RUTA POR LOS CASTILLOS DE ESPAÑA: PALENCIA

Márcio Catunda
Palencia se me antoja un jardín románico.
Me quedé enajenado,
observando las hojas dispersas
de los espacios verdes,
enhilando siglos de piedras.
Palencia la de los escudos auriculares,
que la magia de la tarde cubre de limpios azules.
Más allá de la iglesia de Santa Marina,
adosada al Convento de la Piedad,
el sereno Carrión refleja las nubes.
Me extasío con la clarividencia de la naturaleza.
Vuelvo al urbano pavimento de la Seo,
erigida en el solar de la basílica visigoda.
Su torre campanario plantada
en reposo de austero encanto.
Su cripta de piedras romanas superpuestas,
dentro del túnel custodiado por San Antolín,
legendario mártir que renegó del arrianismo.
Sus ventanales de ojiva.
Allende el semblante ornamental de sus portadas,
en el cielo una corona de pájaros gira.
Viajo en el tren con la memoria fija
en los rincones soleados.
Desde la azotea de la imaginación,
recuerdo el silencio metafísico de las visiones.
(Márcio Catunda, «Palencia», recogido en el volumen Paisajes y leyendas de España)
CASTILLO DE AGUILAR DE CAMPOO

El origen del castillo es una torre defensiva levantada en la época de la Reconquista, de la que los primeros testimonios documentales datan de 1039. Se erigió aprovechando los restos de una antigua fortaleza y fue reformado varias veces entre los siglos XII y XIV.
En el siglo XIII la fortaleza sufrió un asedio por parte del rey Alfonso IX de León.
A mediados del siglo XIV fue apresado en esta fortificación el cardenal Pedro Gómez Barroso por orden de Pedro I el Cruel, por censurar el entonces obispo de Sigüenza la prisión de Blanca de Borbón.

CASTILLOS DE AMPUDIA
Construido entre 1461 y 1488 por García López de Ayala, señor de Ayala y Salvatierra. El sucesor de García, Pedro Ayala y Rojas, se enfrentó con su propia madre, María Sarmiento, por la posesión del castillo.
En Ampudia se produjo durante la guerra comunera la batalla de Ampudia, entre los partidarios de Carlos I y las tropas del obispo Antonio de Acuña. En 1522, tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia a cambio de 20 000 ducados.
En 1528 el castillo alojó a los hijos del monarca francés Francisco I, tras la batalla de Pavía, en calidad de rehenes.
En 1597 asumió la titularidad del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y favorito de Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la corte. A partir de entonces el castillo entrará en un largo período de abandono, hasta que 1960 el empresario galletero Eugenio Fontaneda Pérez, lo adquirió.
CASTILLO DE ASTUDILLO
Su origen se remonta probablemente al siglo X con la intención de reforzar la fortaleza de Castrojeriz.
El castillo cobró importancia durante los enfrentamientos entre Fernando I y Vermudo III por el control de las tierras cercanas al río Pisuerga, así como en la época de María de Molina y Juan II ,quien pasó largas temporadas en esta villa.

PALACIO DE AUTILLO DE CAMPOS
También conocido como el Palacio de Berenguela I de Castilla, aunque en realidad pertenecía a su mayordomo, Gonzalo Ruiz Girón, señor de Frechilla, pues allí se refugió de los ataques del tutor real, Álvarez Núñez de Lara,
Fue en este palacio donde Berenguela recibió la noticia de que su hermano, Enrique I había fallecido en Palencia con diez años de edad, por lo que a ella le correspondía la sucesión. Sin embargo, Berenguela cedió sus derechos a su hijo Fernando. Mediante un acto solemne, en la desaparecida ermita del castillo, Fernando III el Santo fue proclamado rey de Castilla en 1217, siendo la coronación oficial un mes más tarde en Valladolid.
Durante los siglos XV-XVIII fue señorío de los Reinoso, siendo uno de sus miembros el obispo Francisco de Reinoso, quien reformó parte del edificio.

CASTILLO DE BECERRIL DEL CARPIO
Construido en el siglo XV, sirvió como residencia para los señores de Becerril. Desde sus robustos muros, estos nobles administraban sus tierras y ejercían la autoridad.

CASTILLO DE BELMONTE DE CAMPOS
Reconstruido por Juan Manuel de Villena, marqués de Villena, en la segunda mitad del siglo XV, siendo propiedad posterior de la familia Manrique, del conde de Oñate y del marqués de Montealegre.
Hacia 1880 funcionaría como palomar y también como fuente de suministro de piedras para la construcción de viviendas en la zona.

CASTILLO DE AGÜERO
La primera referencia escrita data de 1215, cuando se funda el monasterio de Santa María de la Vega, en Renedo de la Vega, gracias la donación del conde Rodrigo Rodríguez de Girón. Enrique I cedió el cenobio a la villa de Agüero, donación ratificada posteriormente por Fernando III.
En abril de 1224, el Rey Santo y su esposa, don Rodrigo Rodríguez de Girón, don Munio, Abad de Sta. María de la Vega, Rodrigo Álvarez , obispo de León, y Juan Pedro Merino firmaron en Saldaña el Fuero de Agüero, donde se hacía referencia al Palacio.
<<Qui esta carta quisier crebantar sea maledito e descomulgado, e freche en coto. mil. maravedis al Rey.>>
En 1788, Tomás López, menciona en su descripción de Buenavista a una parroquia (San Justo y Pastor), dos ermitas (Santa Águeda y San Roque) y un castillo de cal y canto en lo alto de la parroquia de Santos Justo y Pastor.
En 1855, según Pascual Madoz solamente existían algunos vestigios del castillo de Cabarrosa, nombre por el que también era conocido y que tomaba de un río cercano.

CASTILLO DE CABRIA
En 1861, José María Quadrado menciona las ruinas del castillo y de un monasterio.
Existe también en la localidad una casa-torre construida en la Edad Moderna, conocida como la casa de los Velarde.
CASTILLO DE CASTIL DE VELA

<<Algunos asocian estas ruinas de Castil de Vela con el lugar solariego de los regicidas conocidos como hermanos Vela (Rodrigo e Íñigo)>>. (CastillosNet).
Según una antigua romanza, el infante García, fue asesinado en León el mismo día de su boda en el año 1029, a manos de los Vela, siendo luego quemados vivos dentro de una jaula de hierro delante de las puertas del castillo de Monzón.

PALACIO-FORTALEZA DE LOS DELGADILLO
El castillo, hoy desaparecido castillo, fue construido por Alfonso III en el último tercio del siglo IX formando parte, junto con otras fortificaciones, de la línea defensiva levantada en los valles del Esgueva y del Arlanza.
Entre los años 1416 y 1422 figuraba como señor de la villa Juan Delgadillo, que reconstruyó y fortaleció la antigua casa solariega familiar, convirtiéndola en un palacio-fortaleza.
En 1951 se encontraba ya en ruinas aunque se mantuvo en pie hasta 1977, en que fue derribado

CASTILLO DE CASTRILLO DE VILLAVEGA
Se erigió con un doble objetivo: como elemento avanzado que protegiese al castillo de Agüero de ataques musulmanes en su flanco Sur y para garantizar el vado del río Valdavia a su paso por Villavega de Castrillo.
La cita más antigua del castillo la encontramos en el primer testamento de Alfonso VIII en 1204, donde ordenaba la entrega del castillo de Villavega a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, conocida como Orden del Hospital.
<<Mando preterea quod ordini et fratribus hospitalis detur pro salute anime mee castellum de Villauega et castellum de Cabannas cum omni iure suo>>.
En 1279, Alfonso X hacía merced del castillo a Juana Gómez de Manzanedo y a su hijo Luis. En 1305, al no tener descendencia viva, Juana donó Castrillo, junto con la mi casa fuerte que yo e en Castriello de Villa Vega, la cual Tenya buen aposente para el alcaide della y çercada de sus cavas y barvacanas y çercada alrededor y tenya sus puentes levadiços, a su sobrina Mencía de Manzanedo.
En el siglo XV con la amenaza árabe ya olvidada, la forataleza comenzó a deteriorarse.

CASTRILLO DE CERVERA DE PISUERGA
Construido en el siglo IX como fortaleza defensiva en zona fronteriza, fue demolido en el siglo XVI, siendo sus piedras utilizadas para la construcción de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.
Cervera de Pisuerga fue escenario de enfrentamientos entre tropas españolas y francesas, y el castillo fue utilizado por José Bonaparte como residencia de verano en 1812.
Durante la Guerra Civil se instaló una batería militar en la cima del castillo.

CASA-FUERTE DE LOS CONDES DE OÑATE
Reconquistada la zona a finales del siglo IX y repoblada después por mozárabes, en 1255 Alfonso X ordenó derrocar la torre que fue levantada durante la reconquista para reforzar el castillo de Dueñas, prohibiendo la construcción de cualquier torre o castillo sin su autorización.
<<A finales del siglo XIV la villa recae en manos de la familia Tovar y fue su primer poseedor, Juan Fernández de Tovar, quien levanta un segundo piso en la antigua casa fuerte que ya existía.>>(CastillosNet).
A principios del siglo XVI los Reyes Católicos confiscaron Cevico y vendieron el municipio a don Juan Manuel, conde de Arcos y señor de Belmonte de Campos. Este noble amplió el edificio y lo convirtió en palacio, sin abandonar totalmente su aspecto militar.
A finales del siglo XVII, tras varios cambios de propietarios, el palacio recayó en manos de la casa de Oñate, que lo poseerá hasta el siglo XIX.

CASTILLO DE DUEÑAS
Las primeras noticias sobre la fortaleza datan de 875, cuando Alfonso III ordenó repoblar la zona y restaurar el castillo, que probablemente ya existiera cuando el territorio fue arrasado en el 854 por los musulmanes. Más tarde Almanzor, en el 984, volvió a destruir la localidad.
En 1078, Alfonso VI otorgó el Fuero de Dueñas. También a finales de ese siglo figura como tenente de Dueñas y todo su alfoz Rodrigo Díaz de Vivar, «El Cid Campeador». En el último cuarto del siglo XII, Alfonso VII cedió la villa en arras a su mujer, Leonor de Inglaterra.
Dueñas se vio involucrada en las guerras de sucesión durante los siglos XIII y XIV. En 1367, durante la guerra entre Pedro I y Enrique II de Trastámara, la villa y el castillo fueron tomados tras un mes de asedio por este último.
Durante la época de los Reyes Católicos, la ciudad de Dueñas estuvo muy ligada a los monarcas, incluso antes de su coronación:
<<En 1469 sirve de alojamiento al príncipe Fernando días antes de contraer matrimonio con la princesa Isabel en Valladolid. Al año siguiente se trasladan a Dueñas, instalándose en el palacio de los Acuñas, donde nace su primera hija.>> (castillosdepalencia).
En 1470se reunieron en Dueñas las cortes castellanas, en las que se acordó la fundación de la Santa Hermandad de Castilla, encargada de la defensa de caminos y poblaciones.
Fue allí donde se volvería a casar el rey Fernando después de enviudar.
En la Guerra de las Comunidades, la población se levantó contra los Condes, tomando el palacio, la fortaleza y el puente.
Desde esta ciudad el Obispo de Zamora, Antonio de Acuña, pariente de los señores de Dueñas, prepara una gran ofensiva en enero de 1521 que le lleva a saquear las villas de Magaz de Pisuerga, Tariego y Fuentes de Valdepero, a la vez que obliga a varios pueblos del Cerrato a que aporten materiales, dineros y hombres con el fin de reforzar la villa de Dueñas.
Debido a la peste que asoló Valladolid en 1527, Carlos I se trasladó a Palencia y la corte se repartió por varias localidades, entre ellas Dueñas. Lo mismo sucedió en 1534 en que se estableció en Dueñas el Consejo Real, el de Indias y el del Santo Oficio.
Durante la Guerra de la Independencia, y dada la importante situación estratégica de Dueñas en el Camino Real de Madrid a Irún, sufrió la ocupación del ejército francés, residiendo José Bonaparte algún tiempo en esta villa.
En 1829, la construcción del Canal de Castilla supuso el empleo de las piedras del castillo y la muralla.

CASTILLO DE SARMIENTO
Es entre los años 1442-1465 cuando hay que situar las obras de edificación del castilloe sitúan en el siglo XV los primeros indicios de ocupación del solar.
<<Don Diego Pérez Sarmiento conde de Santa Marta, adelantado mayor de Galisia.>> (Inscripciones con escudos con las armas de la familia Sarmiento).
El reparto de los bienes dejados por don Diego Pérez Sarmiento tras su muerte, fue la razón por la cual la villa de Fuentes de Valdepero dejó de formar parte de las posesiones del adelantado mayor de Galicia , pasando a poder de Andrés de Ribera.
<<Fue su descendiente, Andrés de Ribera II, señor de Fuentes, trágico protagonista de uno de los hechos más relevantes en la historia del Castillo; en enero de 1521 sufrió en el castillo el asedio de los comuneros a las órdenes del obispo Acuña a quien permitió la entrada en la fortaleza tras negociar una capitulación honrosa que el Obispo traicionó, apresando a toda su familia y saqueando todo lo de valor que había. El castillo permaneció en poder de los comuneros hasta finales de abril de 1521, después de que fueran derrotados en la batalla de Villalar.>>(CastillosNet).
Tras sucesivas transmisiones, en 1739 el castillo y el título condal pertenecían a María Teresa Álvarez de Toledo , entroncando con la Casa de Alba. La propiedad del castillo sin embargo se desvinculó de la Casa de Alba en 1874 por venta de Jacobo Fitz-James Stuart.

CASTILLO DE GAMA
Originalmente, fue donado por Alfonso VI a Nuño Pérez de Lara en 1096.
Castillito de Aguilar,
dime quién te derrotó.
El castillito de Gama,
que pudo más que yo.
(copla popular)
Perteneció a la casa de la Vega y en 1513 la tenía el conde de Osorno, que mantuvo enfrentamientos con el marqués de Aguilar por la posesión del castillo.
Tras la muerte en 1675 sin descendencia de la VIII Condesa de Osorno, tanto la villa como el castillo pasaron a propiedad de su pariente más cercano, el duque de Alba, motivo por el que aparecen sus escudos de armas en el interior de la ermita del castillo.

CASTILLO DE GUARDO
La primera referencia que se tiene sobre este castillo la encontramos en 1201, en la que aparece don Osorio como tenente del mismo.
Tanto la villa de Guardo como su tierra tenían la obligación de colaborar en el mantenimiento de la fortaleza, aportando los materiales necesarios para poder llevar a cabo las obras.
Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas estuvieron en Guardo, tomando la iglesia de San Juan, donde metieron los caballos y acamparon. No usaron el Castillo por estar en ruinas.
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz, al hablar de Guardo, indica que <<hay una colina de bástante elevación, sobre la cual se ve una fortaleza antigua arruinada y algunos edificios>>.

CASTILLO DE HORNILLOS DE CERRATO
A comienzos del siglo XVI el castillo era propiedad de Bernardino Pérez de Sarmiento, conde de Ribadavia.
En 1530 el castillo pasó a manos de Francisco de Cobos, secretario del rey Carlos I, teniendo posteriormente otros propietarios, como Pedro Fernández Portillo, José de Guevara, Pedro Fernández de Villarroel o, ya en el siglo XVIII, el marqués de San Vicente.

CASTILLO DE LAS CABAÑAS DE CASTILLA
Del siglo XV, probablemente mandado levantar por Gonzalo Muñoz de Castañeda.
Su constructor pudo ser Fernán Gómez de Marañón, maestro de obras en el Alcázar de Almería, el castillo de Peñafiel y el de Fuentes de Valdepero.
Por sus muros desde entonces han pasado diferentes familias: el conde de Osorno, el marqués de Villatorre y la familia Castañeda.

CASTILLO DE MAGAZ DE PISUERGA
En el siglo X se construyó una atalaya o torre fuerte para vigilar la zona y en el XI se erigió la fortaleza.
Durante el siglo XII, tanto el castillo como la villa fueron entregados al obispo de Palencia por la reina doña Urraca.
«A vos, Hernán Ponce, alcaide de la fortaleza de Magaz, de la obispalía de Palencia, por algunas cosas cumplideras a nuestro servicio, Nuestra Merced y voluntad es que Garcí Ruiz de la Mota, alcalde mayor de Burgos, tenga por Nos esa dicha fortaleza hasta tanto se provea de prelado del dicho obispado e por quanto nos ha hecho pleito homenaje en manos de D. Fernando de Tovar que del la recibió por ende yo vos mando que luego dedes entreguedes al dicho Garcí Ruiz de la Mota la dicha fortaleza con todos sus pertrechos, artillería y otras cosas (…)» (nombramiento otorgado por Carlos I como alcaide del castillo, 1521).
Durante la madrugada del 23 de enero de 1521, con el apoyo de gentes de Palencia, Dueñas y Torquemada, los vecinos de la villa intentaron tomar la fortaleza de Magaz, bien protegida por foso y muralla en su lado sur, el más vulnerable, y bien defendida por la guardia de Garcí Ruiz de la Mota. La acometida fue rechazada.
«Anoche vino el obispo de Zamora con gentes de Dueñas y de otras partes a poner esta casa cerco y tomarla si pudiera (…) Dos horas antes de que amaneciese puso saco al lugar de Magaz, que no dejó en él un asador, y que se fue con su gente a Dueñas y dejó destruido este lugar para siempre lo cual hizo a pedimiento e importunación de los de Palencia (…)». (alcaide de Magaz).
El castillo de Magaz fue leal a Carlos I desde el inicio de las hostilidades hasta el final del conflicto.
En la Guerra de la Independencia, Magaz fue ocupada por las tropas francesas, debido a su ubicación en el Camino Real.

CASA FUERTE DE MELGAR DE YUSO
Se considera la posibilidad de que se trate de la fortaleza que hacia 1471 levantó Tristán de Aza y que la cancillería de los Reyes de Castilla mandara derribar en 1493 a su hijo Álvaro de Aza.

CASTILLO DE MONZÓN DE CAMPOS
Después de la victoria de las tropas cristianas en la batalla de Simancas, en el año 939, comenzó el avance de los cristianos hacia el sur del Duero. Ramiro II mandó a Ansur Fernández la tarea de repoblar y fortificar un extenso territorio limítrofe entre León y Castilla creando así el Condado de Monzón con base en este castillo.
En 1028, los tres hermanos Vela; Rodrigo, Íñigo y Diego, asesinaron en León al conde García Sánchez de Castilla en las inmediaciones de la Iglesia de San Juan Bautista, en venganza por la ofensa cometida por el padre de la víctima contra su familia.
<<Según la leyenda, se refugian en el castillo de Monzón de Campos, donde son cercados y derrotados por el rey Sancho el Mayor de Pamplona, cuñado de García Sánchez de Castilla, quién, en venganza, los quema vivos junto al castillo.>>(CastillosNet).
En 1109 se casaron en el castillo doña Urraca, reina de León, con Alfonso el Batallador, rey de Aragón.
En 1111, residió en el castillo Pedro González de Lara, quien se había enemistado con los magnates castellanos por los favores de la reina. Estos cercaron la fortaleza y le apresaron, llevándole al castillo de Mansilla de las Mulas, de donde logró escapar buscando refugio en el reino aragonés.
En 1217, durante la guerra entre los partidarios del rey Enrique I y los de su hermana, la reina Berenguela, la fortaleza fue atacada por las tropas del rey niño.
En 1299, la reina madre María de Molina conquistó el castillo de Monzón, bajo el poder de los infantes de la Cerda, los cuales disputaron el trono a su hijo Fernando IV.
En 1304, Alfonso de la Cerda, hasta entonces pretendiente a la corona, rindió homenaje a Fernando IV como rey de Castilla y León. A cambio, recibió una serie de villas y fortalezas, entre ellas Monzón de Campos, aunque el castillo volvió a ser tomado en 1312 al no cumplir la obediencia que había jurado.
El castillo fue propiedad real hasta que Alfonso XI entregó la villa a su favorita, Leonor de Guzmán., pasando posteriormente a Sancho Sánchez de Rojas, I señor de Monzón y Cabia. Enrique II confirmó la donación de Monzón a la familia de los Rojas, futuros marqueses de Poza.
Durante la Guerra de las Comunidades fue ocupado, sin resistencia, por las tropas comuneras del obispo Acuña. Tiempo después fue utilizado como prisión.
Actualmente pertenece a la Diputación Provincial de Palencia.

PALACIO DE LOS ALTAMIRA
Mandado construir por Pedro González de Mendoza y Luna, señor de Almazán y primer conde de Monteagudo, guarda mayor de Enrique IV.

PALACIO DE LOS DUQUES DE ALBA
Casa palacio mandada construir por Garci-Fernández Manrique de Lara en el siglo XVI, cuando adquirió por compra el Señorío de Pasarón y Torremenga, sobre un antiguo caserón de caza perteneciente al I duque de Alba.
El palacio fue dañado severamente durante la guerra de Independencia, las tropas francesas se encargaron de ello. Debido a su mal estado tuvo que ser demolido en el siglo XIX, por seguridad.

CASTILLO DE PALENZUELA
Data del siglo IX, construyéndose sobre una muralla preexistente. Fue un enclave estratégico durante la Reconquista y residencia de reyes en diferentes épocas.
Existió otro castillo, ya desaparecido en 1218, que se encontraba en el despoblado de El Moral, en la confluencia de los ríos Arlanza y Arlanzón.

CASA-FUERTE DE LOS HERRERA
Origen almohade, fue reconstruida y utilizada como fortaleza durante la Reconquista. A partir del siglo XIV se convirtió en una residencia señorial.

CASTILLO DE PARADILLA DE ALCOR
La historia del castillo se remonta a la época de la Reconquista, siendo en 1485 cuando Diego de Guevara reedificó el castillo.
Fue propiedad de los nietos de Cristóbal Colón.

CASTILLO DE SALDAÑA
Se considera que la fortaleza ya existía en la época visigoda, posiblemente bajo el reinado de Leovigildo, y que Saldaña formaba parte de un sistema defensivo para proteger la zona contra las incursiones de los pueblos de la cornisa Cantábrica.
Los musulmanes ocuparon Saldaña, y Alfonso I la conquistó. En 1126, la reina Urraca falleció en el castillo y en 1128 fue escenario de la boda de su hijo, Alfonso VII, con Berenguela de Barcelona.
Tras ser propiedad de la familia Mendoza, incluyendo Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, y Diego Hurtado de Mendoza, primer duque del Infantado, en el siglo XVII el castillo fue abandonado. En 1871 el ayuntamiento solicitó la demolición del castillo, la cual no se llevó a cabo.

CASTILLO DE TORREMORMOJÓN
Siglo XII, construido por la necesidad de crear puntos defensivos a lo largo de las fronteras entre los reinos de León y de Castilla y como defensa frente a los ataques musulmanes.
Se reedificó en el siglo XV por Pedro López de Ayala, y la fortaleza nueva se construyó entre 1502 y 1512, rodeando la torre primitiva.
Los Téllez de Meneses tuvieron a su cuidado el castillo hasta el reinado de Pedro I de Castilla, ya que su sucesor Enrique II de Trastámara donó la villa y castillo de Torremormojón a su hermano el conde Sancho de Alburquerque, quien lo donó Pero este personaje se deshizo de toda tenencia donándola a Garci González de Herrera. La familia Herrera mantuvo este título hasta finales del siglo XV, pasando con el tiempo a los condes de Benavente.
Años más tarde Torremormojón estuvo envuelta en las luchas de los comuneros contra las tropas de Carlos I.
El 15 de enero de 1521 el ejército imperial tomó Ampudia, partidaria de los comuneros, pero al acudir en su ayuda Padilla y Acuña las tropas reales se retiraron y se refugiaron en Torremormojón. Pero estuvieron poco en la villa, abandonándola a su suerte ante el avance de las tropas comuneras que llegaron a poner cerco. (Castillos de Palencia).
CASTILLO DE SAN PEDRO EL ALTO

El nombre de un pago y los escasos restos del castillo es todo lo que queda del despoblado medieval de San Pedro el Alto.
CASTILLO DE SAN ROMÁN DE ENTREPEÑAS

Fortaleza defensiva de importancia durante la repoblación de la meseta en los siglos IX y X, sirviendo como base para el monasterio homónimo.
CASTILLO DE MONASTERIO
La primera referencia documental de Monasterio la encontramos en 1198, a resultas de una venta por los hermanos Gonzalo y Diego Rodríguez de varias propiedades en diversos pueblos de la zona, entre los que se incluye Monasterio.
En el Becerro de las Behetrías, de mediados del siglo XIV, aparece mencionada como «Monasterio cerca de Sant Yllan».

CASTILLO DE VALDECAÑAS DE CERRATO
El castillo de Valdecañas de Cerrato (o Fuentes de Valdepero) fue levantado en el siglo XV, probablemente como una obra señorial de Garci Franco de Toledo. Perteneció a la familia Sarmiento.
CASTILLO DE BERZOSILLA
Resto de un antiguo enclave palentino del señorío secular del marquesado de Villena.
TORRES

*TORRE DE CASTRILLO DE ONIELO
A principios del siglo XVI se tiene constancia de la existencia de las llamadas torres de Castrillo de Onielo, propiedad de doña Teresa Sarmiento, esposa de don Pedro de Acuña. Cuando se repartieron los bienes de esta mujer ninguno de sus tres hijos quiso quedarse con las torres por ser difíciles de mantener y estar mal reparadas.
*TORRE DE CEVICO NAVERO: construcción, probablemente, del siglo XVIII y con la finalidad de vigilancia del ganado
*TORRE DE COLMENARES DE OJEDA: perteneciente al señorío del conde de Siruela.
*TORRE ÓPTICA: Formaba parte de la Línea de Castilla que unía Madrid con las provincias vascas a través de una serie de 52 torres, que transmitian mensajes mediante señales ópticas.

*TORRE DE VILLANUEVA DE LA TORRE: Villanueva de la Torre pertenecía a mediados del siglo XIV a los González de Gudiana, siendo un pequeño señorío de repoblación, nacido probablemente a raíz de la Torre que debió edificarse a finales del siglo XIII o primeros del XIV.
*TORRE DE VALDERRÁBANO: se remonta a la Edad Media y está relacionada con la existencia de varios núcleos poblacionales en la zona
*TORRE DE MUÑECA: restos de una torre medieval cuyo origen hay que buscarle en la Reconquista. Formaba parte, junto con Guardo, San Román de Entrepeñas, Castrejón de la Peña y Cervera, de una serie de enclaves que controlaban el noroeste de la provincia.
TORRE DE VILLALLANO: construida en el siglo XVI ó XVII sobre otra de época anterior. Se sabe que perteneció a la merindad de Aguilar,
LA CASONA: palacio barroco del data del siglo XVII.
TORRE DE CAPELLANÍA: Esta obra hizo Fernando Alfonso F. SS. vicario de su señoría. Acabose año de 1612 (Inscripción en el dintel de una ventana, fachada sur).
OTRAS CONSTRUCCIONES DE INTERÉS
*PALACIO DE SANTA CECILIA DE ALCOR. construida en piedra en el siglo XVI.
* PALACIO DE SAN CEBRIÁN DE BUENA MADRE: construido a principios del siglo XVI, un diploma de la catedral de Burgos de 1074 que recoge el contrato matrimonial de Rodrigo Díaz de Vivar y doña Jimena, indica la entrega como dote del monasterio de San Cebrián de Buena Madre y otras 37 villas por parte de Rodrigo
* PALACIO DE VILLADIEZMA: palacete construido con piedra de sillería y el clásico adobe de Tierra de Campos.
RELACIÓN DE CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE PALENCIA:
A
C
- Castillo de Astudillo
- Castillo de los Enríquez (Hornillos de Cerrato)
- Castillo de Castrillo de Villavega (Palencia)
M
P
S

Ricardo Aller
FUENTES:
*https://www.diputaciondepalencia.es/sitio/turismo/rutas-culturales/ruta-castillos
*http://www.castillosdepalencia.es/
*https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Castillos_de_la_provincia_de_Palencia