
Las teorías, que califico de “románticas”, ven en su posible ascendencia principesca, o noble, la justificación de los títulos y beneficios obtenidos en las Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril de 1492.
Estas teorías no sólo se dan en España, también en otras naciones.
Podrían tener alguna posibilidad de veracidad si los documentos colombinos, anteriores a dichas Capitulaciones de Santa Fe, nos mostrasen alguna prueba de distinción aristocrática que pudiésemos enlazar con su supuesta ascendencia y lo acordado en ellas. No he encontrado ninguna.
Vayamos al calificativo “don”, dado en las Capitulaciones, que argumentan como una prueba. Su aclaración, también, nos servirá para los otros títulos y privilegios concedidos.
En ningún documento anterior a dichas Capitulaciones aparece “don Cristóbal Colón”. Por ascendencia familiar, parece, no le correspondía.
A Colón lo nombraron capitán general de la flota. En el Reino de Castilla se concedía el “don” a toda persona que fuese ascendida al empleo de capitán, tanto de mar como de tierra. Esta distinción era personal, no la heredaban sus descendientes. En Cristóbal Colón y en Fernando de Magallanes, igualmente nombrado capitán general de la escuadra, el título de “don” se trasmitía a sus hijos y, por ello, no se le concedió por este nombramiento.
Aparece “don Cristóbal Colón” en el primer párrafo de las mencionadas Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril de 1492 *, por primera vez:
En el primer párrafo queda claro el motivo por el que le dan e otorgan los títulos y beneficios al nauta; en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas.
El “don” y demás títulos y beneficios, repito, se lo dan e otorgan… en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas, no porascendenciailustre.
El mérito que se valoró fuepor lo que ha descubierto, según las Capitulaciones de Santa Fe.
Veo, en esta frase, el GRAN ENIGMA de Colón y la explicación a la concesión del “don” y los otros privilegios. Él ha descubierto en las Mares Oceanas dice mucho el 17 de abril de 1492. Expresa que la información aportada por el Almirante y sus colaboradores aclaraba, con total certeza, el Nuevo Mundo que encontraría, la distancia a recorrer, la situación del mismo, clase de sociedad que hallaría y la posibilidad del Viaje de Colón. Esta seguridad, en la información presentada, dio lugar a un estado de euforia que motivó la concesión de títulos y beneficios antes de haber obtenido el resultado pactado. Todo aseguraba el éxito y, por ello, hubo nombramientos precipitados.
Se firmaron las Capitulaciones el 17 de abril de 1492. Una vez suscritas se dieron cuenta del significado en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas. Decía mucho, demostraba la realización de viajes anteriores que interesaba olvidar.
Hay pruebas de la seguridad en la información aportada. Anotemos algunas; Colón dispuso para el segundo viaje de 17 navíos y 1.500 hombres. En cuatro meses no era posible preparar un convoy de estas características. En el mapa-mundi de Cresques Abraham, ciutat de Mallorca 1375, está diseñada la ruta que Colón utilizo en el primer viaje. En el Diario del Segundo Viaje y en el Libro Copiador el Almirante nos dice tener noticias de tribus “más blancos que los otros” y otros “blancos” que los nativos decían que “nacían con cola”, pues llevaban batas blancas. Al jefe o rey lo llamaban “sancto”.
El significado del acuerdo había que cambiarlo. Trece días después, el 30 de abril de 1492, se rectificaron y, por ello, anularon los condicionantes firmados en las Capitulaciones. Las Capitulaciones de Santa Fe sólo tuvieron una vigencia contractual de trece días. Es incomprensible que las teorías “románticas” argumenten de un contrato que sólo tuvo trece días de vigor. Hace más de quinientos años que se rectificó e invalidó.
La rectificación vino con la CARTA MERCED cuyo título, muy aclaratorio, dice:
Carta merced, con rango de privilegio, concediendo a Cristóbal Colón los cargos de almirante, virrey y gobernador de las islas y tierra firme que descubriese y el título de don.
Anotemos un primer cambio, dice concediendo a Cristóbal Colón los cargos de almirante, virrey y gobernador de las islas i tierra que descubriese y el título de don. O sea, concediendo a Cristóbal Colón los cargos … de las islas y tierra que descubriese. Mientras que en las Capitulaciones indicaba “Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóval de Colón, en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas …”
La rectificación indica que conceden a Cristóbal Colón los cargos… de las islas i tierra que descubriese. Mientras que en las Capitulaciones dan e otorgan a don Cristóval de Colón … de lo que ha descubierto.
La corrección dice claramente que la concesión de los títulos será por méritos de lo que descubriese. No hay posibilidad de entender que sea por parentesco ilustre. Los beneficios eran compensación a unos resultados: El Descubrimiento del Nuevo Mundo. De no haber conseguido el éxito esperado Cristóbal Colón no hubiera sido «don”, almirante, etc. etc.
Otro cambio importante lo tenemos con el “don”; Le quitaron el “don” que habían concedido trece días antes. Desaparece otra prueba para los románticos.
Sigamos con parte del texto rectificativo de la CARTA MERCED; “…, seades dello remunerado; e queriéndoos honrar e facer merced por lo susodicho, es nuestra merced e voluntad que vos el dicho Cristóbal Colón, después que hayades descubierto e ganado las dichas islas e tierra-firme en la dicha Mar Océana, o cualesquier dellas, que seades nuestro almirante de las dichas islas, e tierra-firme que así descubriéredes e ganáredes, e seades nuestro almirante e visorey e gobernador en ellas, e vos podades dende en adelante llamar e intitular don Cristóbal Colón, …”
Vuelve a quedar claro que los títulos los ganaba desde el momento de los descubrimientos y podía titularse “don” dende en adelante. No antes. No por otro motivo.
Desde esta Carta Merced hasta su regreso hubo, creo, cuarenta y ocho documentos colombinos. En ellos no aparece el “don”.
Para clarificar más, si cabe, el tema de los títulos y beneficios concedidos en las Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril de 1492, y la Carta Merced, 30 de abril de 1492, creo necesario copiar parte de otro documento colombino importante;
Carta real de confirmación, con rango de privilegio, de la carta de merced de 30 de abril de 1492 confiriendo a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador.
Barcelona, 28 de mayo de 1493.
La confirmación de los títulos ganados, por Cristóbal Colón, se refiere a las condiciones dadas en la carta merced de 30 abril de 1492. Las Capitulaciones de Santa Fe, como contrato entre los R.R.C.C. y Colón, dejaron de tener vigencia el 30 de abril de 1492 y por ello, repito, la confirmación de las compensaciones obtenidas por Colón fue de lo publicado en la Carta Merced, no en las Capitulaciones.
Las Capitulaciones de Santa Fe son patrimonio de la Humanidad y son el documento que hizo posible el inició del Viaje de Colón. A nivel contractual, de la concesión de títulos y beneficios, tuvo una duración de trece días. No nos demuestran que los títulos y beneficios fuesen dados por pertenecer Colón a familia ilustre.
Toda referencia a las Capitulaciones de Santa Fe, para justificar la ascendencia aristocrática de Colón, ha quedado demostrada su imposibilidad dada la comprensión intelectual de los documentos colombinos comentados.
El Viaje de Descubrimiento fue fruto de muchos años de historia y de ciencia.
Para clarificar conceptos sobre la historia y ciencia, bases del Descubrimiento del Nuevo Mundo, reproduzco lo escrito por el investigador Simon Wiesenthal en su libro Operación Nuevo Mundo; “El papel de los científicos hebreos de Mallorca en la nueva representación cartográfica del mundo, que puso la base para los viajes de descubrimientos, no ha sido todavía justamente valorado.”
Valoremos el papel científico del pueblo hebreo mallorquín que puso las bases de los descubrimientos portugueses y españoles. Busquemos en su historia mallorquina, en sus avances y aportaciones al mundo naval. Tendremos, por ciencia e historia, las bases de los descubrimientos y de las personas que los hicieron posibles.
No hubo romanticismos ni casualidades en los descubrimientos. Hubo muchos años de historia y de ciencia.
(*) El acuerdo y la redacción de las Capitulaciones de Santa Fe fue realizado por la Administración de la Corona de Aragón, firmado por el secretario del Rey Fernando -antes secretario de su padre Juan II – Johan de Coloma y guardado en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona.
Joan Oliver Torrents