España y las lenguas indígenas

En el viaje del Papa Francisco, el pasado verano, a Canadá, volvió a pedir perdón por los errores en la evangelización de América, sin hacer distinción entre la cristianización de Hispanoamérica y el resto de los territorios colonizados por los anglosajones. Ya venía pidiendo disculpas por los errores en las escuelas de Canadá en donde […]

El Tratado de Utrecht ( y II)

Llama la atención la práctica totalidad de este tratado, pero sobre manera destaca la reiterada referencia a la princesa de los Ursinos. Una explicación puede encontrarse en la carta que, el 13 de febrero de 1713 escribía Henry St John, primer Vizconde de Bolingbroke a Joseph Strafford: “madama de los Ursinos es la que nos ha […]

EL BELÉN EN ESPAÑA

Murcia, 2 de marzo de 1783 Hoy las campanas de la iglesia de Jesús tañen con tristeza: Francisco Salzillo, maestro imaginero, ha muerto cristianamente a la edad de 75 años, dejando menos hijos naturales que discípulos en su taller, como Roque López, Joaquín Campos, José López o el carpintero Pedro Collado. Es este último, quizás, […]

Los Señoríos Eclesiásticos en la Edad Media (y II)

La capacidad jurisdiccional de los señoríos eclesiásticos se basada en dos conceptos iguales que a los de los señoríos solariegos: la inmunidad que se adjudica al señorío frente a las intervenciones de los oficiales del rey, a quienes se restringe la entrada en el territorio, y la capacidad que asume el señor de desempeñar las […]

EL TRATADO DE UTRECHT (I)

El Tratado de Utrecht se llevó a efecto sin el concurso de España, y gracias a que Inglaterra se cuestionaba el precio económico que le reportaba el mantenimiento de la guerra, mientras Francia también se encontraba agotada económicamente y había retirado sus ejércitos de España. Para rematar la cuestión se había producido la entrada del […]

Los Señoríos Eclesiásticos en la Edad Media (I)

El señorío eclesiástico constituyó una extensión más de los señoríos eclesiásticos generales, comenzaron a partir de los siglos IX y X a raíz de la expansión de los núcleos cristianos de resistencia frente al emirato cordobés. Estos nuevos señoríos compartían semejanzas con los ya instaurados señoríos laicos o nobiliarios, denominados también solariegos. Los titulares de […]

Origen y expansión de la santa Inquisición (y III)

La Inquisición hispanoamericana. Pesar de tratarse de una misma institución, las particularidades propias de las colonias hispanoamericanas originó no pocas diferencias con el funcionamiento del Santo Oficio peninsular. Entre las más importantes debemos mencionar la exclusión del fuero inquisitorial de la mayor parte de la población al haberse exceptuado a la masa indígena de la […]

Origen y expansión de la santa inquisición (II)

En la Edad Media, se explicaba el origen y el sustento del poder político como una consecuencia directa de la voluntad divina. La religión era el sustento de la sociedad y del Estado, la moral era la base del ordenamiento jurídico. Las luchas religiosas solían darse alimentadas por pugnas políticas. Así, las autoridades católicas veían […]

CURIOSIDADES DE LOS TERCIOS: EL VOCABULARIO

Pues si yo veo otro diablo y oigo otro cuerno como el pasado, así esperaré yo aquí como en Flandes (Sancho Panza, en El Quijote). Madrid, 1600. A la hora menguante de otra calurosa noche de julio la taberna de Fundadores es un bullicio de risotadas, ruido de huesos de Juan Tarafe rebotando en las […]

Origen y expansión de la santa inquisición (I)

“La palabra Inquisición viene del latín inquisitio, inquisitonis. Se trata del nombre de acción derivado del verbo inquirere, prefijado con apofonía radical de quaerere (buscar, preguntar). De inquirere viene inquirir. La palabra inquisitio significa interrogatorio”. La Inquisición Medieval La Inquisición surgió lentamente como un instrumento destinado a la defensa de la fe y de la […]