
(Gloria Fuertes
Con la bufanda del río
Toledo se abriga del frío.
Con la campana mayor,
se quedó sordo un señor.
Con la tajada del tajo
un perro se vino abajo
y los árabes con destreza
convirtieron el agua en belleza.
Fijaos bien en lo que os digo:
quinientos curas y ochocientos mendigos
forman este pueblo que corte ha sido.
— Comprensión y pesetas a Usía pido,
que yo soy de los guías en mejor “guío”.
Comprensión y pesetas le pido a Usía,
yo soy de los turistas el mejor guía.
— ¡Vean la Sinagoga y el Alcázar Real,
disfruten con el entierro del Conde Orgaz!
(En Zocodover hay un autocar,
y en el Tajo una viuda se ha echado a navegar.)
La ciudad está vieja
y no va más,
aún llegan al encanto de su agonizar,
vamos turistas, vamos allá,
¡antes de que caigan la noche y la Catedral!
(Gloria Fuertes)

CASTILLO DE ALMONACID
Una de las fortalezas buenas de Castilla con aljibes, panadería y armas de fuego. Hay que reparar la pared y el arco de la puerta de la barrera y a mano derecha, en la escalera, poner una segunda puerta con argollas y goznes de hierro y trampa, reparar el suelo de la tercera puerta para que pasen las bestias, arreglar los quicios de la cuarta y quitar las escaleras de piedra de la quinta. Reparar en la caballeriza las pesebreras. En una sala de 30 pies hacer atajo hasta la chimenea y una escalera para subir a otra habitación alta… Hacer un balcón para pasar a la torre del homenaje. Recorran los tejados y reparen los maderos de la torre de la esquina y los que están sobre los graneros. Repongan las losas que faltan del patio, reparen los aljibes y pongan llaves en los tres de beber (Pedro Gumiel).
La primera referencia documental sobre este castillo data del año 848. De origen musulmán, servía como punto de vigilancia de un antiguo camino a La Mancha.
En el siglo XI pasó a ser propiedad de Alfonso VI de León como parte de la dote su esposa Zaida. Posteriormente, en diciembre de 1086, fue donado a la catedral de Santa María de Toledo, siendo reformado en el siglo XIV por mandato del arzobispo de Toledo Pedro Tenorio.
Fue entonces utilizado como prisión para Alfonso Enríquez, conde de Gijón y de Noreña e hijo bastardo de Enrique II de Castilla, apresado por orden de su hermano Juan I de Castilla.
En el siglo XVIII pasó a formar parte de las propiedades de los condes de Mora y en 1809 sirvió como refugio a las tropas del general Venegas en la lucha contra el francés en la batalla de Almonacid. El castillo fue conquistado por las tropas napoleónicas.
En 1839, ante las necesidades económicas que existían, el ayuntamiento permitió a los vecinos sacar ladrillos de la fortaleza para ponerlos a la venta.
Llegó a ser propietaria del castillo la que fuera condesa de Mora y emperatriz de Francia, María Eugenia de Guzmán y Portocarrero.

CASTILLO DE BARCIENCE
La familia de los Silva, condes de Cifuentes, construyeron el castillo en el siglo XV. En el siglo XVI fue provisto de artillería y guarnición.
De los Silva pasó a las casas ducales del Infantado, de Osuna y de Pastrana, quienes lo donaron al papa León XIII, quien lo vendió posteriormente a la familia Calderón, junto con el término y el pueblo.

CASTILLO DE CASARRUBIOS DEL MONTE
El origen del castillo data de 1483, cuando Gonzalo Chacón fundó el Mayorazgo de Casarrubios del Monte, comenzando una disputa entre don Gonzalo y su hijo Juan Chacón sobre quién debía costear su construcción y que no terminó hasta 1527, una vez fallecidos ambos. Después, en 1599 pasó a ser propiedad de los condes de Miranda y en el siglo XIX del Duque de Alba.

CASTILLO DE CONSUEGRA
El castillo es mencionado en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, donde se comenta que este pertenecía, en tiempos de los visigodos, al conde don Julián, al que define Alfonso X como «heredero en el castiello de Consuegra».
Es posible que la primera reconstrucción del castillo fuera realizada por Almanzor, en el siglo X. En 1097, al-Mutamid lo cedió a Alfonso VI, por pacto matrimonial, ya que el rey se casaría con la princesa sevillana Zaida. El castillo se consiguió sin guerra, pero en agosto del mismo año Alfonso VI perdió la fortaleza tras ser derrotado por los árabes en la batalla de Consuegra, en la que murió peleando contra los almorávides Diego Rodríguez, el único hijo varón del Cid Campeador.
El castillo fue recuperado finalmente por los cristianos en el siglo XII, siendo reconstruido por los Caballeros Hospitalarios. Alfonso VII entregó el castillo, la localidad y su entorno a la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1183 que estableció en Consuegra la capital de su priorato de La Mancha, y dio forma al actual castillo.
Un castillo hay en Consuegra
que en el mundo no hay su par;
mejor es para vos, rey,
que lo sabréis sustentar.
No sufráis más que le tenga
ese prior de San Juan…
Tras la invasión francesa, fue ocupado por una guarnición del soldados franceses, que lo destruyeron al retirarse.

CASTILLO DE DOS HERMANAS
Data de entre los siglos XI y XII. Existiendo dos teorías sobre su origen: una, la posible construcción por El Temple sobre un castro prerromano, la otra, que su origen proceda de un baluarte árabe defensor de la frontera natural de los montes de Toledo.
En 1210 se cedió a Alfonso Téllez, que se hallaba repoblando aquel territorio fronterizo con las posesiones musulmanas. En el año 1222 Alfonso vendió el castillo al arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada. Más tarde fue adquirido por Fernando III el Santo, quien a su vez lo vendió a la ciudad de Toledo en el año 1246.
Pasado el peligro musulmán, los vecinos del poblado que protegía el castillo de Dos Hermanas emigraron a la población cercana de Navahermosa, que ofrecía mejores posibilidades de cultivo, quedando el castillo abandonado.

CASTILLO DE ESCALONA
Fue inicialmente una fortaleza romana, que posteriormente fue ocupada por los musulmanes.
En el siglo XI, el castillo fue tomado por el rey Alfonso VI, poco antes de la caída de Toledo. En 1281, Fernando III donó la fortaleza y la villa de Escalona a su hijo, Manuel de Castilla, hermano de Alfonso X.
En este castillo nació el poeta, escritor y literato don Juan Manuel, hijo del infante Manuel de Castilla y nieto de Fernando III de Castilla.
Dicho castillo pasó a poder de Juana Manuel, hija de don Juan Manuel, que contrajo matrimonio con su pariente Enrique de Castilla (el futuro Enrique II).
En 1424, el rey Juan II entregó entrega la propiedad al caballero Álvaro de Luna. Tras el arresto de De Luna por orden regia, su mujer Juana Pimentel se encastilló en él junto a sus hijos. El rey acudió a sitiar la fortaleza donde se suponía que se custodiaban las grandes riquezas del antiguo privado regio.
Álvaro de Luna fue ajusticiado en Valladolid por orden regia, acusado de atentado contra la majestad del rey. Finalmente, el rey se avino a negociar con la viuda y le concedió poder mantener parte del patrimonio de su marido para su hijo, pero debiendo entregar la fortaleza y todo su contenido al rey. Muerto De Luna, Enrique IV entregó la propiedad al caballero Juan Pacheco, marqués de Villena.
Durante la Guerra de la Independencia fue incendiado por las tropas franceses bajo el mando del mariscal Soult.

CASTILLO DE GUADALERZAS
Construido por los árabes para defender la ruta hacia Córdoba.
En el siglo XI el rey castellano-leones Alfonso VI tomó Toledo y este castillo pasó a ser lugar fronterizo. En el siglo XII formó parte de las posesiones de la Orden de Calatrava, que defendía la frontera frente a los musulmanes, construyendo un hospital.
Tras la batalla de Alarcos en el 1195 volvió a manos musulmanas, pero tras la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 el territorio fue recuperado para la corona de Castilla.
En el siglo XVI, Felipe II vendió el castillo al cardenal Silíceo para que instalase allí el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo. El castillo siguió perteneciendo a la nobleza, pero desde el siglo XIX fue perdiendo importancia hasta quedar abandonado.

CASTILLO DE GUADAMUR
Se construyó en varias fases, la primera de ellas hacia 1470 por orden del conde de Fuensalida y la segunda hacia 1520. El castillo pasó por distintos propietarios, desde la familia Ayala, a la Casa de Escalona, , entre otros.
Las Relaciones topográficas de Felipe II informan de que el castillo «tiene sus armas antiguas (…) y su alcaide con su salario«. En 1637, 1641 y 1659 el rey Felipe IV ordenó que le entregase todo el armamento disponible para atender a las necesidades bélicas de la Corona.
En 1880 tres vecinos de Guadamur decidieron comprar el castillo alojando en él a pobres y necesitados, sin embargo, el deterioro del edificio era notable.
Tras pasar por diversos propietarios, fue el marqués de Aguilar de Campoo quien llevó a cabo la última restauración.

CASTILLO DE MALAMONEDA
Construido en el siglo XIII. El territorio en el que se encuentra el castillo de Malamoneda fue repoblado por Alfonso Téllez, que lo vendería en 1226 a Rodrigo Jiménez de Rada, junto con el castillo de Dos Hermanas y otras aldeas de los Montes.
El castillo pasa a ser propiedad de la corona bajo el reinado de Fernando III el Santo.

CASTILLO DE MALPICA DEL TAJO
Erigido sobre una antigua fortaleza árabe del siglo X. Existen datos de su existencia desde el año 1307, cuando eran sus propietarios la familia Gómez de Toledo.
En 1420 fue lugar de paso de Juan II de Castilla en su huida, y se refugió en el castillo.

CASTILLO DE MANZANEQUE
Edificado en el siglo XV por Íñigo de Ávalos, pasando después a propiedad del secretario de los Reyes Católicos, Álvarez de Toledo, y más tarde a los condes de Cedillo.

CASTILLO DE MAQUEDA
Emplazado probablemente sobre un puesto de vigilancia romano, hacia 981, y por orden de Almanzor, el arquitecto Aben el Caxeri de Toledo, aumentó y perfeccionó una fortaleza preexistente.
En 1083 cayó en poder de Alfonso VI de León sin gran resistencia. En 1153 pasó a ser señorío privado de Fernando Yáñez por concesión real. Poco después, en 1177, Alfonso VIII, tras la toma de Cuenca, donó Maqueda y su tierra a la Orden de Calatrava.
Entre 1196 y 1198 resistió con éxito los asedios de los almorávides y en 1434 el poderoso condestable y valido de Juan II, don Álvaro de Luna, se apropió de Maqueda y San Silvestre. Al caer el valido, el castillo, al mando del alcaide Fernando de Ribadeneyra, fiel al condestable, resistió el cerco de Juan II, pero terminó rindiéndose y el castillo volvió a la Corona.
Isabel la Católica vivió durante algún tiempo en el castillo acompañada por su amiga Beatriz de Bobadilla, hija del alcaide del castillo.
El castillo de la Vela, levantado sobre las bases de la precedente fortaleza árabe, nunca fue terminado de construir, al menos en su interior.
En la época moderna, el gobierno español instaló en su interior un cuartel de la Guardia Civil.

CASTILLO DE MASCARAQUE
Castillo situado inmediato al templo parroquial, que consta de una torre mayor cuadrilonga situada en el ángulo noroeste, un cuerpo también cuadrangular, tres cubos o torres redondas en tres de los ángulos y las correspondientes cortinas o lienzos (Conde de Cedíllo, «Catalogo Monumental”)
La edificación del Castillo la comenzó Sancho de Padilla hacia la mitad del siglo XV sobre una casa o torre morisca que poseía en el pueblo. A la muerte de Sancho, continuaron las obras sus hijos y en el año 1464 la torre del homenaje del Castillo “estaba fuera de tierra labrada hasta dos lanzas de armas en alto”. El 16 de abril de 1464, ordenó el rey Enrique IV el impotente el derribo del Castillo, pero nos e hizo.
Por denuncia de la priora y monjas del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, los Reyes Católicos enviaron al licenciado Diego de Proaño, que lo encontró casa grande y fortaleza defendedera y ordenaron por medio del Corregidor de Toledo, Gómez Manrique, para que cerraran las troneras y saeteras, se allanase la cava o barbacana, derriben las almenas que en ella hai. Tampoco se hizo caso.
En respuesta al silencio, los Reyes Católicos reiteraron la orden al Corregidor para que la cumpliera el 26 de febrero de 1477, aunque las obras continuaron. El 24 de abril de 1479, el notario de Toledo, Alfonso Diez de Fuensalida, requirió en la puerta del Castillo al Clavero de Calatrava, en presencia de los hijos de Sancho de Padilla, el alcayde del Castillo Juan del Valle y de los Maestros que labraban el Castillo, Cristóbal y Antón Martínez para que derribaran las obras realizadas después de la Provisión Real. El alcaide negó que se hubiese hecho obra alguna.
El notario lanzó tres piedras sobre la casa y lo pidió por testimonio, y el clavero de Calatrava, Garci López de Padilla, se limitó a contestar que su hermano había tenido licencia para fundar y encimar la torre y que no era fortaleza, sino casa.
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, Pedro López de Padilla, habitó el castillo por temporadas, pues sus casas principales las tenía en Toledo. Esas viviendas fueron derribadas y el solar cubierto de sal por orden de Carlos I. Asimismo, se alojaría también Juan de Padilla y su esposa María de Pacheco, la llamada “Leona de Castilla”.
Tras varios cambios de dueño, en el siglo XVII quedó abandonado, situación que se prolongó en los siglos siguientes.
En el siglo XIX y durante la Guerra de la Independencia se utilizó como cementerio.

CASTILLO DE MEJORADA
Siglo XIII, cuando la villa fue cedida por parte del rey Sancho IV a favor del caballero toledano Juan García de Toledo, el primer señor de Mejorada, convirtiendo a dicha fortaleza en el máximo exponente y símbolo del poder de la nobleza frente al señorío eclesiástico de Talavera.

CASTILLO DE MONREAL
Fechado entre los siglos XI y XIII. En 1205 Alfonso VIII lo cedió a la Orden de Santiago para completar su línea defensiva al sur del Tajo.
En el siglo XIV fue cedido con la vega aneja al pueblo de Dosbarrios por el comendador santiaguista. Despoblado el caserío, ya en el XV, el castillo quedó abandonado.

CASTILLO DE MONTALBÁN
MONTALBAN: cast. ó fortaleza ant. que da nombre al estado de Montalban, en la prov. de Toledo, part. jud. de Torrijos: sit. en térm. de la Puebla del mismo nombre á 1 1/2 leg. S. de la v. y á la parte opuesta del Tajo, se halla arruinado en su mayor parte. El estado de Montalban comprende las v. de la Puebla, Menasalbas, y los l. de San Martin y Villarejo con 7 leg. de circunferencia y pertenece al Sr. duque de Frias, conde de aquel título.
(Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz).
Erigido durante la Reconquista como punto de defensa de dicho margen del Tajo a partir de un castillo árabe. Fue cedido en 1209 a Alfonso Téllez y tras varias vicisitudes pasó en 1275 pasó a tener la consideración de Encomienda Mayor de la Orden de Santiago en Aragón.
Juan II quedó sitiado en el castillo por las tropas del infante don Enrique, que más tarde sería rey, en 1420. Tras un sitio de dos meses, las tropas del infante levantaron el sitio y se marcharon; esto fue en parte gracias al apoyo prestado por la comunidad de Villa Real. Como premio por el valioso servicio, el rey Juan II concedió a Villa Real el título de Ciudad Muy Noble y Muy Leal; desde entonces, Villa Real cambió su nombre a Ciudad Real.
Bajo el reinado de Enrique IV el castillo fue adquirido por su valido, Juan Pacheco, y desde él viene transmitiéndose a sus sucesores, hoy los duques de Osuna.

CASTILLO DE OREJA
De origen árabe, Alfonso VI de León lo adquirió como dote de su esposa Zaida.
Tras la derrota en la batalla de Uclés, en 1108, se perdió el castillo, siendo desde entonces una amenaza constante para el reino de Toledo al controlar el vado del río y permitir su paso a expediciones que avanzaban por la orilla derecha hacia la ciudad, anulando así la cabeza de puente del castillo de San Servando.
En 1113 Mazdalí tomó el castillo y lo convirtió en un punto de ataque contra las tropas castellanas, que sufrieron una gran derrota en sus proximidades en 1132.
Tras el asedio durante seis meses impuesto por Alfonso VII de León, se rindió por hambre y sed en 1139, repoblándose la villa con cristianos. Se restauró entonces el viejo castillo, acometiéndose grandes reformas.
Alfonso VIII lo cedió a la Orden de Santiago, que lo utilizó frente a los almohades.

CASTILLO DE ORGAZ
Construido en el siglo XIV por orden de Alvar Pérez de Guzmán, señor de Orgaz, sobre otra edificación del siglo XII, y reformada en el siglo XV.
Durante el levantamiento comunero fue utilizado por los vecinos de la villa, partidarios de estos como refugio, siendo incendiado por las tropas de Carlos I.

CASTILLO DE OROPESA
Su origen se remonta al reinado de Alfonso X, en el siglo XIII. Es probable que el castillo fuese construido en época musulmana, quizás sobre una construcción romana anterior.
La construcción fue testigo de varias guerras. Una de ellas fue cuando sus propietarios se pusieron a favor de Juana la Beltraneja en la lucha por el trono de Castilla contra la otra pretendiente, su tía Isabel la Católica.
Desde esta fortaleza, el conde de Oropesa, aliado de Juan de Padilla, opuso resistencia a las tropas imperiales de Carlos V en la Guerra de las Comunidades de Castilla.
Por este castillo pasaron varios personajes destacados como san Pedro de Alcántara, el comunero castellano Juan de Padilla y la futura santa Teresa de Jesús.
El castillo resultó muy dañado tras el saqueo que sufrió por parte de tropas francesas en 1808 en el contexto de la Guerra de la Independencia Española.
En la época moderna fue habilitado como casa cuartel de la Guardia Civil.

CASTILLO DE PEÑAFLOR
El padre de Garcilaso de la Vega fue el dueño de este castillo. Un castillo sin murallas ni saeteras, buen ejemplo de las fortificaciones militares construidas en el reinado de Alfonso X el sabio.

CASTILLO DE PEÑAS NEGRA
Su historia se remonta al siglo X, perteneciendo a la taifa toledana. Testigo de luchas entre cristianos y musulmanes por ser enclave vital para asegurar por el sur a la ciudad de Toledo. Tras su conquista, fue entregado a la Orden de Santiago para la defensa y repoblación de la zona.

CASTILLO DE POLÁN
Las primeras noticias sobre este castillo la encontramos en 1116, durante una batalla entre los cristianos de Toledo y los musulmanes de Oreja. El alcaide Farax Abdalí fue vencido cerca del castillo cristiano de Polán, que quizás, por entonces, estuviese en construcción.

CASTILLO DE PUÑOENROSTRO
Fechado en el siglo XIV,y fue cedido por Enrique IV a su secretario Diego Arias de Ávila, su contador y secretario.
Nombrados condes de Puñoenrostro sus sucesores bajo Carlos I, lo vendieron con su dehesa en 1862.

CASTILLO DE TORRE TOLANCA
En el siglo X la torre era parte de un extenso dispositivo de vigilancia musulmán, que abarcaba desde el actual Navalmoralejo hasta Mora. La barbacana es de origen cristiano.

CASTILLO DE VILLALBA
De los siglos XI y XII, edificado posiblemente sobre una antigua fortaleza romana para ser posteriormente objeto de reacondicionamiento en la época de dominio del Califato de Córdoba, con importantes reformas tras su conquista por la Orden del Temple.

TORRE DE BAYUELA
Torre musulmana de planta circular del siglo X. Fue recibiendo diversos añadidos, hasta convertirse en la actual Ermita de Nuestra Señora del Castillo.
La cima en que se asienta tuvo en la Edad del Bronce Medio un castro amurallado, como atestigua la necrópolis hallada en el cercano Cerro de Calamocho, y una de las mayores estelas antropomorfas conservadas en la Península.

RICARDO ALLER HERNÁNDEZ
FUENTES:
*WWW.TURISMOCASTILLALAMANCHA.ES/PATRIMONIO/CASTILLOS/TOLEDO/