AL ENEMIGO QUE HUYE, PUENTE DE PLATA.

Esta frase se atribuye a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, quien lo usaba como máxima militar durante las campañas militares de la época de los Reyes Católicos. La expresión significa que conviene facilitar la huida de un enemigo en retirada para que se marche pacíficamente y no cause más daño, o para evitar una confrontación innecesaria.
El refrán fue recogido en el siglo XVI por Melchor de Santa Cruz de Dueñas en su obra Floresta española de apotegmas y sentencias (1584), donde la atribuye al propio Gran Capitán.
También aparece en obras clásicas como Don Quijote de la Mancha, donde Cervantes la usa con tono burlón, y en textos como los Comentarios reales de los incas de Garcilaso de la Vega.

MÁS VALE MORIR CON HONRA QUE VIVIR DESHONRADO
Frase de Hernán Cortés que rescató Ernesto Che Guevara, dándole su toque personal: “Más vale morir de pie que vivir de rodillas”.
LLEVARLA AL HUERTO
Esta expresión se utiliza desde 1499, año en el que la alcahueta Celestina consiguió llevar a Melibea al huerto en que la esperaba su enamorado, Calixto.

Celestina
Una historia más macabra se remonta a finales del siglo XIX, en Peñaflor (Córdoba), donde dos criminales —Juan Aldije “el francés” y José Muñoz Lopera— asesinaban a incautos en su finca, llevándolos al huerto con engaños para luego robarles y enterrarlos allí. El caso fue tan sonado que la frase “llevar al huerto” se popularizó como sinónimo de engañar con astucia.
CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR
Se difundió en España gracias a la elegía del poeta Jorge Manrique (1440-1478) a la muerte de su padre, Rodrigo, aunque el poeta la tomó de la Biblia, donde puede leerse tal cual dentro del Eclesiastés.
<<Cómo, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado fue mejor.>>

Ya en el siglo I a.C., el poeta romano Lucrecio en De rerum natura expresaba ideas similares, criticando la decadencia moral de su tiempo y añorando las virtudes del pasado.
La frase ha sido retomada en películas como Midnight in Paris, de Woody Allen, donde el protagonista viaja al pasado buscando una época más auténtica, solo para descubrir que cada generación idealiza la anterior.
TANTO MONTA
<<No importa nada cómo los nudos sean desatados.>> (Alejandro Magno)
La expresión «Tanto monta» tiene un origen fascinante que conecta la historia de los Reyes Católicos con la leyenda de Alejandro Magno.

Esta frase es una abreviación de la frase completa: «Tanto monta cortar como desatar», que transmite la idea de que el resultado importa más que el método. Se inspira en la leyenda del Nudo Gordiano, un nudo imposible de desatar que, según la profecía, quien lo lograra sería señor de Asia. Alejandro Magno, en lugar de intentar desatarlo, lo cortó con su espada, diciendo que tanto daba cortar como desatar.
Fernando II de Aragón adoptó esta frase como divisa personal, acompañada del símbolo del yugo con el nudo gordiano. Aunque popularmente se cree que era lema de ambos Reyes Católicos, en realidad solo fue Fernando el que lo usó oficialmente.
El yugo comenzaba con la letra «Y», inicial de Isabel (frecuentemente escrita «Ysabel» en la época), mientras que Isabel usaba un haz de flechas con la letra «F» de Fernando. Era un juego cortesano que reflejaba su unión política y afectiva.
Suele ir acompañada por la coletilla: “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”
QUIEN DA PRIMERO, DA DOS VECES

Publilio Siro
Se cree que Séneca enunció este razonamiento antes que nadie en el s. I d.C., aunque también se atribuye al poeta latino Publilio Siro (siglo I a.C.), cuya versión original fue:
<<Inopi beneficium bis dat qui cito dat>> (Al pobre da dos veces quien da pronto)
Este pensamiento fue recogido por autores como Covarrubias y aparece incluso en Don Quijote de la Mancha:
<<La presta dádiva hace su efecto doblado.>>
SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA

Pedro Francisco de Lanini
Dicho popular con origen en el siglo VIII. Grito de guerra de los cristianos en la batalla contra el moro, invoca a Santiago Apóstol, patrón de España, quien según la leyenda apareció milagrosamente en la batalla de Clavijo (año 844) para ayudar a las tropas cristianas.
La frase aparece en obras del Siglo de Oro, como las de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Pedro Francisco de Lanini, en dramas históricos y poemas épicos.
En Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza escucha el grito y se pregunta con humor si <<España está abierta y hay que cerrarla>>.
En La Araucana de Alonso de Ercilla, se documenta una variante: <<¡Cierra, cierra! ¡España, España!>>, usada en la conquista de América.
DECÍAMOS AYER

Fray Luis de León fue acusado por traducir textos bíblicos directamente del hebreo, lo cual era considerado sospechoso en su época. Al ser liberado, volvió a su clase de teología en la Universidad de Salamanca y, según la leyenda, comenzó su lección con la frase:
Dicebamus hesterna die…
Históricamente, no hay pruebas documentales de que Fray Luis pronunciara esa frase. La primera referencia escrita aparece dos siglos después. Aun así, se ha convertido en un símbolo de resiliencia intelectual y se ha atribuido también a otros pensadores, como Miguel de Unamuno, quien la usó al volver a su cátedra tras ser destituido.
CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO
En el capítulo IX de la segunda parte del Quijote, Don Quijote y Sancho Panza llegan al pueblo de El Toboso buscando el palacio de Dulcinea. Al ver una gran torre, Don Quijote dice:

“Con la iglesia hemos dado, Sancho.”
Es decir, literalmente han llegado a la iglesia del pueblo, no al palacio que imaginaban. Pero con el tiempo, la frase se transformó en:
“Con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho.”
Esta versión, más enfática y con “topado” en lugar de “dado”, añade una carga simbólica que no está en el texto original.
DONDE UNA PUERTA SE CIERRA, OTRA SE ABRE
Cuenta la leyenda que a Pedro Dávila le hicieron cerrar una puerta que se había hecho a su gusto en la muralla de Ávila y, posteriormente, le denegaron hacer una poterna. Lejos de aceptar las negativas para tener un nuevo hueco por donde entrar y salir de casa, hizo abrir un gran ventanal en la fachada y debajo talló esta frase.
Don Quijote la pronuncia en el capítulo XXI de la Primera Parte
LADRAN, LUEGO CABALGAMOS
La frase “Ladran, luego cabalgamos” es una de esas joyas del lenguaje que suena a clásico cervantino…, pero no aparece en Don Quijote de la Mancha.

W. Goethe,
Sí se tiene constancia de una expresión similar en 1808: el poeta alemán J. W. Goethe, publicó el poema «Ladran» (Kläffer), en el que escribió:
En busca de fortuna y de placeres
Más siempre atrás nos ladran,
Ladran con fuerza…
Quisieran los perros del potrero
por siempre acompañarnos
pero sus estridentes ladridos
sólo son señal de que cabalgamos.
TODOS A UNA, COMO EN FUENTEOVEJUNA
Proviene de la obra Fuenteovejuna escrita por Lope de Vega en el siglo XVII. La historia está basada en un hecho real ocurrido en 1476 en el pueblo cordobés de Fuente Obejuna.

En la obra, el comendador Fernán Gómez de Guzmán, representante de la Orden de Calatrava, abusa de su poder, humilla y viola a mujeres del pueblo. Tras el brutal ataque a Laurencia, los vecinos deciden hacer justicia por su cuenta y asesinan al comendador.
Cuando los reyes preguntan quién fue el responsable, todos responden “Fuenteovejuna lo hizo.”
—“¿Quién es Fuenteovejuna?”
—“Todos a una.”
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Quevedo escribió esta letrilla en el siglo XVII, en una España marcada por la decadencia económica, la corrupción y el poder de las clases altas.
Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
de continuo anda amarillo.
Que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
QUE TODA LA VIDA ES SUEÑO Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON

La frase “Que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son” es el verso final del famoso soliloquio de Segismundo, protagonista de la obra La vida es sueño escrita por Pedro Calderón de la Barca en 1635. Es uno de los textos más emblemáticos del Siglo de Oro español, y una de las reflexiones más profundas sobre la condición humana, la libertad y la ilusión de la realidad.
“¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.”
TIENES MÁS CUENTO QUE CALLEJA

La frase hace referencia a Saturnino Calleja Fernández (1853–1915), un pedagogo y editor español que fundó la Editorial Calleja en 1876. Esta editorial se hizo famosa por publicar miles de cuentos infantiles ilustrados, accesibles y muy populares entre los niños de finales del siglo XIX y principios del XX.
Se estima que publicó más de 3.000 títulos, muchos de ellos cuentos breves, fábulas y relatos moralizantes.

Ricardo Aller Hernández
FUENTES:
*https://es.wikipedia.org/wiki/Tanto_monta
*https://www.laaventuradelahistoria.es/origen-de-la-frase-tanto-monta
*https://www.ui1.es/blog-ui1/del-dicho-al-hecho-historico-de-donde-viene-la-expresion-enemigo-que-huye-puente-de-plata
*https://conocerelcastellano.com/dichos/llevar-huerto
* https://cvc.cervantes.es/literatura/letras_xix/articulo11.htm
*https://www.cope.es/actualidad/cultura/noticias/santiago-cierra-espana-origen-una-proclama-que-llega-hasta-nuestros-dias-20210725_1417760
* https://www.movearteparatodos.com/donde-una-puerta-se-cierra-otra-se-abre/
*https://www.larazon.es/cultura/ladran-luego-cabalgamos-famosa-frase-que-quijote_2023020963e4ba90fa7e600001e36b1b.html
*https://www.culturagenial.com/es/poema-poderoso-caballero-es-don-dinero/
*https://historia.nationalgeographic.com.es/a/de-donde-viene-expresion-tener-mas-cuento-que-calleja_15131
