La historia vivida. 1953 a 1956

Si te gusta, compártelo:

1953*

Stalin

El 5 marzo fallecía el genocida Stalin. Dejaba en funcionamiento 80 campos de concentración a lo largo de todo el territorio soviético, y una cifra de muertos que los más optimistas sitúan en torno a los cuatro millones y los más pesimistas por encima de los doscientos millones (incluyendo en esta cifra no sólo los genocidios cometidos en sus territorios, sino los desarrollados en todo el mundo comunista, incluida España bajo su dominación entre 1936 y 1939).

Firma Concordato 1953

La Santa Sede y España firman el primer concordato desde 1851, cuando los gobiernos masónicos promovieron leyes tan injustas como la desamortización de Mendizábal, mediante la cual, a costa de la Iglesia, inflaron sus bolsillos “hermanos masones” a lo largo de toda la geografía nacional. No era el Concordato una concesión de derechos al régimen del 18 de Julio ni a Franco, sino el retomar de unas actuaciones que procedían de la Edad Media; actuaciones que Franco, en alguna ocasión, manifestó no entender, ya que ponía en sus manos la elección de los Obispos entre una terna que le era presentada; aspecto que le resultaba tan extraño como si él sometiese a la Santa Sede la elección de sus generales o sus gobernadores civiles… Pero era algo que no dependía de él, sino de los derechos históricos; derechos que descuidó y que, pasados los años, facilitarían la ascensión indebida de individuos como Tarancón, Setién o Cirarda, por centrar en quienes considero más daño han hecho a la Iglesia y a España en el siglo XX.

A partir de éste año, el sacerdote, en las ofrendas de la Misa, pedía por España y por el Jefe del Estado.

En enero de este año, Eisenhower accedía a la presidencia de los EE. UU; hecho que no pasaría desapercibido en España, ya que este mismo año entraría España en la UNESCO, y ello significaría el primer paso en la descomposición nacional. Durante este año, a cambio de las bases que hipotecaban la libertad de España, llegaban a los coletazos del plan Marshall.

Los gringos, como los franceses un siglo y medio antes, tomaban posiciones para controlar España. Zaragoza, Torrejón, Morón y Rota serían los mordiscos del invasor.

Empezaba en España el desarrollismo. Su principal muestra, la inauguración de la fábrica de Seat en Barcelona.

1954*

El 1 de Enero de 1954, moría un héroe: Millán Astray.

Gran Collar de la Orden Suprema de Cristo

El mes de Febrero, el Vaticano concedía a Franco el Gran Collar de la Orden Suprema de Cristo, máxima condecoración concedida por el Vaticano, que no ha vuelto a ser concedida.

Las circunstancias parecían ir de cara para España. Stalin había fallecido, y tuvo lugar la repatriación de 229 miembros de la División Azul que lograron sobrevivir al genocidio del Gulag. Con ellos regresarían varios niños de los que el gobierno rojo de Negrín envió a Rusia, así como otros marineros secuestrados durante la contienda, algunos desertores y algunos alumnos de aviación que habían quedado en poder de la URSS cuando finalizó la Guerra de Liberación.

1955*

En 1955 se firma el Pacto de Varsovia, tratado militar auspiciado por el régimen marxista de la Unión Soviética que aglutinaba a la práctica totalidad de los países que estaban en su órbita.

Y es que la Unión Soviética, había dejado de ser aliada del mundo capitalista, de quién había dejado de recibir todo el apoyo que le permitió ganar la Segunda Guerra Mundial.

Este año supuso un impulso especial en la economía nacional. Se aprueba el plan Nacional de la Vivienda, que posibilita la misma a un importante número de familias españolas… y el despoblamiento del campo en beneficio de la ciudad, especialmente de Madrid, Barcelona, Bilbao…

España es admitida en la ONU

Como colofón del régimen, España es admitida en la ONU.

Este mismo año muere Ortega y Gasset, personaje señero en la historia del pensamiento.

1956*

incidentes en la Universidad de Madrid,

En febrero de 1956 se sucede una serie de incidentes en la Universidad de Madrid, que culminaron con un falangista herido de bala y la remodelación del gobierno, con destituciones de envergadura como la de Joaquín Ruiz Giménez y Raimundo Fernández Cuesta.

Nada más sucedió entonces. Eso, y un manifiesto firmado por los cabecillas de la revuelta que con el nombre de “desde el corazón de la Universidad”, fue firmado entre otros por Ramón Tamames, Enrique Múgica, Fernando Sánchez Dragó…

El 29 de marzo, día de Jueves Santo, muere en Estoril y en circunstancias extrañas, Alfonso de Borbón y Borbón, hermano menor de Juan Carlos de Borbón. Un certero disparo de pistola aloja una bala en la cabeza  del chiquillo. Sobre el hecho, ni hubo ni hay… ¿ni habrá comentarios? Juan Carlos de Borbón contaba 18 años, y estaba estudiando en la Academia General Militar de Zaragoza.

Francia, unilateralmente, da la independencia a Marruecos. España se ve forzada a seguir los mismos pasos. Es interesante, no obstante, señalar que mientras en el Marruecos francés estaban prohibidos los partidos políticos de carácter marroquí, la prensa estaba sujeta a censura, no existían derechos civiles, la enseñanza sólo era en francés, y había un gobierno centralizado en París, en el Marruecos español estaban autorizados los partidos políticos, la prensa era libre, tenían derecho de asociación; la enseñanza era en árabe y en español. Cuando menos curioso…

Otro hecho relevante de éste año 1956 fue el retorno de parte del peor expolio ejecutado por el gobierno republicano en 1936. Veinte años después vuelven 1919 hombres españoles que fueron robados a España y enviados a la URSS cuando eran niños.

El 28 de Octubre comienza a retransmitir TVE, que puede hacerse eco de la muerte de Pío Baroja y de la invasión de Hungría por parte de las tropas del Pacto de Varsovia.

Los éxitos del régimen siguen siendo manifiestos, ya que España entra en la OIT, se edita la Gramática Catalana, de Pompéu Fabra, y sale al mercado “El Capitán Trueno”, un personaje de tebeo cargado de valores cristianos y valores humanos; un héroe que asume el espíritu de Don Quijote, y que es, en definitiva, una expresión de caballero hispánico.

Cesáreo Jarabo

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *