1.200 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE MURCIA: SIGLO XIX (I)

Si te gusta, compártelo:

Murcia, 26 de enero de 1812

El amanecer que todavía no se atreve a romper se ha teñido de humo y olor a pólvora. Desde la torre de la catedral, Ginés observa cómo las tropas francesas avanzan por segunda vez -la primera sucedió en 1810 – por el Puente de lao Peligros, cruzando el Segura con paso firme y bayonetas al hombro. El sonido de los tambores marca el ritmo de la invasión, y los vecinos hace rato que ya se encuentran escondidos en sus casas, mientras otros se organizan en la plaza de San Agustín con palos, hoces y escopetas de caza.


General Martín de La Carrera

Ginés, hijo de agricultores de la huerta, no es soldado, pero algo dentro de él le incita a salir a la calle a luchar por su país y su ciudad. Si los rumores son ciertos, el general Martín de La Carrera ya se encuentra en la unión de los caminos de Churra y Espinardo, a menos de media legua de Murcia,  y se dispone a entrar en Murcia por Puerta Nueva para confluir con el coronel Yebra en el Arenal, en la explanada contigua al puente sobre el río Segura.

Amanece por fin y con las primeras luces se enciende una chispa de ilusión y esperanza en Ginés. En ese momento ni siquiera puede imaginarse que el día acabará con las calle de San Nicolás teñidas de la sangre de De La Carrera y el mariscal Soult imponiendo nuevas cargas económicas a la ciudad y reforzando la ocupación francesa en el Levante.

<<La Carrera se vio rodeado por seis franceses en la calle de Vidrieros. Su brazo derribó a dos. El heroísmo de su noble corazón no le consentía ni aun el pensamiento de salvar su vida, entregando su fiel espada al enemigo, y un tiro le alcanzó a dar cerca de la plaza en la calle de San Nicolás. Todavía combatió hasta su muerte, en cuyos brazos cayó como un caballero.>>

SIGLO XIX

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)


William Pitt, el joven

<<Os digo que España será la primera nación del continente que hará frente a Napoleón con una guerra de guerrillas. Y aunque sus nobles estén envilecidos y su Gobierno sea despreciable, la gente aún tiene sentido del honor, sobriedad y odio a los franceses» (William Pitt)

Durante la Guerra de la Independencia Murcia se convirtió en un territorio estratégico para el paso de tropas y víveres hacia los frentes de Andalucía y Levante.

El 24 de mayo de 1808 se creó la Junta Suprema de Murcia, impulsada por el conde de Floridablanca, José Moñino Redondo. La Junta nombró a la Virgen de la Fuensanta como generala de los ejércitos murcianos.

Murcia dispuso de un regimiento de infantería de línea, una milicia provincial y compañías urbanas en Cartagena. En junio de 1808, tropas murcianas ayudan a defender Valencia y participan en la victoria de Bailén, la primera gran derrota de Napoleón en campo abierto. •   En noviembre, tropas murcianas cruzan a Granada, conquistan Cúllar y asedian Baza.

La ciudad de Murcia sufrió dos ocupaciones durante la guerra:

  • En abril de 1810, el general Horacio Sebastiani ocupó Murcia brevemente, saqueando la ciudad. En agosto de ese año, el general Joaquín Blake reforzó la defensa de Murcia, repeliendo  un nuevo ataque francés.

Mariscal Soult
  • El 25 de enero de 1812, el mariscal Soult llegó a Murcia para exigir impuestos. El general Martín de La Carrera intentó liberar la ciudad, pero murió heroicamente en combate en la calle San Nicolás.

<<La Carrera se vio rodeado por seis franceses en la calle de Vidrieros. Su brazo derribó a dos. El heroísmo de su noble corazón no le consentía ni aun el pensamiento de salvar su vida, entregando su fiel espada al enemigo, y un tiro le alcanzó a dar cerca de la plaza en la calle de San Nicolás. Todavía combatió hasta su muerte, en cuyos brazos cayó como un caballero.

La pérdida irreparable fue la del general don Martín de la Carrera, cuya memoria durará en nuestra patria todo el tiempo que las generaciones presentes y futuras conserven el espíritu en que siempre han sabido inspirarse. >> (General Gómez de Arteche).

Soult permitió que las autoridades locales recogieran los cadáveres y organizaran su entierro, y que los heridos fuesen atendidos en casas particulares. Los restos del general Martín de La Carrera fueron trasladados al ayuntamiento y velados en la sala capitular.

JUAN PALAREA, “EL MÉDICO”


Juan Palarea y Blanes

Juan Palarea y Blanes, conocido como «El Médico», nació en Murcia en 1780. Estudió Medicina en Zaragoza y ejercía como médico rural cuando decidió alzarse contra la invasión francesa fundando su propia guerrilla: los «14 de la Fama».

Fue condecorado con la Cruz de la Orden de San Fernando y recibió el sable de honor del duque de Wellington por su papel en la batalla de Los Arapiles. Ocupó cargos militares importantes como gobernador de Toledo, jefe del Regimiento de Húsares Numantinos y capitán general de varias regiones. También colaboró con el Escuadrón Volante de Fernando VII en Murcia, interceptando comunicaciones francesas.

Tras ser capturado y enviado a Francia, escapó a Inglaterra y regresó a España en 1833. Fue nombrado mariscal de campo y senador, aunque nunca ejerció. Murió en el penal de Cartagena en 1842 en circunstancias nunca aclaradas.

LAS CORTES DE CÁDIZ

<<La nación española es libre y soberana y pertenece a ésta el derecho de establecer las leyes fundamentales. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios>>


Francisco de Borja Álvarez de Toledo

Diputados murcianos elegidos en 1810: Simón López García, Alfonso Rovira Gálvez, José María Rocafull, Pedro González de Llamas, Juan Sánchez Andújar (revocado en 1811), Isidoro Martínez Fortún, Nicolás Martínez Fortún, Vicente Cano Manuel, Leonardo Hidalgo (fallecido en Cádiz en 1811), Francisco de Borja Álvarez de Toledo.

Los diputados enfrentaron demoras por epidemias y piratería. Partieron en los buques Héroe y Venganza, llegando a Cádiz en octubre de 1810.

La Constitución de Cádiz fue aprobada el 19 de marzo de 1812. Siete diputados murcianos la firmaron.

FERNANDO VII

Durante el sexenio absolutista (1814-1820) En Murcia capital, se persiguió a liberales, se censuró la prensa y se vigiló a intelectuales y antiguos diputados constitucionales. La Comisión de Causas de Estado juzgó a muchos murcianos por sus vínculos con el liberalismo.

En 1815 se prohibieron todas las publicaciones no oficiales, paralizando la actividad periodística en Murcia, la libertad de imprenta quedó suprimida y cualquier expresión crítica era perseguida.


Teniente general Juan Van Halen

La masonería expandió su red de oposición al absolutismo con la apertura de las logias de Cartagena y Murcia, en 1816, por parte del general José María Torrijos y del teniente general Juan Van Halen.

Aunque la ciudad vivió bajo control absolutista, el descontento social fue creciendo: intelectuales y antiguos diputados murcianos mantuvieron contactos clandestinos con círculos liberales, creando un clima que fue preparando el terreno para el levantamiento de Riego en 1820 y el inicio del Trienio Liberal.

TRIENIO LIBERAL

General Rafael del Riego

La ciudad de Murcia secundó el levantamiento liberal del general Rafael del Riego con la conquista del poder municipal por parte de los huertanos en el año 1820.

El 29 de febrero de 1820, partidarios liberales asaltaron la cárcel de la Inquisición en Murcia, liberando a presos políticos como el brigadier José María Torrijos y Juan Romero Alpuente.

Se restablecieron los Ayuntamientos constitucionales en Murcia y sus pedanías y los huertanos tomaron el poder municipal bajo liderazgo liberal.

Se juró la Constitución en Murcia el 12 de marzo de 1820, un día después que en Cartagena.

Las autoridades provinciales encarcelaron a los líderes absolutistas en la cárcel de San Isidoro de Murcia. En 1822, los absolutistas provocaron un levantamiento fallido en la capital del Segura contra el liberalismo.

El bandolero Jaime Alfonso ‘El Barbudo’, nombrado sargento de las fuerzas absolutistas, sembraba el terror en la provincia con sus acciones armadas al grito de «¡Viva Fernando VII¡», «¡Viva la religión y muera la Constitución¡». «Asaltó pueblos, destrozó lápidas de la Constitución, liberó de la cárcel a los absolutistas de Albatera y fusiló a tres alcaldes « (José María Galiana).


General Molitor

Murcia y Cartagena resistieron la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por Francia para restaurar el absolutismo. En Murcia, la llegada de las tropas francesas, comandadas por el general Molitor, coincidió con la retirada de las fuerzas liberales, que no ofrecieron una resistencia significativa. La ciudad, como gran parte de España, pasó a estar bajo control absolutista,

          Durante la Década Ominosa (1823-1833), Murcia regresó al control tradicional, con escasa participación en los avances políticos o sociales.

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

<<La religión, el cumplimiento de la ley de sucesión y los derechos de mis hijos me obligan a sostener y defender la Corona de España del violento despojo que me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la legislación. >> (regente María Cristina).

La ciudad de Murcia y gran parte de su región se mantuvieron leales a la regente María Cristina y a Isabel II. Esto se debió en parte a la escasa presencia de carlistas en la zona y a la influencia de autoridades liberales locales.

Aunque Murcia no fue un frente activo, sí sufrió algunas incursiones en Yecla y Abanilla (1837), lo que llevó a declarar el estado de guerra en el norte de la provincia. Pedro Chacón, jefe político y comandante del ejército isabelino en Murcia, organizó la defensa y logró expulsar a los carlistas. Fue recompensado por el gobierno con cargos ministeriales tras la guerra.

Se organizaron milicias liberales para defender la región, aunque con recursos limitados. Los carlistas ejecutaron a varios milicianos liberales antes de retirarse.

La guerra agravó la crisis económica, ya afectada por la pérdida de las colonias americanas y la debilidad del comercio. La inseguridad en los caminos y el miedo a nuevas incursiones afectaron la vida cotidiana.

Regencia de María Cristina

Durante la Regencia de María Cristina (1833–1840), las reformas liberales tuvieron un impacto significativo en la vida cotidiana de la ciudad de Murcia:

  • Se introdujeron ayuntamientos elegidos por los vecinos, lo que permitió una mayor participación ciudadana en la gestión local, aunque limitada por el sufragio censitario.
  • La creación de milicias nacionales dio lugar a cuerpos civiles armados que defendían el orden liberal, lo que implicó una mayor implicación de los ciudadanos en la seguridad pública.
Convento de los Jerónimos
  • La desamortización de bienes eclesiásticos (1836–1837) afectó a Murcia, donde muchos terrenos pertenecían a órdenes religiosas. Estos bienes fueron subastados, lo que permitió el acceso a la propiedad a nuevos sectores sociales, aunque en muchos casos favoreció a grandes propietarios y burgueses.
  • La abolición de los señoríos y la desvinculación de mayorazgos transformaron la estructura de la propiedad rural, favoreciendo la economía de mercado y debilitando el poder de la nobleza tradicional.
  • Se vivió un auge de la prensa local, tertulias y clubes de debate, especialmente en ciudades como Murcia, donde la burguesía y los intelectuales empezaron a formar una opinión pública progresista 1.
  • El regreso de liberales exiliados y la apertura política fomentaron el debate sobre derechos civiles, educación y libertad de expresión.
  • Las reformas generaron conflictos entre sectores conservadores y liberales. En Murcia, como en otras ciudades, hubo manifestaciones populares, quema de conventos y enfrentamientos con sectores que apoyaban a los carlistas.
  • La posibilidad de evitar el servicio militar pagando una suma (4000 reales o 1000 reales y un caballo) generó una fuerte discriminación social, ya que solo los más acomodados podían evitarlo.
  • La abolición de gremios y privilegios de la Mesta permitió la libertad de contratación y de industria, lo que favoreció el desarrollo de nuevas actividades económicas, aunque con desigual impacto en Murcia, donde la economía seguía siendo mayoritariamente agrícola.

Ricardo Aller Hernández

FUENTES:

*https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-25163-DETALLE_REPORTAJESPADRE

* https://www.laverdad.es/murcia/20080427/cultura/como-cayo-nicolas-general-20080427.html

* file:///C:/Users/rah95b/Downloads/editum,+88151-359251-1-CE.pdf

* https://mdc.ulpgc.es/files/original/122af15fd657bcc7cb99dd1f0881170d4d94543c.pdf

* https://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Multimedias?METHOD=VERMULTIMEDIA_4126&nombre=ParisMurcie_ESP_web.pdf

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *