1967

Los años no corrían en balde. Se celebró en España el Referéndum para la modificación de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, que finalmente sería promulgada el 10 de Enero de 1967.
Los falangistas se opusieron al mismo, ya que definitivamente se fulminaba, de forma legislativa, toda esperanza que pudiera existir sobre el anhelado estado nacionalsindicalista. Se instauraba, con título de rey, al heredero de la más nefasta dinastía monárquica que jamás hubiese conocido España. Pero ¿qué poder tenían los falangistas? Sencillamente ninguno.

El referéndum, lógicamente, y como siempre sucede en todo referéndum, lo ganó quién lo planteó. La propaganda del régimen cantaba que la Ley de Sucesión se la habían dado los españoles a sí mismos. Curiosamente, años después, el sistema usaría la misma expresión para referirse a la constitución de 1978.
La fórmula aplicada: la de siempre. ¿Conocía el pueblo lo que votaba?; ¿conocía el pueblo que estaba dando el primer hachazo al sistema de la Seguridad Social?
La verdad es que, comparado con lo que han hecho los políticos en el último cuarto del siglo veinte y en lo que va del XXI, el hachazo era el propinado por un hacha de madera. Pero se produjo el hachazo.
La gente, como siempre sucede, no sabía lo que votaba, y el régimen, como copiando los métodos de los regímenes europeos, enmascaró el referéndum con una vaciedad que arrastró a los votantes: SÍ A FRANCO.

De ahí surgiría la propuesta de Juan Carlos de Borbón a título de sucesor en la Jefatura del Estado; propuesta que sería ratificada el 22 de Julio de 1969 por las Cortes, con 491 votos a favor, 19 en contra y nueve abstenciones.
Entre 1964 Y 1977 más de 500 compañías extranjeras instalaron fábricas en Barcelona. El régimen estaba llevando a cabo el desarrollismo, que a costas de la España agrícola, vertía todo el esfuerzo en núcleos como Madrid, Barcelona y Bilbao. Los pueblos de los alrededores de Barcelona se llenaron de emigrantes que acudían a fortalecer el tejido económico y social de Barcelona mientras sus lugares de origen languidecían y morían en la miseria y el abandono. Poblaciones como Santa Coloma de Gramanet, multiplicaron su población por siete entre 1950 y 1970.

El activismo político provocó que el Gobierno cerrase la Universidad de Madrid y que decretase el estado de excepción en Guipúzcoa; se entregó Ifni a Marruecos y se dio la independencia a Guinea.
Coincidiendo casi en idénticas fechas, exactamente el 20 de Julio de 1969, ocurrió otro hecho que fue seguido en directo por televisión por millones de personas, y del que, transcurridos los años, hay gente que lo considera un fraude: el viaje del Apolo XI a la Luna.
Y los policías circulaban en solitario por las calles, de uniforme y con el arma engrasada, cuando no envuelta en plástico, para que no se oxidase; el pluriempleo era un hecho, escandaloso, pero un hecho.
1968

En 1968 salió a la luz “LA NOVA CANCÓ”, un movimiento político-musical que era punta de lanza de lo que vendría después. Con gran apoyo mediático y económico, tuvo amplia libertad para difundir sus ideas. Ciertamente encontraron cortapisas, pero como todo en el régimen de Franco, dentro de una moderación que llama la atención si se compara con la actitud de la democracia, cuando se ejercita una actividad contra el sistema democrático.
Este año, la organización terrorista ETA cometió sus primeros asesinatos. El siete de
Junio caía asesinado José Antonio Pardines. Guardia Civil. El dos de Agosto le tocaba el turno a Melitón Manzanas.

El asesino de José Antonio Pardines, Javier Echebarrieta, moriría poco después en enfrentamiento con la Guardia Civil. Este hecho, Wikipedia, la pésima enciclopedia de internet, lo trata de una manera singular. Además de evitar aplicar el adjetivo “terrorista” a la banda, afirma que la policía “asesinó”… La redacción es la siguiente “fue un destacado dirigente de ETA en los años 60, conocido por haber sido el autor material del primer asesinato de la organización armada vasca. Echebarrieta fue también el primer militante de ETA asesinado por la policía española, por lo que ha sido uno de los iconos más recurrentes de ETA y de la izquierda abertzale.” Todo dentro de la normalidad democrática.

Ya en 2008 el texto había sido modificado como sigue:”Javier Etxebarrieta Ortiz, más conocido como Txabi Etxebarrieta, fue un destacado dirigente de ETA en los AÑOS 60, conocido por haber sido el autor material del primer asesinato de ésta organización y también por ser el primer militante de ETA muerto en enfrentamiento armado con la Guardia Civil, por lo que se convirtió en un icono dentro del entorno de ETA y de la izquierda abertzale.
Durante algún tiempo hubo un busto de Txabi Etxebarrieta en la plaza Urretxindorra del barrio bilbaíno de Otxarkoaga, hasta que fue retirado por el ayuntamiento en septiembre de 2004, debido a las protestas de muchos sectores de la sociedad vasca.

Otras circunstancias jalonaron el año. Así, el veinte de Agosto, las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia, el 12 de Octubre, día de la Hispanidad, se daba la independencia a Guinea. Un dato, por supuesto sin importancia: Se dotaba con mil millones de Pesetas al Banco de Guinea. A finales de Octubre se desarrollarían disturbios en la Universidad de Madrid.

Cesáreo Jarabo