VIVA LA PEPA

El grito “¡Viva la Pepa!” nació el 19 de marzo de 1812, día de San José, cuando se promulgó la Constitución de Cádiz, considerada la primera constitución liberal de España.
Con el tiempo, especialmente tras la abolición de la Constitución por Fernando VII y la represión absolutista, el grito se volvió subversivo. Decir “¡Viva la Pepa!” era una forma de reivindicar el liberalismo sin nombrarlo directamente, aunque luego el uso irónico por parte de los enemigos políticos hizo que el significado cambiara y se empezó a asociar con desorden, despreocupación o caos.
VIVAN LAS CAENAS

La expresión “¡Vivan las caenas!” (forma popular y vulgarizada de “¡Vivan las cadenas!”) es uno de los gritos más paradójicos y simbólicos de la historia política española. Se usó para celebrar el regreso del absolutismo tras la caída del régimen liberal en el siglo XIX, y ha quedado como emblema de la España reaccionaria, en contraste con el grito liberal de “¡Viva la Pepa!
En 1823, tras el fin del Trienio Liberal, el rey Fernando VII recuperó el poder absoluto con ayuda del ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis. En ciudades como Madrid y Sevilla, el pueblo recibió al monarca con vítores. En una escena célebre, se desengancharon los caballos de su carroza y ciudadanos tiraron de ella, gritando:
“¡Vivan las cadenas!” (en alusión a las “cadenas” del absolutismo, es decir, la pérdida de libertades)
Con el tiempo, el grito se deformó fonéticamente en el habla popular como “¡Vivan las caenas!”, y así se ha conservado en la memoria colectiva.
LOS MISMOS PERROS CON DISTINTO COLLAR

Una de las versiones más citadas sitúa el origen en boca de Fernando VII, rey de España, tras recuperar el trono después de la Guerra de Independencia. Al pasar revista a sus tropas, habría dicho:
“Son los mismos perros con distintos collares.”
Con esto, expresaba su decepción al ver que, pese a los cambios aparentes, todo seguía igual: los mismos militares, las mismas lealtades, los mismos vicios.
ASÍ SE LAS PONÍAN A FERNANDO VII
Fernando VII, apodado “el Deseado” y luego “el Rey Felón”, era conocido por su afición al billar, aunque también por su escasa habilidad para jugarlo. Según la anécdota popular, sus cortesanos, por miedo o adulación, le colocaban las bolas en posiciones perfectas para que pudiera ganar sin dificultad.
VÍSTEME DESPACIO, QUE TENGO PRISA

Aunque no hay consenso absoluto, se suele atribuir la frase a Carlos III. Se dice que la pronunciaba cuando sus ayudantes lo vestían, para evitar que por la prisa cometieran errores con los botones, la capa o la espada.
También se ha vinculado a figuras como Napoleón Bonaparte o incluso Baltasar Gracián, aunque estas atribuciones son más especulativas
MÁS FEO QUE PICIO

Francisco Picio fue un zapatero del pueblo de Alhendín, en la provincia de Granada, que vivió a principios del siglo XIX. Fue condenado a muerte por razones que no están del todo claras, pero justo antes de ser ejecutado, recibió un indulto inesperado.
La impresión de haber estado tan cerca de la muerte le provocó una transformación física brutal: se le cayó el pelo de la cabeza y las cejas y le salieron bultos y tumores en el rostro.
Su aspecto se volvió tan peculiar que los vecinos empezaron a usar su nombre como referencia de fealdad extrema
MÁS CORNÁS DA EL HAMBRE

Durante una conversación en la que se hablaba de los peligros de la tauromaquia, Manuel García, “El Espartero” (1865-1894) respondió con esta frase lapidaria.
Murió a los 29 años por una brutal cogida del toro Perdigón, de la ganadería Miura, en la plaza de toros de Madrid
NO LAS TIENE TODAS CONSIGO.
La frase proviene del juego de cartas, donde “tenerlas todas consigo” significa tener en la mano las cartas necesarias para ganar. Si no las tienes, estás en desventaja, y por tanto, no puedes confiar plenamente en el resultado.
DE MADRID AL CIELO

Luis Quiñones de Benavente
«De Madrid al cielo, y en el cielo, un agujerito para verlo»
La frase se hizo popular a finales del siglo XVIII a raíz de las mejoras introducidas por Carlos III que embellecieron la ciudad.
Hay quien afirma que la frase la dijo la beata María Ana de Jesús, aunque lo más probable es que su autor fuera el entremesista Luis Quiñones de Benavente en su obra Baile del invierno y el verano, cuyo cuarto verso dice:
Pues el invierno y verano
En Madrid sólo son buenos
Desde la cuna a Madrid
Y desde Madrid al cielo.
Otra leyenda sitúa el origen en la Casa de Campo, donde se decía que las almas de los madrileños difuntos ascendían al cielo desde el cerro Garabitas, alimentando el mito con las luces que se veían entre los árboles (probablemente luciérnagas).
PUEDO PROMETER Y PROMETO

Adolfo Suárez,
Fue pronunciada por Adolfo Suárez, entonces candidato a la presidencia del Gobierno, durante su discurso electoral televisado el 13 de junio de 1977, justo antes de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura.
<<Puedo prometer y prometo que trabajaré para consolidar la democracia, para garantizar la libertad, y para que todos los españoles vivan en paz.>>
A MÍ LA LEGIÓN

Grito de guerra de la Legión española, creada por Millán Astray a imagen y semejanza de los antiguos tercios de Flandes y de la Legión Extranjera francesa durante la contienda con Marruecos. Se escuchó por vez primera en 1927.
Aunque no hay una fecha exacta de su primera pronunciación, se atribuye a tenientes y oficiales en combate, especialmente durante la Guerra del Rif en Marruecos en los años 20. Uno de los primeros en usarlo fue el teniente coronel Valenzuela, quien lo gritó al asaltar Peña Tahuarda en 1923, siendo seguido por todos sus hombres.
HAY GENTE PA TÓ

Se atribuye al torero sevillano Rafael Gómez Ortega, conocido como “El Gallo”, figura excéntrica y carismática de la tauromaquia. La historia cuenta que, en una fiesta en Madrid, le presentaron al filósofo José Ortega y Gasset. Al explicarle que Ortega se dedicaba a pensar y escribir sobre el comportamiento humano, El Gallo, perplejo, respondió: “Hay gente pa tó.”
NO PASARÁN

La primera referencia a su uso conocida se encuentra en el poema «La cançó dels invadits» de Apel·les Mestres, escrito en 1914 como protesta por la Invasión alemana de Bélgica. El poema se popularizó en España y Francia, y más tarde en la batalla de Verdún, durante la Primera Guerra Mundial, cuando fue reproducido por el general francés Robert Nivelle.
Durante la Guerra Civil, fue usado por la República española en el asedio de Madrid, en la famosa forma «¡No pasarán!», que empleó Dolores Ibárruri “la Pasionaria” –una de las fundadoras del Partido Comunista de España– en un discurso. La expresión la tomó de un cartel realizado para el bando republicano por el pintor algecireño Ramón Puyol.
CAUTIVO Y DESARMADO

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.”
El último parte de la Guerra Civil sigue ilustrando cualquier tipo de derrota en la actualidad. Las palabras emitidas por Radio Nacional han saltado con los años a la crónica parlamentaria, a los resúmenes deportivos, a los análisis económicos…
MÁS MORAL QUE EL ALCOYANO

El Club Deportivo Alcoyano es un equipo de fútbol de la ciudad de Alcoy (Alicante), fundado en 1928. Aunque ha pasado la mayor parte de su historia en categorías modestas como Segunda B o Tercera División, su fama no viene por títulos, sino por actitud.
Hay varias versiones del origen de esta frase, todas con tintes legendarios:
*En un partido de los años 40, el Alcoyano perdía 7-1, y el árbitro decidió terminar el encuentro antes de tiempo. Los jugadores protestaron, exigiendo que se jugaran los minutos restantes, como si aún pudieran remontar.
*Otra versión habla de una derrota por 13-0 en 1948, en la que los jugadores seguían animándose entre ellos, convencidos de que podían ganar.
EN CALATAÑAZOR, ALMANZOR PERDIÓ SU TAMBOR

Almanzor, el gran estratega de Al-Ándalus, había arrasado ciudades cristianas durante décadas, incluyendo Santiago de Compostela. Según la tradición, en Calatañazor, los ejércitos cristianos de León, Castilla y Navarra se unieron y lograron herirle gravemente.
Aunque no hay pruebas históricas de una gran batalla allí, se dice que tras esa derrota, Almanzor huyó, dejó su campamento abandonado y murió poco después en Medinaceli.
Y entonces, como si fuera un presagio, un misterioso hombre —según algunos, el diablo disfrazado de pescador— comenzó a repetir por las calles de Córdoba:
“En Calatañazor, Almanzor perdió el tambor.”
En la realidad, Almanzor murió de enfermedad, no por heridas de guerra.
EN SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, ENTRÓ LA GALLINA DESPUÉS DE ASADA

Durante la Edad Media, un matrimonio alemán peregrinaba hacia Santiago con su hijo Hugonell. Al llegar a Santo Domingo de la Calzada, se hospedaron en una posada. La hija del posadero se enamoró del joven, pero al no ser correspondida, le tendió una trampa: escondió una copa de plata en su equipaje y lo acusó de robo.
El joven fue condenado a la horca y al día siguiente, sus padres fueron a despedirse del cuerpo, pero lo encontraron vivo. El muchacho les dijo que había sido salvado por Santo Domingo, patrón del lugar, y los padres corrieron a contar el milagro al corregidor, quien, escéptico, respondió:
<<Tan vivo estará como el gallo y la gallina asados que estoy a punto de comer.>>
Y entonces ocurrió lo increíble: las aves se levantaron, recobraron sus plumas y comenzaron a cacarear, dando fe del milagro
PONER PIES EN POLVOROSA
Hay tres teorías principales sobre el origen de esta expresión:
1. El polvo del camino: en los antiguos caminos de tierra, al correr se levantaba una nube de polvo. “Polvorosa” sería esa polvareda, y “poner pies en polvorosa” evocaría la imagen de alguien escapando a toda velocidad.

2. La batalla de Polvorosa (siglo IX): en tiempos de la Reconquista, el rey Alfonso III el Magno venció a los sarracenos en los campos de Polvorosa, en Palencia. Tras un eclipse lunar que atemorizó a las tropas musulmanas, huyeron en estampida, dando lugar a la expresión3.
3. Jerga de germanía: en el lenguaje de los delincuentes de los siglos XVI y XVII, “polvorosa” significaba la calle o la vía de escape.
CARA NOS COSTÓ LA CENA

Puede tener su origen en un episodio medieval vinculado a la villa de Caracena, en la provincia de Soria.
Aunque no hay una única versión, se cree que la frase proviene de un episodio bélico o diplomático en el que una cena ofrecida en Caracena —ya fuera por hospitalidad, alianza o rendición— acabó costando muy caro a los anfitriones o comensales. Algunas teorías apuntan a traiciones políticas disfrazadas de banquete, gastos excesivos en una recepción que no dio frutos o incluso una derrota militar tras una tregua celebrada con cena.
La rima entre “cara” y “Caracena” ayudó a fijar la frase en el imaginario popular.

Ricardo Aller Hernández
FUENTES:
*https://www.muyinteresante.com/curiosidades/26127.html
*https://www.muyinteresante.com/historia/34558.html
*https://www.muyinteresante.com/curiosidades/26127.html
*https://www.curistoria.com/2011/05/los-mismos-perros-con-distintos.html
*https://www.cope.es/actualidad/cultura/noticias/origen-expresion-asi-las-ponian-fernando-vii-era-felipe-20200225_629751
*https://donrefranero.es/visteme-despacio-que-tengo-prisa/
*https://horchataypalomitas.com/mas-feo-que-picio/
*https://www.abc.es/cultura/toros/abci-muerte-espartero-torero-mitica-expresion-mas-cornas-hambre-202005060141_noticia.html
*https://www.caminoporlacosta.es/a-mi-la-legion-el-grito-que-marco-la-valentia/
*https://www.abc.es/cultura/toros/20141021/abci-sabes-donde-viene-frase-201410201734.html
*https://es.wikipedia.org/wiki/No_pasar%C3%A1n
*https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/04/01/5c9e1cdafc6c8303388b4588.html
*https://www.cope.es/emisoras/la-rioja/la-rioja-provincia/logrono/noticias/tienes-mas-moral-que-alcoyano-conoce-origen-esta-mitica-expresion-20220105_1712231
*https://www.condadodecastilla.es/blog/frases-hechas-en-castellano-con-origenes-en-la-alta-edad-media-espanola/
*https://www.muyinteresante.com/curiosidades/18136.html
