Creación del emirato omeya de Córdoba

La primera formulación política independiente en la historia de la España islámica fue el emirato omeya, y se formó por dos circunstancias distintas. La primera fue la descomposición del califato de Damasco, visible desde 720 y avanzada de forma decisiva por el movimiento abbasí que triunfó en 750. La segunda circunstancia la propició la huida […]

Distribución de las propiedades y estructura social en al-Andalus

La rapidez de los avances de los musulmanes nos hace ver que las confrontaciones militares fueron puntuales, por lo tanto, la mayor parte de la población peninsular fue sometida mediante capitulaciones. El nuevo mapa de al-Andalus quedó formado por: la zona conquistada por las armas y la zona sometida mediante pactos. Unos jefes visigodos ofrecieron […]

Avances en el autogobierno de al-Ándalus

Con el nombramiento del nuevo wali ´Uqba en el año 734 se comienza a vislumbrar el nuevo gobierno autónomo. Desde este año, hasta el 739 en el que se produce la gran sublevación bereber del norte de África, su política estuvo orientada a establecer una línea fronteriza que defendiera las conquistas del sur de las […]

Los comienzos de al-Ándalus

Después de la batalla de Guadalete los vencedores de la misma, Tariq y Musa, fueron llamados para rendir cuentas a Damasco por el califa al-Walid en el año 714, una vez allí, no volvieron a al-Ándalus. Por este motivo, Musa, dejó como su sucesor a su hijo ´Abd al-´Aziz nombrándolo gobernador de al-Ándalus. Este cargo […]

Del pacto del norte de África a la derrota de don Rodrigo

Podemos intuir que los musulmanes que llegaron al norte de África fueron respetuosos con los oligarcas locales, y de aquí nacería el pacto de colaboración con Tariq ben Ziyad que culminaría en el desembarco y concluiría en la pérdida de España y el comienzo de al-Andalus. El control del Estrecho estaba en manos del godo […]

Desarrollo militar del Reino Visigodo

Los godos entraron en la Península Ibérica en el año 414 de la mano de Ataulfo, quien se estableció en Barcino, actual Barcelona. En esos momentos estaba asentada la monarquía sueva en el noroeste peninsular (409-585). El hecho importante es que la monarquía goda se queda en Hispania para crear el Reino Visigodo de Toledo. […]

Consideraciones sobre los Concilios de Toledo ( y II)

A continuación destacaré las disposiciones más importantes que se adoptaron en los Concilios de mayor relevancia: 1.- Trascendencia para la Historia de III Concilio de Toledo (589) La decisión adoptada en este concilio no tiene comparación, en el ámbito religioso ni civil, dentro de la historia de España. El concilio convocado por el rey Recaredo […]

Consideraciones sobre los Concilios de Toledo (I)

Sobre los Concilios de Toledo Visigodos existen varios aspectos que se deberían considerar tales como el origen, funcionamiento, repercusión política, composición, competencias o naturaleza jurídica. Al hablar de los Concilios de Toledo se suele referir a los diecisiete que menciona La Vulgata del año 694. Dentro de los diecisiete concilios anteriores al 711, podemos distinguir […]

Juan de Biclaro. Prelado e Historiador

Juan de Biclaro nació en Santarem, Lusitanía, en el entorno de una familia aristocrática goda. De joven emigró a Constantinopla a completar su formación durante siete años (¿570-577?) para después volver a Hispania. Le tocó vivir la rebelión de Hermenegildo contra su padre Leovigildo, causa por la que el padre intentó atraer para su causa […]

El Aula regia

Los organismos colegiados del Estado visigodo fueron el Aula Regia y los Concilios de Toledo, ambos colaboraban con el rey en las tareas legislativas, el Aula como asesoramiento y consulta, y los Concilios con sus cánones y decretos. Así, ambas fueron las grandes instituciones de la monarquía visigoda. El Aula Regia comenzó como una mezcla […]