1.200 AÑOS FUNDACION DE MURCIA SIGLO XX ( y 2)

Si te gusta, compártelo:
Alcalde Fernando Piñuela

1939-1975

Tras el fin de la guerra se produjo el fusilamiento del alcalde Fernando Piñuela y se persiguió a quienes habían apoyado la República o eran considerados enemigos del nuevo régimen.

<<La represión se dio en los primeros años de la dictadura.>> (Miguel Mesquida)

La Murcia en los años 40 era una sucesión de calles estrechas, empedradas, y recorridas por carros, bicicletas y algunos pocos vehículos. La Gran Vía aún no existía, las huertas rodeaban la ciudad y el río Segura, aún sin canalizar del todo, era fuente de vida, pero también de inundaciones. En cuanto a la vida cotidiana, la escasez era norma.


 El Plan Blein

 El Plan Blein fue un ambicioso proyecto urbanístico desarrollado en Murcia durante la década de 1940. Su nombre proviene del arquitecto y urbanista José Blein, quien lo diseñó con el objetivo de modernizar y reorganizar la ciudad. El plan priorizó la funcionalidad sobre la conservación. Se perdieron palacios, conventos, casas solariegas y elementos del trazado medieval, se introdujeron calles más amplias, zonas de tráfico rodado y espacios abiertos, rompiendo con la estructura tradicional de la ciudad, que hasta entonces se basaba en calles estrechas y barrios compactos.

A través de este plan la ciudad de Murcia superó los tradicionales límites de su casco antiguo y del barrio del Carmen al otro lado del río, creándose los nuevos barrios de Vistabella (cuya primera fase se construyó entre 1941 y 1948) y Santa María de Gracia (inaugurado en 1953), áreas antiguamente de huerta.

Avenida de José Antonio

En los años 50 y 60, se desarrollaron los nuevos viales para tráfico rodado en las zonas de expansión que ya habían sido planificados con anterioridad y nuevos viales que se abrieron en pleno casco antiguo, como la Avenida de José Antonio, actual Gran Vía Salzillo, comenzada en 1953, que supuso la demolición, entre otros monumentos, de los Baños Árabes de Madre de Dios

En 1956 comenzaron los trabajos del nuevo encauzamiento del río Segura en su tramo urbano, que trajo consigo la desaparición de los jardines fluviales de Ruíz Hidalgo.

Puente de la Fica

La ciudad aumentó considerablemente el número de habitantes censados entre 1959 y 1973. En 1960, con motivo de la expansión urbana de la ciudad, la pedanía de Espinardo, villa desde 1618 y municipio independiente hasta 1856, pasó a ser un barrio de Murcia.​ A finales de la década se construyó el Puente de la Fica y a comienzos de los años 70 el Puente del Hospital y la Pasarela Miguel Caballero.

TRANSICIÓN

Tras las primeras elecciones municipales de 1979, el reparto de concejales fue el siguiente: el PSOE obtuvo 13 concejales, la Unión de Centro Democrático 12 y el Partido Comunista de España 2 concejales. El socialista José María Aroca Ruiz-Funes se convirtió en el primer alcalde democrático de la Transición en Murcia.

En 1982, Murcia se convirtió en capital de la nueva Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, consolidando su papel político y administrativo, siendo la sede de la presidencia y las distintas consejerías, no así del parlamento autonómico, sito en la ciudad de Cartagena.

Durante la década de los 80 se elaboró el Plan estatal en defensa contra las avenidas que trajo consigo la regulación especial del río Segura y sus afluentes, además de su encauzamiento desde la Contraparada y el recorte de meandros. Este plan supuso la desaparición del secular peligro de desbordamiento del río Segura, cuyo último peligro real de desborde a su paso por Murcia tuvo lugar en 1989. Sin embargo, el problema pasaría a ser la alta contaminación urbana e industrial que alcanzó dicho río, creando un grave deterioro medioambiental en la zona.


Ramón Luis Valcárcel

En las elecciones municipales de 1991 el partido más votado pasó a ser el PP​ de la mano de su candidato a alcalde Ramón Luis Valcárcel, pero la alianza entre el PSRM-PSOE e IU permitió al socialista José Méndez Espino mantener la alcaldía una legislatura más.

Durante los últimos gobiernos socialistas se llevó a cabo la remodelación de los llamados Molinos Nuevos, sitos en el barrio del Carmen; convirtiéndolos en un Museo Hidráulico​ y sala de exposiciones. Se creó así mismo un amplio pulmón verde en el centro de la ciudad con la apertura de los jardines de la Seda y el Salitre (este último antigua fábrica militar). En 1994 se inauguró el moderno edificio del Auditorio y centro de Congresos de la ciudad.


Miguel Ángel Cámara Botía

En las elecciones municipales de 1995 el PP alcanzó la alcaldía por primera vez al conseguir mayoría absoluta de la mano de Miguel Ángel Cámara Botía. Durante su primera legislatura se inauguraron importantes reformas urbanas (proyectadas por el último gobierno de José Méndez) como los nuevos puentes que cambiaron la fisonomía de la ciudad: la Pasarela del Malecón, diseñada por Javier Manterola, el remodelado Puente del Hospital y la Pasarela de Vistabella, ambos de Santiago Calatrava. Luego vino el edificio anexo del ayuntamiento diseñado por Rafael Moneo. También se llevó a cabo la peatonalización de espacios del casco antiguo, como la señera Plaza de Santo Domingo.

Universidad Católica San Antonio de Murcia

En 1996 se creó una nueva universidad en la ciudad, de carácter privado, llamada Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Su campus está situado en el antiguo Monasterio de los Jerónimos en la pedanía de Guadalupe.

Murcia vivió un gran auge económico y demográfico en las últimas décadas del siglo que la situaron como el séptimo municipio español por volumen de población, llegando a alcanzar los 357.000 habitantes en el año 2000. La ciudad creció, pero su historia se vio deteriorada…

LA MURCIA DESTRUIDA


José Miguel Rubio Polo

Durante el siglo XX, la ciudad de Murcia sufrió una destrucción masiva de su patrimonio arquitectónico, especialmente entre 1930 y 1982, con un punto crítico en los años 70.

<<Esta pérdida afectó a más del 90% de sus edificios histórico-artísticos>> (José Miguel Rubio Polo, “La Murcia destruida”).

A continuación, se resumen algunos de los más emblemáticos:

*Baños árabes: derribados en 1953 para construir la Gran Vía.

*Palacio del Doctoral de la Riva (Casa de los Baquerines): ubicado en la plaza del Cardenal Belluga, fue derribado en 1970. Hoy en su lugar se encuentra el edificio Moneo.

La Casa de las Columnas

*La Casa de las Columnas: edificio neorrenacentista en la plaza Fontes, residencia del pintor Federico Mauricio Ramos. Fue demolido en 1969, pese a intentos de preservación.

*Conventos, palacetes y mansiones nobles: Hospital de San Juan de Dios, Palacio Riquelme, Matadero Nuevo…

<<Hoy solo queda un 10% del patrimonio original, disperso y sin continuidad urbana. La ciudad se ha convertido en una especie de «barco de Teseo», donde lo antiguo ha sido reemplazado por lo nuevo, perdiendo su identidad histórica.>>. (José Miguel Rubio Polo, “La Murcia destruida”)

HIJOS ILUSTRES DE MURCIA DEL SIGLO XX

*Juan González Moreno (1908–1996) – Escultor

Nacido en Aljucer, en plena huerta murciana, fue uno de los escultores más importantes del siglo XX en España. Su obra, de gran fuerza expresiva, se encuentra en iglesias, plazas y museos. Fue académico de Bellas Artes y dejó un legado artístico profundamente ligado a la identidad murciana.

*José Frutos Baeza (1861–1918) – Poeta y escritor

Aunque su vida se desarrolló en el cambio de siglo, su influencia se mantuvo viva durante el XX. Poeta costumbrista, exaltó la vida huertana y el habla popular murciana. Su obra es considerada un testimonio literario de la Murcia tradicional.

El lenguaje de la huerta

tiene mucho que entender;

y lo mismo en Covatillas

que en la Urdienca y el Sequén,

chapurreándolo no gusta,

bien hablado da placer.

El habla huertana es dulce,

como el panal de la miel.

cuando platica de amores

la moza con su querer.

Alegre como el repique

de las castañuelas es,

cuando bailando parrandas,

la nena recorta bien,

y los mozos se escandilan

porque «esfisan» no sé qué,

y hasta relinchan de gusto,

sin poderse contener.

(El habla huertana)

* José Martínez Tornel (1845–1903) – Periodista y escritor

Figura clave en el periodismo murciano. Fundador de varios periódicos, fue defensor de los derechos sociales y de la cultura local. Aunque falleció a comienzos del siglo XX, su legado marcó la prensa murciana durante décadas.

*Javier Fuentes y Ponte – Artista polifacético

Destacó en múltiples disciplinas: ciencia, arte, poesía, religión e historia. Su vida fue un ejemplo de entrega intelectual y amor por Murcia. Fue un referente cultural y académico en la ciudad durante buena parte del siglo XX.

* Antonio Campillo Párraga (1926–2009) – Escultor

Autor de obras emblemáticas como La mujer murciana y La maternidad, que adornan espacios públicos de la ciudad. Su estilo elegante y humanista lo convirtió en uno de los artistas más queridos de Murcia.

*Mariano Ruiz-Funes García (Murcia, 1889 – Ciudad de México, 1953)

Jurista, catedrático y político. Su obra científica fue reconocida internacionalmente, obteniendo el Premio Lombroso en Turín (1927) por su estudio sobre Endocrinología y criminalidad.

En política, se vinculó al republicanismo de izquierdas, siendo diputado por Murcia y Vizcaya, y ocupando los cargos de Ministro de Agricultura y Ministro de Justicia durante 1936. Tras el triunfo franquista, se exilió en México, donde continuó su labor docente en la UNAM y otras universidades latinoamericanas.

*José Nieto-actor (Murcia, 1903, Murcia – Matalascañas, 1982)

Actor español con una extensa carrera tanto en España como en Hollywood. Su trayectoria abarcó desde el teatro hasta el cine, participando en películas notables como «Marcelino, pan y vino» y en producciones internacionales filmadas en España.

* José Echegaray y Eizaguirre (Madrid, 1832–1916).

José María Waldo Echegaray y Eizaguirre tuvo una profunda vinculación con la ciudad de Murcia, que marcó su infancia y sus primeras inquietudes intelectuales.

Su familia se trasladó a Murcia en 1837, cuando él tenía apenas 5 años, debido al nombramiento de su padre como profesor de botánica y agricultura en el Instituto local. Vivieron en la calle Puxmarina, cerca del actual Teatro Romea.

Estudió el Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Murcia, donde desarrolló su pasión por las matemáticas y el teatro, dos pilares de su vida futura.

Fue el primer español en recibir el Premio Nobel de Literatura (1904), compartido con Frédéric Mistral e introdujo en España teorías matemáticas avanzadas como la geometría de Chasles y la teoría de Galois.

También fundó la Real Sociedad Matemática Española en 1911.

Escojo una pasión, tomo una idea,

un problema, un carácter… y lo infundo,

cual densa dinamita, en lo profundo

de un personaje que mi mente crea.

La trama, al personaje le rodea

de unos cuantos muñecos que en el mundo

o se revuelcan en el cieno inmundo

o se calientan a la luz febea.

La mecha enciendo. El fuego se prepara,

el cartucho revienta sin remedio,

y el astro principal es quien lo paga.

Aunque a veces también en este asedio

que al arte pongo y que al instinto halaga,

¡me coge la explosión de medio a medio!

Ricardo Aller Hernández

FUENTES:

*https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Murcia

*https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral/arg.pMostrarDetalleGaleria.incluir_galeria?idseccion=743

*https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-26998-DETALLE_REPORTAJESPADRE

*https://murciaunica.com/personajes-ilustres-murcianos/

*https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-27076-DETALLE_REPORTAJES

* https://realcasinomurcia.com/historia/

* https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,87,c,373,m,1935&r=ReP-7662-DETALLE_REPORTAJESABUELO

* https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Echegaray

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *