad de Murcia contaba con 16.000 habitantes, siendo por tanto una de las urbes más pobladas de la Corona de Castilla tras Sevilla, Madrid, Granada, Toledo, Valladolid, Córdoba y Salamanca.

LA TORRE DE LA CATEDRAL

En 1521 comenzaron las obras del primer cuerpo de la torre de la Catedral a cargo de los arquitectos italianos Francisco y Jacobo Florentino, siendo una de las obras señeras del renacimiento junto a la capilla de Junterón, en el mismo templo, obra de Jerónimo Quijano, autor del segundo cuerpo de la torre.

LA CAPILLA DE JUNTERÓN

Esta capilla se construyó bajo el patrocinio de Gil Rodríguez de Junterón, protonotario apostólico del papa Julio II y arcediano de Lorca. En el exterior se puede leer una inscripción «DEJUNTERON ES», de ahí que, popularmente, ha sido siempre conocida como Capilla de Junterones. Fue el mismo Rodríguez de Junterón quien trajo desde Roma unos sarcófagos del siglo III, que hoy día se pueden apreciar en el Museo Catedralicio, destinados a su propio enterramiento.

     Las obras se iniciaron en 1525 y, por aquel entonces, el maestro de la catedral era Jacobo Florentino. Pero en 1541 las obras continuaban y el maestro de la catedral era Jerónimo Quijano, artista con notables diferencias que respondían, al mismo tiempo, a nuevos estilismos.

     El suelo de la capilla está cubierto con cerámica vidriada y las correspondientes placas de mármol que cierran la cripta y entre las que se pueden leer la sentencia: «AQUÍ VIENE A PARAR LA VIDA».

Ricardo Aller Hernández

FUENTES:

* https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Murcia

*https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,373,m,1871&r=ReP-7242-DETALLE_REPORTAJESPADRE

*https://www.laverdad.es/murcia/planes/larutaconunpar/201405/23/murcia-20140523004432-v.html

* Lemeunier, G. (2004). Población y poblamiento en la región de Murcia, (siglos XVI y XVIII). Censos de población y series bautismales. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (24), 83–99. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/areas/article/view/118421

* https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP-24197-R_105_DETALLE_REPORTAJES

* https://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N103/N103_002.pdf

*https://www.carm.es/web/descarga?IDCONTENIDO=4155&ALIAS=PUBT&RASTRO=c$m4330&IDADIC=415&ARCHIVO=Texto+Completo+1+Espacio+y+poder+pol%C3%ADtico.+La+construcci%C3%B3n+territorial+del+Reino+de+Murcia+en+la+Edad+Moderna+%28SS.+XVI-XVIII%29.pdf

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *