
“En veure despuntar el major lluminar en la nit més ditxosa, els ocellets cantant a festejar-lo van amb sa veu melindrosa”.
El cant dels ocells es una canción popular catalana que relata el gozo de la naturaleza el día del nacimiento del niño Jesús en el establo de Belén. Fue popularizada fuera de Cataluña por Pau Casals, que interpretaba su adaptación para violonchelo en todos sus conciertos.
Como ocurre a menudo con este tipo de canciones populares, el autor es desconocido y parece que el villancico existía ya al principio del siglo XVIII, aunque algunas fuentes afirman un origen medieval. En el año 1705 fue impresa una versión en folletos debido a la llegada a Barcelona del archiduque Carlos III. La letra y la melodía han sido utilizadas y adaptadas en diferentes contextos. Los más célebres son una sardana con el mismo nombre por Pep Ventura antes de Casals, y el arreglo para violonchelo del propio Pau Casals. La melodía se adapta al ritmo de una nana y es utilizada como canción de cuna. Lluís Millet escribió un arreglo para coro y Jaime Pahissa otro en 1902.

Pau Casals no es el autor original, pero hizo varias versiones del cant dels ocells. Desde su exilio, a partir de 1939, la interpretaba para comenzar cada uno de sus conciertos, fruto de una conferencia (I am a Catalan) en la sede de Naciones Unidas, donde él la interpretó acompañado por una orquesta, y del sentimiento catalanista por oposición al franquismo que tenía. Pau Casals fue invitado a tocar en la Casa Blanca de Washington, en la toma de posesión del presidente J.F. Kennedy, el 13 de noviembre de 1961 donde interpretó este canto. Más tarde, 50 años después se volvió a tocar en Washington DC con la presencia de la viuda de Casals, Marta Casals, recibiendo una ovación de más de 2.500 asistentes.
Pau Casals manifestó: El cant dels ocells ha llegado a ser un símbolo de la paz y de libertad en Cataluña y en el resto del mundo. “Cuando yo estaba en el exilio, después de la guerra civil, a menudo terminaba mis conciertos y festivales con una vieja canción popular catalana que es realmente un villancico navideño. Se llama El Cant dels ocells, «El Canto de los Pájaros». Desde entonces, la melodía ha llegado a ser la canción de los refugiados españoles, llenos de nostalgia”. De manera significativa en Cataluña, el Cant dels ocells se usa con frecuencia para despedir a los difuntos el día de su entierro.

El mismo Pau Casals interpretaba esta melodía generalmente antes de terminar sus conciertos y recitales. El villancico es parte de la suite Vuit cançons populars catalanes, del compositor español Miguel Asins Arbó. Hay además otras adaptaciones de la letra, como las de los cantantes Lluís Llach, María del Mar Bonet y en ucraniano, Nataliya Gudziy.
Se han hecho muchas grabaciones de esta canción. La más antigua es una sardana de Pep Ventura, con un solo de Tenora muy emotivo. Pau Casals grabó dos versiones notables: una para 8 violonchelos y otra para piano y violonchelo. Es bastante común que el acompañamiento que la sostiene, utilice algunos recursos melódico rítmicos que intenten imitar el sonido de los pájaros, como se encuentra en el piano del arreglo de Pau Casals.
El saxofonista Pedro Iturralde escribió un arreglo que se inicia con un solo de saxofón y desemboca en un conjunto para orquestra de jazz. Jordi Savall hizo una versión instrumental que ha sido grabada varias veces, así como las de cantautores como Lluís Llach, de cantantes líricos como Victoria de los Ángeles, de compositores como Frederic Mompou que la adaptó en 1972 para guitarra, o de grupos de rock com Pastorets Rock o Companyia Elèctrica Dharma.

Xavier Montsalvatge la adaptó en 1991 en su obra Madrigal sobre un tema popular. También lo han cantado Montserrat Caballé, Josep Carreras, Núria Feliu, María del Mar Bonet, Marina Rossell, Lluís Llach, Peret, Dyango, Luis Aguilé, Salomé o Sílvia Pérez Cruz.
Un ejemplo de la numerosas versiones que tiene esta canción es el álbum El Cant dels Ocells, publicado en 2010 y en el que hay 19 versiones de estos artistas: María del Mar Bonet, Josep Soto y Paquito de Rivera, Tete Montoliu, Lou Bennett, Catalonia Jazz Quartet, Arpad Bodo y Josep Bassal, Cobla Mediterrània y Nabí Cabestany, Port-bo, Jordi Molina, Cobla Barcelona, Companyia Elèctrica Dharma y Pascal Comelade, Ignot, Pastorets Rock, Orquestra Miramar, Empordà Fusió, Vox, Carmen Bustamante y Manuel García Morante, Coral Sant Jordi, Orfeón Catalán
Además de las diversas adaptaciones de la melodía y del poema, varias obras se inspiran en el Cant dels Ocells y entre ellas se encuentra la película del mismo nombre, El canto de los pájaros, de Albert Serra, en la que se recrea la temática y la música de Pau Casals.
La letra de la canción dice: Al ver despuntar el mayor resplandor en la noche más dichosa, los pajaritos van a cantarle con su voz melodiosa.
El águila imperial va por los aires, cantando una melodía, diciendo: Jesús ha nacido para librarnos del pecado y darnos Alegría.
Le responde el gorrión: Esta noche es Navidad, es noche de gran contento.
El verderón y el lugano dicen, cantando también: ¡Oh, qué alegría siento!
Cantaba el pardillo: ¡Oh, qué hermoso y qué bello es el Hijo de María!; y el zorzal alegre: Vencida está la muerte, ya nace en mi la Vida.

Cantaba el ruiseñor: Es hermoso como un sol, brillante como una estrella. El colirrojo y la tarabilla celebran la Criatura y su Madre doncella.
Cantaba el reyezuelo para gloria del Señor, inflado de gallardía; el canario continúa: su música parece del Cielo gran melodía.
Ya entra la totovía diciendo: ¡Pájaros: venid a festejar la aurora! Y el mirlo, silbando, iba festejando a la más grande Señora.
El carbonero dice: No es invierno ni verano sino que es primavera; pues que es nacida una flor que por todas da olor y llena la tierra entera.
Cantaba el francolín: Pájaros: ¿queréis venir hoy al amanecer a ver al gran Señor con su gran resplandor dentro de un establo?
Viene cantando la abubilla: ¡Esta noche ha venido el Rey con más grandeza! La tórtola y la paloma admiran a todos cantando sin tristeza.
Carpinteros y camachuelos vuelan entre los frutales cantando sus alegrías; la codorniz y el cuco de muy lejos han venido para contemplar al Mesías.
Cantaba la perdiz: Me voy a hacer el nido dentro de aquel establo, para ver al Niño como está en brazos de María temblando.
La garza, el charlo y el arrendajo dicen: Ya viene el mayo. Responde el jilguero: Todo árbol reverdece, toda rama florece, como si primavera fuese.
Susurra el pinzón: Gloria hoy y mañana; siento gran alegría de ver el diamante tan hermoso y brillante en los brazos de María.
El autillo y el mochuelo, al ver salir el sol, confundidos se retiran.
El cárabo y el búho real dicen: ¡Mirar no puedo!: ¡tales resplandores me admiran
PAU CASALS

Pau Carles Salvador Casals y Defilló fue uno de los músicos españoles más destacados del siglo XX. Nació el Vendrell, en la provincia de Tarragona el 29 de diciembre de 1876 de padre catalán y madre nacida dentro de una familia de catalanes indianos en Puerto Rico y es considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos. Bautizado como Pablo Casals es también conocido por la versión catalana Pau Casals.
Una de sus composiciones más célebres es el «Himno de las Naciones Unidas», conocido como el «Himno de la Paz», que fue compuesto mientras residía en Puerto Rico, y donde habían residido otros españoles como Juan Ramón Jiménez y Francisco Ayala. Magnífico director de orquesta y notabilísimo compositor, Casals fue siempre un artista completísimo, de férrea disciplina y gran dedicación.
Además de destacar como intérprete, Casals también fue reconocido por su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones como la Medalla de la Paz de la ONU y ser nominado al Premio Nobel de la Paz.

Pau Casals murió en San Juan de Puerto Rico el 22 de octubre de 1973, a la edad de noventa y seis años, a consecuencia de un infarto. Fue enterrado en el Cementerio Puerto Rico Memorial de San Juan. En esa localidad se organiza el actual Festival Casals de Puerto Rico y está ubicado el Museo Pablo Casals. Cuando fue restablecida la democracia en España, sus restos fueron trasladados al cementerio de Vendrell, su población natal, el 9 de noviembre de 1979, donde actualmente descansan.
En el centro de Vendrell se ubica la Casa-Museo de Pau Casals, y en el barrio de San Salvador de la misma población, la sede de la Fundación Pau Casals, creada en 1972 por el mismo Casals — un año antes de morir — y su mujer, con otra casa-museo frente a un auditorio bautizado con su nombre, y con un busto realizado por el escultor Josep María Subirachs.

Jaime Mascaró Munar