RUTA POR LOS CASTILLOS DE ESPAÑA: SEGOVIA

Si te gusta, compártelo:

Como se marcha el buen amigo,

y el melancólico bordón

pulsa Recuero en su guitarra,

cantad conmigo esta canción:

¡Torres de Segovia,

cigüeñas al sol!

Eduardo va de camino

por esos campos de Dios.

En los centenos, amapolas,

en los zarzales blanca flor.

Verdad que el agua del Eresma

nos va lamiendo el corazón

y que al festín de mariposas

acude el negro abejarrón;

mas a la clara despedida

no le pongáis más de un bemol.

Y en esta tarde de verano

cantad a plena voz

!Torres de Segovia,

cigüeñas al sol!

      (Antonio Machado, Canción de despedida)

CASTILLO DE COCA

En 1453, Alonso de Fonseca y Ulloa, arzobispo de Sevilla, recibió el permiso de Juan II de Castilla para la construcción de un castillo. Así, veinte años después se llevó a cabo su ejecución por el maestro alarife Alí Caro, a instancias de Alonso de Fonseca, tercer señor de Coca, sobrino del Arzobispo.

El castillo fue propiedad de la Casa de Alba, aunque desde 1954 está cedido al Ministerio de Agricultura de España

          Como curiosidad, Existen réplicas del castillo en el Parque Temático Mudéjar de Olmedo y en Minimundus (Austria).

CASTILLO DE CASTILNOVO

Se cree que su origen es musulmán, remontándose al siglo VIII, en la época de Abderramán I, o quizás al siglo X, bajo el liderazgo de Almanzor.

Inicialmente pudo haber sido una torre de vigilancia en el valle del río San Juan.

Su estructura actual comenzó a tomar forma entre los siglos XII y XV, con ampliaciones sucesivas que añadieron torres y elementos decorativos.

Alojó en su tiempo al rey Fernando I de Aragón y su mujer la reina Leonor de Albuquerque. Posteriormente, Juan II de Castilla hizo entrega del mismo a su valido, el condestable Álvaro de Luna. A la muerte de este, Enrique IV entregó Castilnovo a Juan Pacheco, marqués de Villena.

Fernando el Católico adquirió el castillo, creando el señorío de Castilnovo, cediéndolo a su hija Juana de Aragón en dote para su matrimonio con Bernardino Fernández de Velasco, I duque de Frías. A la muerte de Felipe el Hermoso en 1506, la reina Juana se hospedó en el castillo de Castilnovo para estar en compañía de su media hermana.

En 1526, el emperador Carlos encargó a al condestable Íñigo, II duque de Frías, que custodiara al delfín de Francia y al duque de Orleans, hijos del rey Francisco I de Francia, como rehenes tras el Tratado de Madrid. El condestable custodió a los príncipes en sus fortalezas de Villaba de los Alcores y de Ampudia, pero tras su muerte en 1528, su hijo Pedro le relevó en su misión, trasladándolos al Castillo de Castilnovo, y más tarde al de Pedraza de la Sierra, ambos propiedad de su mujer Juliana Ángela de Velasco y Aragón.En 1557, Felipe II concedió el título de condesa de Castilnovo a Juliana Ángela en recompensa por sus servicios prestados a la corona.

Al fallecimiento sin descendencia de la tercera condesa de Castilnovo pasó a los condes de Lodosa y más tarde a los marqueses de Belveder. Para mediados del siglo XIX, el dueño del castillo era un príncipe alemán, quien en 1859 lo vendió a José Galofré, secretario y pintor de cámara de Isabel II, quien intervino el castillo con tendencias estéticas propias del siglo XIX.

Más tarde pasó por herencia a los marqueses de Quintanar, que en los años ochenta del siglo XX lo vendieron a una asociación hispano-mexicana, llamada Castilnovo S.A. En el año 2016, el castillo salió a la venta por 15 millones de euros. A la muerte del último propietario, el castillo fue removido de su estado de venta para pasar a ser ofrecido en alquiler.

CASTILLO DE CUÉLLAR

El castillo aparece documentado por primera vez en el año 1306.

En 1464, Enrique IV nombró a Beltrán de la Cueva como señor de Cuéllar. Se levantó una fortaleza de planta rectangular en estilo gótico sobre una edificación anterior.

<<Agridulce es reinar>>(lema de Enrique IV).    

A lo largo de su historia, el castillo ha cumplido múltiples funciones: durante la Guerra de la Independencia, fue cuartel general de Wellington y refugio del general Hugo, sufriendo el saqueo de las tropas napoleónicas; en 1833, José de Espronceda, desterrado en Cuéllar, se inspiró en este lugar para escribir su novela romántica Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar.

Durante la dictadura, el castillo fue utilizado como prisión política, cárcel común y sanatorio para enfermos de tuberculosis.

Hoy en día, el edificio ha sido cedido por los duques de Alburquerque al Ministerio de Educación y Cultura.

CASTILLO DE PEDRAZA

Sus orígenes se remontan al siglo XIII, aunque se piensa que ya existían estructuras defensivas anteriores, posiblemente de época romana o musulmana, dada su estratégica ubicación.

Durante los siglos XV y XVI, el castillo fue propiedad de la poderosa familia Velasco, Condestables de Castilla, quienes lo transformaron en una fortaleza señorial.

Uno de los episodios más destacados de su historia tuvo lugar en 1529, cuando el emperador Carlos I ordenó encarcelar allí a los hijos del rey Francisco I de Francia como rehenes tras la firma del Tratado de Madrid. Permanecieron en el castillo hasta su liberación al año siguiente, en un episodio que marcó la política europea del Renacimiento.

Con el paso del tiempo, el castillo cayó en desuso y fue parcialmente abandonado. Sin embargo, en el siglo XX fue adquirido y restaurado por el pintor Ignacio Zuloaga, quien lo convirtió en su residencia y taller..

ALCÁZAR DE SEGOVIA

Su historia se remonta al año 1125, poco después de la reconquista de la ciudad por Alfonso VI. En 1155 ya aparece citado como «alcázar», término que refleja su doble función de castillo y residencia real.

Durante la Edad Media, el Alcázar fue residencia de reyes castellanos, como Alfonso VIII y Alfonso X el Sabio, quien incluso celebró Cortes en sus salas en 1256. En 1258, el edificio sufrió un derrumbe mientras Alfonso X se encontraba en su interior, lo que motivó posteriores reformas.

A lo largo de los siglos, especialmente bajo los Trastámara y los Reyes Católicos, el Alcázar fue ampliado y embellecido, convirtiéndose en un centro político, militar y administrativo.

Durante el siglo XVI, aunque los monarcas de la Casa de Austria lo usaron menos, el Alcázar fue escenario de eventos clave como la Guerra de las Comunidades y la boda de Felipe II con Ana de Austria. Fue este rey quien le dio su aspecto actual, con tejados de pizarra que recuerdan a los castillos centroeuropeos.

A partir del siglo XVII, se convirtió en prisión de Estado, albergando a personajes como el marqués de Ayamonte, el duque de Guisa o María Mancini. Esta función se mantuvo hasta el siglo XX, cuando incluso fue prisión durante la Segunda República.

En 1764, bajo el reinado de Carlos III, se instaló el Real Colegio de Artillería, que convirtió el edificio en un referente de la enseñanza militar ilustrada. En su entorno se creó un laboratorio de química dirigido por Louis Proust, donde se formuló la Ley de las Proporciones Definidas.

En el siglo XIX, un incendio en 1862 destruyó parte de sus techumbres, pero gracias a grabados previos se logró una restauración fiel. En 1898 se instaló en su interior el Archivo General Militar. .

          En 2014, el rey Juan Carlos I presidió allí su último acto oficial antes de abdicar.

CASTILLO DE TURÉGANO

El castillo se alza sobre un promontorio que ya estuvo ocupado en tiempos celtibéricos y romanos y posteriormente por los árabes.

La primera fortificación documentada se construyó en esta época en el siglo XII y a finales de la centuria el obispo Pedro de Agén inició la edificación de la Iglesia de San Miguel, de estilo románico, en el interior del recinto.

El castillo fue transformado en fortaleza-palacio por el obispo Juan Arias Dávila en el siglo XV, quien reforzó sus defensas tras la Guerra Civil castellana (1464–1468). Desde allí participó en importantes maniobras políticas, como la falsificación de la bula papal que permitió el matrimonio de los Reyes Católicos.

En 1585 fue prisión del secretario real Antonio Pérez, cuya fuga fue frustrada por el alcalde del castillo.

Ricardo Aller Hernández.

FUENTES:

*https://www.turismocastillayleon.com/es/patrimonio-cultura/ruta-castillos-segovia

*https://www.redciudadesmachadianas.org/segovia-en-los-versos-de-antonio-machado/

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *