825-2025, 1.200 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE MURCIA (SIGLO XV)

Si te gusta, compártelo:
Reino de Murcia

Marzo de 1492

Hoy la ciudad de Murcia es un hervidero de mentideros y noticias. Al parecer muchas personas vezinos desta çibdad van a hurtar hoja para criar su seda y muchos vezinos de la dicha çibdad, que en ella tener e tyenen foja por su seda, quando mas la han menester les falta, lo que ha llevado a los señores del concejo a proclamar un bando que desde primera hora se ha dejado escuchar en la plaza del Mercado y en los alrededores del alcázar y la catedral sobre las consecuencias del robo de hojas de morera, materia prima que en los últimos tiempos ha ido adquiriendo más y más valor en el cada vez más pujante negocio de la seda.

«Por mandado de los señores conçejo que ningunas personas de qualquier condiçion e calidad que sean no sean osados de tomar foja de ningunas moreras contra la voluntad de sus dueños, so pena de mil maravedís a cada vno que lo contrario fiziere, partidos en la manera que en la ordenança que esta çibdad cerca desto tiene fecha se contiene e, demás, que lo pagaran como de furto con las setenas e que también se fara la execuçion en ellos asy por sabida como por tomada. «

Resuena el bando por las calles, protegiendo así a la morera, cuyo cultivo se realiza en los linderos de los bancales, aprovechando así la mayor humedad de los brazales y acequias al tiempo que las raíces de la morera sujetan la tierra de los quijeros, mientras sus ramas se arquean con callada esperanza sobre la huerta fértil, anidando en su sombra el susurro del viento y el tiempo en sus hojas, como pergaminos que escriben el día del huertano con tinta de brisa y melancolía.

SIGLO XV

El reino de Murcia en el siglo XV era un terreno fronterizo entre cristianos y musulmanes, cumpliéndose las características propias a su condición: despoblación, militarización y una economía basada en la ganadería.


Ángel Luis Molina Molina,

«Las villas y ciudades murcianas se organizaron en torno a un sistema de jurisdicciones diversas (realengas, órdenes militares y señoríos laicos), cuya administración se veía alterada por la necesidad de protección frente a las incursiones nazaríes. La costa, escasamente poblada, fue escenario de la piratería berberisca, mientras que la frontera terrestre con Granada se caracterizaba por constantes conflictos, cautiverios y alianzas circunstanciales. » (Ángel Luis Molina Molina, Juan Francisco Jiménez Alcázar, La frontera enquistada: el reino de Murcia a finales de la Edad Media).

En 1452 las tropas de la ciudad de Murcia junto con las de Lorca vencieron en la batalla de Los Alporchones a huestes musulmanas provenientes del reino nazarí de Granada que regresaban de asolar el Campo de Cartagena. A partir de dicha batalla, san Patricio fue nombrado patrón de Murcia, onomástica del día de la victoria.

LA CIUDAD

Murcia experimentó importantes cambios en su fisonomía como ciudad: el arrabal de la Arrixaca sufrió despoblación, reconvirtiéndose en espacios para huertos, mientras se desarrollaba una nueva zona, Murcia la Nueva, junto al río Segura. Un nuevo alcázar sustituyó al antiguo, custodiando el acceso a la ciudad desde el puente.

Planos Carta Puebla

«El espacio antes conocido como la Axerca es ocupado por el arrabal de San Juan del Real, o Murcia la Nueva.» (Planos Carta Puebla).

Durante aquella época, la plaza de Santa Catalina era el lugar elegido para los bandos municipales, siendo la Plaza del Mercado la actual plaza de Santo Domingo.

El grueso de la población estaba formada por un grupo de individuos denominados genéricamente pecheros, cuya característica común era la obligación de pagar los impuestos reales y concejiles. En cuanto a las minorías, estaban mudéjares, judíos, moriscos y extranjeros, fundamentalmente genoveses.

MURCIA Y GÉNOVA


Juan Torres Fontes

La relación entre Murcia y Génova fue largamente estudiada por dos de los murcianos que más han contribuido a la divulgación de las fuentes históricas: Juan Torres Fontes (Genoveses en Murcia (Siglo XV) y Ángel Luis Molina (Mercaderes genoveses en Murcia durante la época de los Reyes Católicos (1475-1616)).

Los comerciantes venecianos y genoveses gozaron de ciertos privilegios y exenciones para sus actividades en la Península Ibérica. El comercio con Castilla se hacía a través del puerto de Cartagena, y los italianos, según Molina, una vez expulsados los judíos en 1492, «pasarían a desempeñar las funciones de prestamistas, banqueros, recaudadores de impuestos…».

Uno de los genoveses más célebres en Murcia fue Tadeo de Negro, que prestó 25.000 maravedíes al Concejo de Murcia en 1478 y otros 15.000 «para celebrar la procesión y fiestas por la capitulación de Granada.» (Manuel Madrid, diario La Verdad).

          Según Torres Fontes y Molina, los genoveses asentados en Murcia proporcionaban telas de oro y seda, tintes, trigo, especias y objetos de lujo a los gremios locales, y negociaban con ellos la exportación de mercancías murcianas, como higos, aceite, miel, arroz, lino, lana, cueros y todo tipo de carnes vivas y muertas.

Otra conexión entre Génova y Murcia la encontramos en la relación de apellidos genoveses documentados en Murcia, como Rey, Grimaldo, Oria, Pinelo, Pagán, Salvago o Espinardo.

Sellos de la ciudad de Murcia

LA ECONOMÍA

La ciudad de Murcia se basaba en ganadería, oficios artesanales y agricultura, además de una importante producción de seda. Al igual que ocurría en otras partes del reino, la aparición de pequeñas alquerías dedicadas a la agricultura en las inmediaciones de Murcia chocó con los intereses de los grandes propietarios de ganado, quienes ocupaban los principales cargos del concejo.

«En cuanto a la propiedad de las tierras, hay que decir que hubo una disminución de la pequeña propiedad en la huerta (consecuencia en parte de la baja demográfica que supuso el siglo XIV). Se van formando señoríos de tipo medio cuyos titulares ejercerán una enorme influencia política en el concejo de Murcia.» (Juan Manuel Moyano Martínez, Familia y poder político en la Murcia bajomedieval (siglos XIV y XV).

Durante los años finales del siglo XV, la instalación de las norias de Alcantarilla y de La Ñora permitió el regadío de extensos espacios hortícolas. Además, en este siglo se promulgaron las Ordenanzas de la Huerta, por las que se regulaban el sistema de riego, normas que siguen vigentes en la actualidad.

LAS ORDENANZAS DE LA HUERTA

Las Ordenanzas regulaban el uso de la tierra y los recursos, especialmente el agua, para asegurar la productividad agrícola y evitar conflictos entre agricultores y ganaderos. Se establecían sanciones para delitos como el hurto en huertas, regulaban las normas para la gestión de la huerta, incluyendo la distribución del agua, la limpieza de los cauces o la organización de las labores agrícolas y se establecían el reparto y aprovechamiento del agua, incluyendo la limpieza periódica de los cauces (mondas) y la resolución de conflictos relacionados con el agua.

Aquí se definió la tahúlla como medida de tierra como medida común de la huerta.

<<Una tahulla tiene mil seiscientas varas cuadradas o superficiales, o lo que es lo mismo, doscientas cincuenta y seis brazas de diez palmos castellanos. Una cuarta tiene cuatrocientas varas, o sesenta y cuatro brazas. Una ochava doscientas varas o treinta y dos brazas. Una braza seis varas y cuarta superficiales.>> (Junta de Hacendados).

El documento Ordenaciones para la guarda de la huerta de Murcia (1305 – 1347) y Ordenanzas para la guarda del campo (s. XV), de Juan Torres Fontes, analiza las regulaciones municipales sobre el uso y protección de la huerta murciana desde el siglo XIV hasta el XV. Esas ordenanzas reflejaban la preocupación del concejo de Murcia por el mantenimiento del orden en el entorno rural, la protección de los recursos agrícolas y ganaderos, y la seguridad de la propiedad.

MURCIA Y LA SEDA

En la segunda mitad del siglo XV se produjo la sustitución del moral por la morera y el trabajo de la seda dejó de ser una artesanía para convertirse en una industria, donde los operadores del comercio interno (como los judeoconversos) y externo (principalmente italianos) fueron abriendo progresivamente la producción local hacia nuevos mercados interregionales e internacionales.

«Si en 1474 se estipulaban técnicas comunes, apenas una década después, en 1486, se regulaba el oficio de los hiladores de seda, una regulación a la que se añadieron en 1492 y 1499 algunas precisiones complementarias de carácter técnico:

E por quanto fasta aquí los filadores de la seda acostunbran lleuar e lleuauan por la filar çierta contia por libra, lo cual era e es cabsa que por fazer mucha obra filauan mal la dicha seda e no la apurauan como deuian por cobdiçia de ganar demasiados preçios, por cabsa de los qual la seda desta çibdad no valia tanto preçio como era razón ni estaua estimada como las sedas de Almeria e Valençia e Xatiua e otras partes que era bien filada.» (Región de Murcia digital).

El trabajo de hiladores y menadores (aquellos que se encargaban de mover la rueda del torno de hilar), era la actividad sérica principal, casi única, faltando todavía una verdadera industria que transformase la materia prima semielaborada en tejidos competitivos.


Diego Rodríguez de Almela

La referencia documental más antigua de la plantación de moreras en Murcia es de 1480. Las Actas Capitulares del Concejo de Murcia recogen el permiso del concejo a Diego Rodríguez de Almela, canónigo de la catedral, el 27 de mayo, para que en «vn real e huerto arbolado de naranjos e de otros arboles en la collaçion de Sant Andres» pudiese «poner moreras las que quisiese».

LOS FAJARDO

A comienzos del siglo XV, Rui López Dávalos, adelantado mayor del reino de Murcia impuesto por Enrique III el Doliente, intentó implantar su linaje como fuerza superior, pero perdió el pulso frente al ascenso imparable de la familia Fajardo, estratégicamente situada en las encomiendas santiaguistas y en las posiciones fronterizas con Granada.

Durante la lucha interna en Castilla entre los infantes de Aragón y don Álvaro de Luna, en la década de los veinte del siglo XV, Alonso Yáñez Fajardo II apoyó al infante don Enrique, pero supo cambiarse de bando en el momento justo, ganándose el favor de Juan II, por lo cual fue nombrado adelantado mayor en 1424. La confrontación terminó con Rui López Dávalos muriendo en el destierro en Aragón en 1428 y con Fajardo emprendiendo una campaña militar contra Granada que le llevó, en 1436, hasta los límites de Vera y Baza, y aunque una contraofensiva nazarí le hizo perder lo recuperado, el prestigio del adelantado alcanzó su apogeo.


Alfonso Fajardo el Bravo

El fallecimiento de Alonso Yáñez Fajardo en 1444 provocó una lucha por el cargo entre Alfonso Fajardo el Bravo, y el heredero del anterior, su primo Pedro Fajardo, en minoría de edad y bajo la tutela de su madre María de Quesada. Fajardo el Bravo, cuyo prestigio social, obtenido a través de señaladas acciones militares, era enorme, consiguió expulsar de la ciudad de Murcia a Pedro Fajardo y sus partidarios, apoyándose en su influencia sobre el concejo murciano.

Tras un enconado enfrentamiento civil, en 1449 las hostilidades quedaron suspendidas gracias a la intervención de la corona. Así, a cambio de su renuncia al cargo, Alfonso Fajardo obtuvo ciertas prerrogativas, entre ellas ser nombrado alcaide de Murcia, ya lo era también de la fortaleza de Lorca, y regidor de su concejo.

En 1452, el Bravo se puso al frente de la hueste que vencería a los granadinos en Los Alporchones. La falta de apoyo de su primo, su ausencia en la batalla y la de sus partidarios provocó una segunda rebelión del Bravo. En esta ocasión Pedro Fajardo se hizo fuerte en la ciudad de Murcia, y expulsó a los regidores ligados al alcaide de Lorca. Fue prácticamente el único núcleo urbano que no pudo dominar Alfonso, lo que, junto al apoyo del monarca castellano, provocó la victoria final del adelantado en 1460-1461, en el cerco de Caravaca.


Juan Chacón

Aprovechando la compleja situación política que vivió Castilla durante aquellos años, Pedro Fajardo se hizo con el poder absoluto del reino de Murcia. Cuando los Reyes Católicos accedieron al trono de Castilla no les quedó otro remedio que confirmar todas las mercedes que tenía el adelantado, en parte por el apoyo de Fajardo a Isabel como heredera legítima durante el conflicto sucesorio, si bien los Reyes consiguieron, a través de la política matrimonial, incorporar el linaje a sus designios políticos, pues Luisa Fajardo, hija única del adelantado, casó con Juan Chacón, miembro relevante de la corte de Isabel la Católica.

LA CATEDRAL

Fue durante el obispado de Fernando de Pedrosa cuando se pusieron en marcha las obras del templo que hoy conocemos. En 1385 se inició la cimentación, y en 1388 se puso la primera piedra, pero no fue hasta 1394 cuando comenzó el grueso de las obras de construcción del edificio que sustituyó a la antigua mezquita.

El edificio avanzó gracias al impulso dado por Pablo de Santa María, fray Diego de Bedán y Diego Sánchez de Almazán. Durante estos años se cerraron las bóvedas y se realizó gran parte de la forja y rejería del templo por parte de Antón de Viveros.

Durante el obispado de Lope de Ribas, las obras entraron en su recta final, siendo consagrada en el año 1467, aunque la bula de Paulo II tiene fecha de 24 de enero de 1465.

Puerta de los apóstoles

La Puerta de los Apóstoles se concluyó en 1488.

LOS REYES CATÓLICOS

A partir de 1482, Murcia y Lorca se convirtieron en la base de operaciones para las campañas militares que los Reyes Católicos lanzaron sobre la parte oriental del reino de Granada. La ciudad serviría de residencia para Isabel y Fernando en 1488, cuyo cortejo formó frente a la puerta de Molina, que daba acceso al arrabal de la Arrixaca.

Venidos desde Valencia, los reyes atravesaron Monteagudo y Larache, cruzaron Churra para llegar frente a Juan Chacón, adelantado de Murcia, que los recibió con todos los honores, junto a todo el concejo y el Corregidor, Juan Cabrero. El desfile llegó a la catedral de Santa María, donde Isabel y Fernando rezaron antes de pasar frente a las tropas. De allí marcharon a la casa del Concejo, donde confirmaron los fueros de la ciudad. De aquello, según Francisco Cascales, quedó un retrato que se hicieron pintar junto a la Virgen de la Claustra, hoy perdido.


Cristóbal Colón

«Durante su estancia en la ciudad, los reyes tuvieron su segundo encuentro con Cristóbal Colón. Todo apunta a que en esa entrevista se cerró parte de lo que sería el viaje que propició la llegada a América, visto que los soberanos habrían entregado a Colón 3000 maravedíes. Según el relato de Hernando Colón y Bartolomé de las Casas, también se produjo durante esa estancia en Murcia el encuentro entre el almirante y el marino Pedro Velasco, que había avistado tierra al occidente de Irlanda.»(Historia de la Región de Murcia).

La estancia de Colón en Murcia está ampliamente documentada por las actas de la Corona, pero también por su hijo Hernando en su Historia del Almirante, y por el padre Bartolomé de las Casas en Historia de las Indias.

El 28 de julio abandonaron la ciudad camino de Orihuela, parte aún de la Diócesis de Cartagena.

CAPILLA DE LOS VÉLEZ

LA CAPILLA DE LOS VÉLEZ

En 1490 dieron comienzo las obras de la capilla de los Vélez, llamada también de San Nicolás y dedicada a San Lucas. Fue fundada por el adelantado mayor Juan Chacón, padre del primer marqués de los Vélez.

La capilla se construyó sobre otra anterior de factura gótica propiedad del suegro de Juan Chacón.

Ricardo Aller Hernández

FUENTES:

* https://murcia.swred.com/lmdm_hist_murcia_ciudad.htm

*file:///C:/Users/Propietario/Desktop/IRENE/NUTRICION%20ENFERMEDAD/Ordenanzas%20ciudad%20huerta%20y%20campo_compressed%20(2).pdf

*https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/16459/1/6201293511PB.pdf

* https://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N068/N068_005.pdf

* https://murcia.es/web/portal/edad-moderna

* file:///C:/Users/Propietario/Desktop/editum,+7531-35731-1-CE.pdf

*https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/16381/1/4191197311PB.pdf

*https://www.laverdad.es/ababol/arte/genova-atrapa-murcia-20180108222042-nt.html

*https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,3871&r=ReP-30818-DETALLE_REPORTAJESBISABUELO

* https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Murcia

*https://www.juntadehacendados.es/ordenanzas/capitulo-i-de-la-huerta-y-de-sus-divisiones-y-medidas/

*https://www.laverdad.es/ababol/201701/21/colon-pintor-murciano-traductor-20170121011903-v.html

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *