Cátedra de cosmografía de Sevilla

En la España del siglo XVI, el interés por la cultura superaba todos los límites, y ello tuvo reflejo también en todos los campos; desde el porcentaje de alfabetización, que llevó a enseñar latín a los nuevos españoles, los naturales americanos o filipinos, hasta desarrollar admirablemente todos los ámbitos del conocimiento. Y la Cátedra de […]

Consejo Supremo de la Corona de Aragón

            El Consejo de Aragón, cuya más antigua referencia la encontramos en torno al siglo XIII, nos muestra un tiempo en el que, acompañando al desarrollo jurídico, el crecimiento de los reinos cristianos ibéricos adquirió un definitivo impulso que se inició en torno a 1212, año de la batalla de las Navas de Tolosa.             […]

Alonso de Chaves

Nació en Trujillo… ¿O en Sevilla?… Alrededor del año 1495, y falleció en Sevilla el 28 de agosto de 1587.             Más de 90 años de una humanidad francamente fructífera y francamente olvidada por una historia que, sin embargo, ha tenido en cuenta a otros que abordaron los mismos aspectos, que fueron ciertamente significativos, como […]

Música barroca en la selva amazónica

La aventura de la Conquista de América fue una obra titánica llevada a cabo por navegantes, científicos y aventureros. Pero con ellos, y en no pocas ocasiones sobre ellos, misioneros que  llevaron a cabo una labor evangelizadora equiparable a la de los apóstoles.             Es así como en 1604, Paraguay fue designada por el Papa […]

El proyecto de la conquista de China en el siglo XVI

En el imaginario europeo, y en gran parte merced a las noticias aportadas por Marco Polo en el siglo XIV, China se presentaba como una nación culta y rica, y ya en pleno siglo XVI, con los magníficos descubrimientos habidos en América, las coronas de España y Portugal se habían lanzado a la exploración del […]

Las Cortes de Toledo de 1480

El Consejo de Castilla, que se encontraba vigente desde que en 1385 fuese creado por Juan I, conoció en el reinado de Enrique IV una serie de dificultades que limitó en extremo su funcionalidad.             Las ordenanzas de 1459 otorgaban capacidad legal al Consejo, pero de una forma tan sutil que de hecho lo dejaban […]

EL SISTEMA POLISINODIAL ( Y II)

Consejo de Navarra:             En el Fuero General de Navarra se señala El Consejo Real de Navarra era un órgano consultivo que surgió en el reino antes del siglo XIV y que estaba conformado por ancianos de la tierra que aconsejaban al Rey.             En el siglo XIV el Consejo se vería incrementado con  la […]

La importancia de la figura del Corregidor

            Fue a mediados del siglo XIV cuando Enrique III de Castilla creó la figura, a la que dotó de representación real para los grandes municipios, con jurisdicción sobre los territorios de su entorno al objeto de someter al control real las administraciones locales que actuaban al margen de los intereses de la Corona y en […]

El sistema polisinodial de la Monarquía Hispánica (I)

Cuando en el siglo XV la Monarquía Hispánica estaba convenciendo y convenciéndose de sus posibilidades, uniendo territorios que no renunciaban a su peculiar estructura política, se presenta como necesaria la creación de órganos de administración novedosos y capaces de armonizar las peculiaridades de todos.             Un esfuerzo mental que acabó dando a luz al que […]

El Privilegio de la Unión

El éxito de la batalla de las Navas de Tolosa tuvo reflejo en la Corona de Aragón durante los siglos XIII y XIV, momento que Aragón conoció un esplendor que posibilitó el crecimiento de la población y una notable expansión marítima por el Mediterráneo, mar en el que indiscutiblemente era el árbitro de todos los […]