ESPAÑOLAS EN LA RESISTENCIA FRANCESA

Si te gusta, compártelo:

José María Álvarez Posada

<<Creo  que  deberíamos  rendir  un  cálido  homenaje  a  «nuestras  mujeres»  de  las que con frecuencia  nos  hemos  olvidado.  Sin ellas,  bien  lo sabes,  nosotros  «los  valientes»,  «los  heroicos»  guerrilleros,  nos  hubiéramos  hundido  moralmente  más  de  una vez…>> (José María Álvarez Posada)

Francia, 1941

La noche cae sobre el pequeño pueblo de Saint-Girons, escondido entre los valles del Ariège, donde las montañas, silenciosas y cómplices, guardan secretos que ni el viento se atreve a susurrar.

Saint-Girons

Valentina Ferrés empuja una carretilla oxidada por el sendero de tierra hacia la plaza del pueblo. Dentro, envuelto en una manta militar, yace el cuerpo sin vida de su marido, Julián, fusilado por los nazis hace apenas unas horas. Desde sus ventanas, los vecinos la miran sin atreverse a salir de sus casas, acompañándola desde lejos durante un recorrido que hace con la tristeza prendida en el alma y la dignidad de quien lo ha perdido todo y aún así se niega a rendirse, como tantas españolas valientes que han encontrado en la Resistencia francesa una trinchera para luchar contra el fascismo.

Al llegar a la plaza, Valentina se detiene frente al ayuntamiento. Allí, frente al edificio donde hace tiempo que luce la esvástica alemana, detiene la carretilla junto a una fuente, saca una hoja escrita a mano y clava en el pecho de Julián con una horquilla donde refleja el sentimiento de la Resistencia :

“Muerto por la libertad. No lo enterréis en silencio.”


Evelyn Mesquida

<<Combatientes del silencio, mujeres con armas o sin armas, cuando las descubrían y eran arrestadas, eran apaleadas, violadas, torturadas, fusiladas o asesinadas a golpes, enviadas a campos de concentración o ejecutadas al alba en una cárcel, en un bosque o en una calle cualquiera. Alguna de esas resistentes fue colgada e incluso decapitada con hacha, como Olga Bancic, del grupo Manouchian, o Émilienne Mopty, esposa de un minero y madre de tres hijos>> (Evelyn Mesquida).

EL EXILIO COMO PUNTO DE PARTIDA

Tras  el fin de la Guerra Civil, miles de españoles cruzaron los Pirineos buscando asilo, entre ellos muchas mujeres que habían sido activistas, enfermeras, maestras o combatientes. En Francia, lejos de resignarse al papel de víctimas, muchas se integrarían en redes clandestinas, actuaron como correos, enlaces, enfermeras, espías, participaron en sabotajes, espionaje y apoyo logístico en la lucha contra el nazismo.

MUJERES PARA LA HISTORIA

CARMEN BAZÁN (1913-2000)

Refugiada republicana residente en Oloron, era oficial de enlace de los maquis de Pedehourat. El 17 de julio de 1944, mientras acompañaba a un refugiado español, fue testigo de la masacre de Buziet perpetrada por los alemanes.

Su papel fue esencial en la logística clandestina, arriesgando su vida sin recibir reconocimientos oficiales. En Oloron tiene un pasaje con su nombre.

SARA BERENGUER LAOSA (1919–2010)

Tras el exilio, trabajó en redes de evasión y fue enlace de la Resistencia en regiones como Aude, Ariège y Hérault.

CONCHITA GRANGÉ BELETA (1925-2019)

Conocida en Francia como Conchita Ramos, fue enlace en la 3.ª brigada de guerrilleros.

Capturada por la Gestapo, fue torturada y deportada al campo de concentración de Ravensbrück.

Recibió la Legión de Honor y otras condecoraciones por su valentía.

HERMINIA MUÑOZ (Herminia Puigsech Puig) (1926–2013)

Exiliada catalana que se convirtió en soldado de la Resistencia a los 17 años.

Realizó misiones en bicicleta transportando armas y mensajes, participó en sabotajes y combates como el de Foix.

Fue condecorada con la Legión de Honor por Francia.

VALENTINA FERRÉS

Embarazada de siete meses, recogió el cadáver de su marido asesinado por los nazis con una carretilla.

MARÍA VÁZQUEZ BLANCO

Gallega que participó en la liberación de Ruán, capital de Normandía.

Su imagen fue captada por un fotógrafo canadiense, convirtiéndose en símbolo de las mujeres combatientes.

Trabajó como enfermera y enlace en la Resistencia, tras huir de la Guerra Civil española.

NEUS CATALÀ

Resistente y deportada, símbolo de la lucha femenina contra el fascismo.

FILOMENA FOLCH

Escribía prensa clandestina mientras su hija guiaba a refugiados por los Pirineos y hacía de enlace en París.

JOSEFA BAS

Participó en actividades de resistencia en Francia, posiblemente como enlace, colaboradora o combatiente.

Participó en la  misión  de hacer saltar la vía ferroviaria  de  París  entre  Gourdon  y Brive-La  Gaillarde.  <<Me  tuve  que  encargar  de  proporcionarles  pistolas  y cajas  de  fulminantes  que  nos  procurábamos  en Marsella, con  la gente  del  hampa…  Por  medio  de  colec-tas  entre  los  refugiados,  podíamos  pagar  los  altos  precios  que  estas  armas  nos  costaban…>>

PAQUITA VELAS

Torturada por la Gestapo, no reveló ni un solo nombre.

OTRAS MUJERES: Luisa   Caro,   María   GonzálezMargaritaAnita  CáscalesManolita  Zapico.

Y AHORA, VOLVED A VUESTRAS CASAS

<<Y ahora, volved a vuestras casas>>. (frase atribuida al general De Gaulle a los combatientes extranjeros tras la guerra).


General De Gaulle

Durante décadas, la historia oficial de la Resistencia francesa ignoró la participación extranjera, y más aún la femenina. Estas mujeres fueron relegadas al papel de auxiliares, cuando en realidad fueron protagonistas activas.

<<Los que han querido confinar a la mujer al simple papel de auxiliar de la Resistencia, se equivocan de guerra.>> (André Malraux)


M.ª Fernanda Mancebo

El estudio de M.ª Fernanda Mancebo , de la Universidad de Valencia, rescata del olvido a estas protagonistas anónimas, que tras la Guerra Civil española cruzaron la frontera y se enfrentaron a una nueva guerra: la del antifascismo europeo.

<<Las mujeres españolas exiliadas no solo fueron víctimas, sino también protagonistas activas de la resistencia.>>

Según la investigadora, el perfil de aquella mujeres era muy similar: joven, obrera, campesina, muchas veces sin formación política, pero con una convicción férrea. Neus Català documentó más de 400 mujeres desaparecidas en los archivos franceses.

ACTIVISMO EN LA RESISTENCIA FRANCESA

Impulsadas por ideología contra el fascismo y su deseo por la libertad, estas  mujeres participaron en redes de enlace, transportando armas, mensajes y propaganda, ayudaron en casas de apoyo, donde refugiaban a guerrilleros, y  en centros de impresión clandestina. También participaron en sabotajes en fábricas, vías férreas y estructuras militares.

<<Eran  las  más  expuestas  a  ser  descubiertas  y  torturadas.  Son  innumerables  los  casos  de  «caí-das»  que  resistieron  hasta  la  muerte  sin  hablar.  A veces  tenían  que  recorrer  100  Km. para trasmitir  un  parte o trasportar  una máquina  de  escribir,  a  pie,   en  bicicleta,  en  autobús…>> (Mª Fernanda Mancebo).

El estudio de Mancebo aborda el primer gran juicio contra resistentes españoles en Francia, donde 150 hombres y 6 mujeres fueron detenidas y torturadas por la Gestapo.

<<Para   Neus  Cátala,  ellas  eran:  Paquita  Velas,  Luisa   Caro,   María   González,  Margarita,  Anita  Cáscales y  Manolita  Zapico.>>

La  redada  respondió  a  la actuación  de  un destacamento  español  FTP-MOI  que  actuaba  en  la  zona  ocupada,  París,  Bretaña  y  Suroeste.


La Santé

<<Los  hombres  fueron  encarcelados  en  La Santé.  Las  mujeres  se  beneficiaron  de  una cierta  benevolencia,  aunque  no escaparon  a  las torturas. Paquita  Velas  «brutal  y  largamente  torturada,  supo  mantenerse  firme  sin  pronunciar  ni  una  palabra  ni  un  nombre».  María  González  cuenta  ella  misma  «me  cogió  de  los  pelos  el  guardia  subido  en  una  silla  y  levantándome  en  el aire  cogida  de  los  pelos, diéronme  un empujón  y  me  lanzaron  a  unos  metros  de  distancia>>.

La Gestapo  creyó haber destrozado  el movimiento.  <<No tenían bastante  imaginación  para  hacerse  una  idea  exacta  de  la  amplitud  de  la  organización  española  y  de  la obstinación  de  sus  militantes.>>

Ricardo Aller Hernández

FUENTES:

* https://www.archiletras.com/disparenalaplumilla/espanolas-en-la-resistencia-francesa/

* https://www.tourisme64.com/es/calendario-de-actos/oloron-sainte-marie/FMAAQU064V5BV48Z-dans-les-roues-de-carmen-bazan/

* https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20200920/exiliados-republicanos-resistencia-campos-francia-bartoli-mesquida-7875087

* file:///C:/Users/Propietario/Downloads/alopezm,+Documento.pdf

* https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/2917/2777

Si te gusta, compártelo:

3 thoughts on “ESPAÑOLAS EN LA RESISTENCIA FRANCESA”

  1. Es un refrito un tanto inconexo y malo.
    Pero, sobre todo, es muy de propaganda ideológica: mucha «libertad», mucho fascismo, mucho nazismo y nada de comunismo, socialismo (los «nazis» eran, además de alemanes, «nacional SOCIALISTAS» también) y liberalismo anglo-estadounidense. Versión oficial, vamos.
    Con independencia de respetar el valor y honradez personal de los resistentes, los que la tuvieran, lucharon tarde y mal. Y que conste que también los alemanes y los franceses de Vichy podían y tenían esas virtudes.
    Y si en ellos (plural que incluye a ellas) se quiere enaltecer a la sanguinaria masa revolucionaria anticristiana y antipatriótica que destrozó España en la Cruzada (yo también estoy «ideologizado»), pues va a ser que no, al menos en mi caso.

  2. EN 1939 Stalin y Hitler eran ALIADOS, juntos conquistaron y se repartieron Polonia, las fronteras actuales de Polonia, con Bielorrusia son las que acordaron Stalin y Hitler este además di carta blanca para la ocupación y «anexión» a la URSS de Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia y Finlandia esta última no pudo conquistarla totalmente ya que salía de una guerra civil contra el comunismo y se resistió con éxito.
    El Partido Comunista Frances ordeno a los suyos desertar, esconderse boicotear, etc. la guerra declarada entre Francia y Alemania, su Secretario General M. Tourez, sargento del ejercito francés se evadió del mismo escondiéndose en la propia URSS, en Francia fue condenado a muerte por TRAIDOR.
    En Junio de 1941 cuando Hitler ordeno la invasión de la URSS aun tardaros unos meses en que los comunistas cambiaron de bando y empezaron a combatir al Eje,
    Esta circunstacia esta muy escondida y falsificada por los progres y comunistas y dicen que siempre fueron «antifascistas» una mentira mas como tantas miles del socialismoa.

  3. Me gustaría aclarar que la «famosa» Resistencia Francesa, no entró en acción hasta que Hitler decide la invasión de la Unión Soviética. Durante más de un año, desde la invasión nazi de Francia, no dijeron «esta boca es mía». En mi opinión, por supuesto discutible, la Resistencia estaba más por la Unión Soviética que por Francia.
    Decir que lucharon por la libertad, pues …no lo veo.
    Atentamente, saludos,
    F. Iglesias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *