La saga Saenz (o Sánchez) de Tagle, los otros conquistadores de la Nueva España

Si te gusta, compártelo:
Pedro Sánchez de Tagle

Las tareas de conquista, entendiendo la misma en cualquiera de los ámbitos, requieren de personas abiertas a la aventura, capaces de jugarse su propia existencia en el embate. Por lo general se trata de iniciativa que se circunscribe a una persona, siendo raro que pueda producirse una saga, y una de esas rarezas se produce en Santillana del Mar, encarnada en la familia Sánchez de Tagle, que llegaron a significar un gozne en la estructura económica del virreinato de la Nueva España; una familia que llegó a ser leyenda en la persona de Pedro Sánchez de Tagle al ser señalado como elemento principal en la creación del tequila; leyenda al fin, porque el tequila ya era conocido en el siglo XVI y los Tagle llegaron a la Nueva España en el siglo XVII. Cierto que ejercieron una actividad económica que justifica la leyenda, porque Luis y Pedro Sánchez de Tagle tuvieron una especial significación en el impresionante desarrollo económico de la Nueva España, actividad que, como podemos colegir, no fue altruista… y nadie puede pretender que lo fuese.

Luis Sánchez de Tagle

Contra lo que la leyenda negra señala, a América no iba cualquiera, y los hermanos Sánchez de Tagle tuvieron que certificar su hidalguía para poder trasladarse a los Reinos de Indias, donde tomaron vecindad en México y se incorporaron a su consulado y ser considerados en ellos como hidalgos, se avecindaron en la Ciudad de México y se adscribieron a su Consulado de Comercio, corporación gremial de los comerciantes de la Nueva España.

Quince años tenía Luis cuando llegó a Nueva España, y no tardó en destacar en el comercio. Para 1660, apenas con dieciocho años de edad, comenzó a introducirse en las actividades comerciales de la plata, en unos momentos de grave escasez de mercurio, metal que resultaba imprescindible en el proceso productivo de la plata. La decidida actuación de los Tagle facilitó el necesario aporte de mercurio. En 1661 se casó con Damiana Dávila y Rojas, al tiempo que afianzaba su posición como comerciante, llegando a consolidar un puesto preeminente en la cadena productiva de la plata. Contaba 19 años de edad. Con los años crecía su prestigio, lo que comportaba nuevas relaciones que le reportaron ser nombrado directivo de la Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario, de la orden de los Dominicos, que le consignó un depósito de 30.000 pesos a interés, y un prestigio que le reportó nuevos inversores para su “banco de plata”, cuyo nivel nos queda señalado en el inventario de bienes realizado a su muerte, en el que estaban registrados 740.000 pesos en depósitos y escrituras con obligación de pagar réditos. A lo largo de su vida fue llevando a México a sus sobrinos residentes en Santillana, a quienes colocaba al frente de los diversos negocios que fue creando… y ampliando, de tal forma que para 1676 comerciaba con productos procedentes de Europa y de Asia, dado que pasó a formar parte del comercio global que enlazaba Manila con Cádiz a través del Galeón de la China, de la red de caminos de la Nueva España y de la Flota de Indias. Una cadena de éxitos que le comportaron que el propio virreinato le encargase la acuñación de moneda. La tesorería de la ciudad México le haría entrega de la plata en barras procedente de los impuestos y él la devolvía en reales de a ocho, y esa labor comportaba nuevos beneficios a favor del empresario.

Los Tagle se convirtieron en árbitros de la economía de la Nueva España, siendo que al menos desde 1683 fueron requeridos por el virrey para atender las necesidades económicas, de las que queda constancia que el 30 de mayo de 1692 prestó 300.000 pesos al virreinato de la Nueva España, de los que la mitad fue remita al reino del Perú. Sería un hito que se repetiría en el futuro. Así, el 30 de octubre de 1700 hizo otro préstamo de 160.000 pesos para pago de salarios de la armada del general Pedro Fernández de Navarrete… Y el 20 de diciembre de 1702 financió con 300.000 pesos al virrey duque de Alburquerque para el pago de la Escuadra. Una vida de éxito profesional lo había convertido en banquero sin dejar de atender sus negocios como mercader de plata y como comerciante a gran escala, ejerciendo de prestamista a los mineros, a los comerciantes, a particulares y al propio virreinato.

Altar mayor de la Colegiata de Santa Juliana

Y no se olvidó de Santillana, con la construcción del convento dominico de Regina Coeli o la donación de un frontal de plata repujada para el altar mayor de la Colegiata de Santa Juliana. También a finales del siglo XVIII construyeron la casa familiar en el Campo de Revolgo. La colegiata también se vio beneficiada por la generosidad de este linaje. El año 1710, La Corona le concedió el título de “marqués de Altamira”, que disfrutarían sus descendientes, porque él murió el tres de julio de ese mismo año. La estela de Luis Sánchez sería seguida por su sobrino Pedro Sánchez de Tagle y Pérez de Bustamante, nacido en Santillana del Mar el año 1661, que en la Nueva España se dedicó principalmente a la agricultura y a la ganadería, compaginando la actividad con su función de prior del Consulado de Comerciantes, institución que controlaba el comercio global de la Nueva España, donde dirigió sus funciones legislativas, judiciales, administrativas, financieras… y militares. En 1702 invirtió 160.000 pesos en propiedades agrícolas; haciendas especialmente dedicadas a la ganadería lanar, que en breve se verían incrementadas con otras tantas que en junto sumaban más de 300.000 hectáreas y era administrador general del marquesado del Valle de Oaxaca que fundara Hernán Cortés, así como las rentas en las audiencias de México, Guadalajara, Chile, Guatemala, Filipinas, Santo Domingo, Perú, Panamá, Quito y Santa Fe. Pero si su tío Luis había demostrado ser un extraordinario negociante, el sobrino demostró tener unas capacidades similares o superiores; aprendió el manejo del banco de plata creado por su tío y mantuvo la operativa que aquel había captado, controlando los flujos y el control de la emisión de moneda.

Domingo Ruiz de Tagle

Pedro Sánchez de Tagle y Pérez de Bustamante murió en 1724, pero no fue el único sobrino aupado por Luis Sánchez. Otro sobrino tendría una significación especial. Se trata de Domingo Ruiz de Tagle, nacido el año 1657, cuando Luis había instalado su residencia en México, y acudiría a la llamada del tío cumplido los veintitrés años. Sin que ello vaya en mengua de las cualidades de Domingo, todo hace pensar que las relaciones de su tío Luis con el virrey conde de Galve fueron decisivas en la carrera de este miembro de la saga Tagle, como también debieron serlo para entrar en el comercio filipino. Domingo serviría en la Armada de Barlovento «ochenta y cinco meses y cinco días», y en 1695 estaba asentado en Filipinas, donde se prometió en matrimonio con la hija del gobernador, Ignacia Cruzat y Góngora. Fue soldado de la Compañía de Manila desde entonces, y hasta 1698, cuando fue nombrado «Sargento Mayor de la Gente de Guerra y Mar del Galeón, Capitán de Nuestra Señora del Rosario, San Francisco Javier y Santa Rosa» y el 10 de marzo de 1700 General del Galeón de Manila, con un sueldo anual de 3.000 ducados. A partir de este momento, Domingo Ruiz de Tagle uniría a su función militar cierto grado de corrupción como consecuencia de haberse saltado la legislación que contra la esclavitud había promulgado la Corona.

Galeón de Manila

Como sucedía en América con los indios, estaba prohibida la esclavitud de los filipinos, pero nada decía la legislación sobre los africanos, y de hecho, el poco trasiego de esclavos hacia la España americana, estaba regulado por la concesión de asientos que raramente se cumplían. Cuando lo hacían, la entrada se realizaba por el puerto de Veracruz para el ámbito del virreinato de la Nueva España, y para 1698, cuando Domingo Ruiz era responsable del Galeón de Manila, la Nao de China llegaba a Acapulco con treinta y cinco negros, por lo que fue denunciado y condenado a pagar los mismos derechos que cargaban las operaciones de los asentistas. Si bien los miembros más destacados de la saga Sánchez de Tagle son los reseñados hasta aquí, otros miembros de la misma familia desempeñaron posteriormente cargos de envergadura al tiempo que mantuvieron su relación con Santillana.

Francisco Manuel Sánchez de Tagle

Pasamos a detallar algunos de ellos. Luis Antonio Sánchez de Tagle fue gobernador de las islas Marianas en 1710. , fue maestre de plata del galeón Nuestra Señora de Begoña, y en 1731 fue electo alcalde ordinario de la ciudad de Manila. En los padrones de la villa de Santillana de 1735 y 1739 aparece como vecino de la ciudad de México y como general del Galeón de China, todo lo cual le permitió acumular un importante poder político, económico y social. Apodado El General, falleció en 1780. Juan Manuel Pérez de Tagle, pasó desde México a Filipinas en 1715. Fue capitán de mar y guerra del navío Nuestra Señora del Carmen, gobernador y justicia mayor de Parián de Manila, regidor y alcalde ordinario de Manila, alcaide y castellano del castillo de San Felipe de Cavite, maestre de campo de Manila y alcalde provincial de la Santa Hermandad de Manila. Fue nombrado marqués de las Salinas, título concedido por Felipe V en 1733 en atención a sus muchos servicios. Pedro Anselmo Sánchez de Tagle (1697-1772), fue inquisidor del Santo Oficio y luego obispo de la Nueva Vizcaya y de la provincia de Valladolid (hoy Morelia). Ilustrado, fue inductor de los separatismos. Fuera de la Nueva España, otros parientes cercanos habían alcanzado diversas posiciones políticas y militares. En Centroamérica, Juan Antonio Ruiz de Bustamante (1670-1725), un primo hermano de Pedro Sánchez de Tagle, también natural de Santillana, ocupó varios cargos, como alcalde ordinario de la ciudad de Guatemala o justicia mayor y capitán general de la provincia de San Salvador y San Miguel. En Perú, eran sus familiares cercanos los santanderinos José Fernando de Tagle y Bracho, conquistador del reino de Chile y pagador perpetuo del presidio del Callao, quien llegó a ser marqués de Torre Tagle en 1730.

José Osorio Espinosa de los Monteros

Pero fueron las islas Filipinas hacia donde se dirigieron una buena cantidad de peninsulares oriundos de Santander. Y en todo este entramado, donde los Sánchez Tagle iluminaron con luz propia, también incurrieron en asuntos turbios que resultaban incluso más lucrativos que los realizados a la sombra de la ley. Así, en 1704 la audiencia de Guatemala comisionó a José Osorio Espinosa de los Monteros para proceder contra Luis Sánchez de Tagle, Pedro Sánchez de Tagle y Juan de Quintana por el extravío de los reales quintos de oro y por comercio prohibido con el reino del Perú, lugar de donde llevaban y traían plata de contrabando. Y ocho años después, el segundo marqués de Altamira traficó con barras de plata sin pagar el quinto real. En 1714 Pedro Sánchez de Tagle fue acusado de haber exportado a Filipinas, y sin licencia, 50 000 pesos, lo que ocasionó un litigio que duró al menos hasta 1727, cuando ya había fallecido el segundo marqués de Altamira. También fueron acusados los Tagle de tener trato con ingleses y holandeses. Y Ana María Josefa de Huarte Muñiz y Sánchez de Tagle (1786-1861), bisnieta de un primo hermano del segundo marqués de Altamira, fue esposa de Agustín de Iturbide, primer emperador de México. Luces y sombras de una familia que no ha pasado desapercibida para la historia.

Cesáreo Jarabo


BIBLIOGRAFÍA:
Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. RUIZ DE BUSTAMANTE, Juan Antonio. En Internet https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_612/ Visita 10-1-2025

Goyas Mejía, Ramón. Notas sobre la vida de Pedro Sánchez de Tagle. En Internet. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/28085/25955 Visita 10-1-2025
O’Donnell y Duque de Estrada, Hugo (duque de Tetuán). Luis Sánchez de Tagle y de la Rasa. En Internet https://dbe.rah.es/biografias/38456/luis-sanchez-de-tagle-y-de-la-rasa Visita 10-1-2025
Vizuete Mendoza, José Carlos. Pedro Anselmo Sánchez de Tagle Valdivieso. En Internet https://dbe.rah.es/biografias/83378/pedro-anselmo-sanchez-de-tagle-valdivieso Visita 10-1-2025

Jiménez Vizcarra, Miguel Claudio. EL ORIGEN DEL TEQUILA. En Internet https://www.historiadeltequila.com/eltequila.html Visita 10-1-2025

Toledo, Rodrigo G. La participación de la familia Sánchez de Tagle en el tráfico transpacífico de esclavos negros a finales del siglo XVII. En Internet https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/download/986/972/1085 Visita 11-1-2025

Valle Pavón, Guillermina del. Financiamiento de las compras de azogue por los mercaderes del Consulado de México. En Internet https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312019000101359 Visita 11-1-2025

Velázquez, Carmela. Pedro Ruiz de Bustamante. En Internet https://dbe.rah.es/biografias/52348/pedro-ruiz-de-bustamante Visita 10-1-2025

Wikipedia. Juan Antonio Ruiz de Bustamante En Internet https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Ruiz_de_Bustamante Visita 10-1-2025

Wikipedia. Pedro Ruiz de Bustamante En Internet https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Ruiz_de_Bustamante Visita 10-1-2025

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *