JUAN BAUTISTA DE ANTEQUERA

Si te gusta, compártelo:
Juan Bautista Antequera y Bobadilla

En algún lugar del Atlántico, 19 de septiembre de 1867

El sol cae oblicuo sobre la cubierta de la fragata acorazada Numancia. El blindaje del casco, aún húmedo por la bruma del amanecer, refleja un fulgor acerado. Juan Bautista Antequera y Bobadilla camina despacio con las manos cruzadas tras la espalda, mientras el timonel ajusta el rumbo hacia el oeste. El Pacífico se extiende como un espejo inquieto, y el silencio solo se rompe por el crujido de las cuerdas y el murmullo de los hombres en cubierta.


Méndez Núñez

Antequera se detiene junto al mástil mayor, observando el horizonte. Piensa en Valparaíso, en el Callao, en los ojos de Méndez Núñez heridos por la metralla. Piensa en África, en Larache, en los Alfaques…pero sobre todo, piensa en su Tenerife natal, en su infancia, en el aroma de los patios canarios, allí donde aprendió a leer los vientos antes que los libros. Quizá sean los años o puede que sea la dura travesía de más de dos años en alta mar lo que le ha encendido la nostalgia.  

Está en ese pensamiento cuando un joven oficial se acerca con un parte. Buen avance, asegura; sin complicaciones y tiempo bonancible hasta Cádiz, el puerto de destino. Antequera se permite entonces una sonrisa al sentir que su objetivo, ser el primer buque blindado en dar la vuelta al mundo, está a un día de ser cumplido.

EL PERSONAJE

<<Tiene Vd. razón, mi general, aquí hace mucho calor. Será mejor que nos pongamos los dos en mangas de camisa.>> (Juan Bautista Antequera, cuando se presentó ante el presidente Juan Manuel de Rosas sin respetar la protocolaria etiqueta)

Cochinilla

Juan Bautista Antequera y Bobadilla nació el 1 de junio de 1823 en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. Su padre, originario de Villanueva de los Infantes, introdujo el cultivo de la cochinilla en Canarias, mientras que su madre, María del Rosario Bobadilla de Eslava, aportaba una herencia de linaje distinguido.

Ingresó joven en la Armada como guardiamarina en 1838, realizando sus prácticas en el Arsenal de La Carraca. Debido a la escasez de buques, su formación se vio interrumpida hasta embarcar en la fragata Isabel II, comenzando así una carrera naval extensa y marcada por episodios de gran valentía:

*Primera Guerra Carlista (1840–1844): Participó en la acción de los Alfaques y en los sitios de Alicante y Cartagena, donde se distinguió por su arrojo. Fue premiado con la Diadema Real de Marina y la Cruz de San Fernando de primera clase.


Vapor Isabel II

<<El 1 de julio de 1843 transbordó al vapor Isabel II, con el que asistió a los sitios de Alicante y Cartagena, sublevadas, en cuya insurrección habían tomado parte fuerzas del ejército y los guardacostas. Hostilizando estos últimos a los zapadores ocupados en los trabajos del sitio, fueron batidos y perseguidos hasta el mismo puerto, cambiando aquél sus fuegos con todos los fuertes de la plaza, que le hicieron algunas bajas y varias averías, y logrando este solo buque hacer algún daño e imponer a la población. Pocos días después, habiendo desembarcado ocho cañones de la fragata Cristina, con los que se formó la batería de brecha, servida por marinería y tropa de los buques, desempeñó el cargo de teniente en la misma, el guardia marina de primera clase con distintivo de alférez de navío Don Juan Bautista Antequera. Al año siguiente, 1844, asistió con el mismo buque al bloqueo del puerto rebelde de Alicante; el día 11 de febrero en que dieron comienzo las operaciones apresó con los botes del vapor al falucho guardacostas África que, acoderado en la isla Tabarca, era defendido por dos compañías sublevadas que guarnecían la isla y por la artillería de la torre que la fortificaba. Al amanecer del día siguiente se rindió la isla, siendo ocupada por fuerzas leales. Persiguió a los faluchos Rebelde, Plutón y Proserpina, que se refugiaron dentro del puerto de Alicante, sufriendo el fuego de artillería de la plaza y castillo a corta distancia, tanto por dicha persecución cuanto por proteger las obras de los ingenieros del ejército leal, recibiendo varios balazos en el casco y chimenea, y teniendo algunos muertos y heridos, por cuyos servicios se le concedió la Cruz de San Fernando de primera clase.>> (Biografía del Excmo. Sr. D. Juan Bautista Antequera y Bobadilla, Vicealmirante de la Armada).

Luis Hernández Pinzón

*Acciones en Rosas, Cadaqués y las Islas Medas (1843): Bajo el mando de Luis Hernández Pinzón, contribuyó a la reconquista de estas plazas.

* <<En 1851, al mando del vapor Habanero, participa en La Habana en varias acciones contra los piratas que asuelan la zona, entre otros, el temido Narciso López, cuya pretensión, según el historiador británico Hugh Thomas, no era otra que la de anexionar Cuba a los estados esclavistas del sur de los Estados Unidos. El buen hacer de Antequera en el escenario le ganan la cruz de Carlos III y el título de Benemérito de la Patria.>> (Maestranza de caballería de San Fernando)

*Lucha contra la piratería (1854–1857): Al mando del bergantín Galiano en La Habana, combatió expediciones piratas en el Caribe.

Vapor Villa de Bilbao

*Guerra de África (1859): A las órdenes del general Leopoldo O’Donnell, Antequera comandó el vapor Villa de Bilbao en las acciones de Río Martín, Arcila y Larache. Su valentía le valió el ascenso a coronel de Infantería de Marina. Esta campaña consolidó su prestigio como estratega y hombre de acción..

*Guerra hispano-sudamericana (1865): Comandó la fragata blindada Numancia bajo las órdenes de Casto Méndez Núñez, participando en el bombardeo de Valparaíso y el combate del Callao.

<<Y llega el año de 1866. Tras casi medio siglo de total ausencia española en aguas tan lejanas, España envía al Pacífico una flota con una misión meramente científica y diplomática. La desconfianza de las nuevas repúblicas americanas hacia la Madre Patria, unida al temor que otras intervenciones extranjeras de varias nacionalidades francesas, inglesas o norteamericanas , estaban generando en el continente, hará que el ambiente se enrarezca a gran velocidad. El detonador del conflicto será una simple reyerta entre civiles peruanos y españoles que, no resuelta a satisfacción de las demandas de los marinos españoles, lleva a éstos a ocupar las peruanas islas Chincha, productoras de guano, importante fertilizante que constituía una de las mejores fuentes de ingresos de la economía peruana. La firma del acuerdo llamado Vivanco-Pareja, Pareja era el comandante de la flota española, Vivanco un mandatario peruano habría podido representar el fin de las hostilidades, salvo que dicha firma producirá por el contrario, un golpe de estado en Perú que derroca al presidente Pezet y aúpa al poder al coronel Mariano Ignacio Prado, contrario al mismo. España decide entonces el envío a la zona de una nueva flota de cuatro barcos, entre los cuales la poderosa fragata Numancia, primer acorazado de la Armada Española, y uno de los barcos más importantes del mundo en aquel momento.


Fragata Numancia

Chile se une al Perú. La escuadra española decide entonces el bloqueo de los puertos chilenos, pero el apresamiento de la corbeta española “Virgen de Covadonga” por la chilena “Esmeralda”, después de que Pareja hubiera permitido la salida de ésta del puerto de Valparaíso a pesar del bloqueo, va a producir en el jefe de la flota hispana una situación de angustia tal que se descerraja un tiro. Pareja será reemplazado por el capitán de navío Casto Méndez Núñez, hasta ese momento comandante de la Numancia, ya en el escenario. El Gobierno ordena el bombardeo primero del puerto chileno de Valparaíso, y luego, el 2 de mayo de 1866, el del puerto peruano de El Callao, dando con ello por terminada la operación de castigo, con una victoria que celebran madrileñas plazas como “Abtao” o “Callao”, o el no menos madrileño barrio de “Pacífico”. >> (Maestranza de caballería de San Fernando)

*El Numancia se convirtió en el primer buque blindado en dar la vuelta al mundo. Zarpó en febrero de 1865 y regresó a Cádiz el 20 de septiembre de 1867, tras 2 años, 7 meses y 6 días de travesía.

Su ascenso culminó con el rango de vicealmirante y el cargo de comandante general del Apostadero de Filipinas.

<<Durante la Gloriosa, Antequera puso fin a un golpe republicano en Málaga, y luego, en Santa Pola, abortó un brote de golpe militar surgido en el barco Villa de Madrid, lo que será premiado, póstumamente, por la regente María Cristina con el título de conde de Santa Pola. >>

POLÍTICA

Antequera y Bobadilla, ministro

Antequera y Bobadilla fue senador por Canarias (1871, 1872, 1876), por Alicante (1877) y senador vitalicio desde 1884. También ocupó el cargo de Ministro de Marina en dos ocasiones (1876–1877 y 1884–1885), donde impulsó la creación de la Revista General de Marina, una publicación oficial para difundir conocimientos técnicos, doctrinales y científicos entre los miembros de la Armada. También sistematizó leyes, reglamentos y disposiciones relacionadas con la Marina, facilitando su consulta y aplicación, además de impulsar  nuevos códigos y promover la redacción y actualización de normativas internas para mejorar la disciplina, la formación y la operatividad naval. Todas esas reformas sentarían las bases para una recuperación doctrinal y técnica en el siglo XX.

<<¿Es posible que un país que tiene las necesidades de Cuba y Filipinas no tenga una escuadra acorazada, cuando la tiene hasta China? ¡Pues qué! ¿se puede seguir así ni un minuto más? ¿Se oculta esto a los señores diputados? ¿No es patente como la luz del día?>> (Juan Bautista en 1884 ante las Cortes, cuando le reprocharon haber comprado el acorazado Pelayo).


Otto von Bismarck

En 1885, España se vio envuelta en una inesperada disputa internacional. El escenario: unas islas remotas del Pacífico, las Carolinas y el antagonista, la Alemania de Otto von Bismarck, que reclamaba aquellas tierras como propias.

Ante la amenaza alemana, España preparó una escuadra de seis barcos, confiando su mando al almirante Antequera ante el temor de que Alemania atacara las Islas Baleares.

Cuando la tensión parecía escalar hacia el conflicto armado, intervino el papa León XIII. Su laudo arbitral reconoció la soberanía española sobre las Carolinas, otorgando a Alemania ciertas ventajas comerciales como gesto de equilibrio. La guerra fue evitada y España conservó su honor sin disparar un solo cañón.

<<Juan Bautista Antequera morirá a las 12:30 horas del 16 de mayo de 1890, con una edad de 66 años. Dejando esposa, Atanasia Angosto, con la que había contraído nupcias en 1879, a la avanzada edad de 59 años, lo que no será óbice para traer al mundo una nutrida descendencia de cuatro hijos: un Juan Bautista, prematuramente muerto, otro Juan Bautista, Rosario y Luisa. En sus exequias, el Gobierno decreta le sean rendidos honores de almirante con mando de escuadra, y la Reina Regente manda depositar sobre el féretro una corona de flores.>> (Maestranza de caballería de San Fernando)

Mausoleo de J.B. Antequera

Falleció en Alhama de Murcia en 1890, siendo inhumado en el Panteón de Marinos Ilustres el 4 de septiembre de 1922. Su hijo, Juan Bautista Antequera y Bobadilla, I Conde de Santa Pola, publicó una biografía en 1927: “Biografía del Excmo. Sr. D. Juan Bautista Antequera y Bobadilla, Vicealmirante de la Armada”

En 1906, Benito Pérez Galdós dedicó uno de sus Episodios Nacionales a “La vuelta al mundo en la Numancia”.

“La campana picó el tan-tan de las nueve, y aún charlaban maquinista y contramaestre arrimados a la borda, junto a la amura de estribor. Repitió Ansúrez sus conceptos de incredulidad; insistió en que nada comprendía de las explicaciones enrevesadas que daba Fenelón al suceso de autos…”

En 1930, la Armada le da el nombre de Almirante Antequera a un destructor, ese tipo de barco ideado por su amigo Fernando Villaamil, el cual entra en servicio en 1935.

En la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, cerca de la cual naciera, una calle y una estatua perpetúan su recuerdo, como también lo hacen en la isla de Tenerife una playa y una bahía.

Ricardo Aller Hernández.

FUENTES:

*https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Antequera_y_Bobadilla

*https://historia-hispanica.rah.es/biografias/3571-juan-bautista-antequera-y-bobadilla-de-eslaba
*https://todoavante.es/index.php?title=Antequera_y_Bobadilla,_Juan_Bautista_Biografia

*https://lalagunaahora.com/don-juan-bautista-antequera-y-bobadilla-por-julio-torres-santos/

*https://www.maestranzadecaballeriadesanfernando.es/pages/pdf/Juan_Bautista_Antequera.pdf

*https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-vuelta-al-mundo-en-la-numancia–0/

.

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *