
ISABEL II (1833-1868)
Durante el reinado de Isabel II, la ciudad de Murcia experimentó importantes cambios políticos, sociales y económicos.
Murcia se integró plenamente en el nuevo Estado liberal, con ayuntamientos constitucionales, representación parlamentaria y participación en los procesos electorales, aunque con restricciones censitarias. La ciudad vivió momentos de agitación política, especialmente durante los enfrentamientos entre liberales moderados y progresistas, y durante los pronunciamientos militares que caracterizaron el reinado de Isabel II.

Pedro Cerdán
En 1847 comenzó la construcción del Casino, con una mezcla de las distintas corrientes artísticas que coexistieron en la segunda mitad del siglo XIX. Fundado en 1847 como sociedad burguesa de ocio, el edificio actual comenzó a construirse en 1853 y fue ampliado hasta 1902, con diseño del arquitecto Pedro Cerdán.
En octubre de 1862, Isabel II realizó el primer viaje en tren en la Región de Murcia, desplazándose desde Cartagena a Murcia. Este trayecto se hizo sobre unas vías férreas aún sin concluir, en una estación improvisada. Aunque el viaje fue simbólico, marcó el inicio de la conexión ferroviaria entre Murcia y Madrid. La línea no se inauguró oficialmente hasta febrero de 1863.
<<A pesar de la visita real y los esfuerzos de políticos murcianos como el marqués de Corvera, la región quedó rezagada en materia de infraestructuras. El ferrocarril llegó tarde y con limitaciones, y Murcia comenzó a ser vista como una zona olvidada en los planes nacionales de desarrollo.>> (La Opinión de Murcia).
MARQUÉS DE CORVERA

Rafael de Bustos y Castilla-Portugal
Rafael de Bustos y Castilla-Portugal, VIII marqués de Corvera, nació en 1807 y fallecido en 1894. Su figura fue clave en la política y el desarrollo de la Región de Murcia durante el reinado de Isabel II.
Fue Diputado a Cortes por Murcia desde 1850 hasta 1876, ocupó el cargo de ministro de Fomento y el de Gobernador de Madrid, donde impulsó la construcción de la Casa de la Moneda. Fundó la Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Siempre mantuvo una estrecha relación con la Región de Murcia:
*Construcción de carreteras y puentes en la provincia.
*Instalación de faros en la costa murciana.
*Defensa del agua del río Segura para el regadío.
*Impulso del ferrocarril, que hizo pasar por sus tierras en Las Torres de Cotillas.
Por estos logros, fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Murcia.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868–1874).
En esa época la ciudad de Murcia vivió una etapa de gran agitación política, social y cultural, marcada por la caída de Isabel II, la proclamación de la Primera República y el auge del movimiento cantonal.

En Murcia, la noticia del pronunciamiento militar en Cádiz (“La Gloriosa”) fue recibida con entusiasmo. Se formaron juntas revolucionarias que tomaron el control de la ciudad y exigieron la abolición de la monarquía. Líderes locales como el general Juan Contreras y el abogado Francisco Padilla jugaron un papel clave en la organización del movimiento revolucionario murciano.
En el ámbito cultural destacó el cambio de denominación del teatro de Los Infantes por el de Romea (1872) y por el desarrollo de la Universidad Libre de Murcia, que ofrecía estudios de Derecho, Filosofía y Letras, y Ciencias…

<<La existencia de la Universidad Libre de Murcia durante cinco años ha justificado la bondad del pensamiento que le dio vida>>
JULIÁN ROMEA
Julián Romea Yanguas (Murcia, 16 de febrero de 1813 – Loeches, 10 de agosto de 1868) fue uno de los actores más destacados del teatro español del siglo XIX, además de escritor, poeta y teórico dramático.

Nació en la plaza de Santa Catalina de Murcia. Su padre, Mariano Romea, era administrador de bienes de los marqueses de Espinardo. Tras el destierro de su padre por motivos políticos, la familia regresó a Murcia en 1823, donde Julián estudió humanidades en el Seminario Mayor de San Fulgencio.
En 1831 se trasladó a Madrid y se matriculó en la Escuela de Música y Arte Declamatorio, donde fue discípulo de Carlos Latorre, a su vez alumno de Isidoro Máiquez.
En 1839 protagonizó un duelo con el crítico Ignacio Escobar por una mala reseña. Aunque ambos fallaron, una bala perdida mató accidentalmente a uno de los padrinos del duelo.
Fue condecorado con la Cruz de Carlos III y reconocido como socio de mérito del antiguo Liceo.
<<Tenía que entrar en escena, presentar una letra al cobro y marcharse. El personaje que había de pagar la letra estaba encomendado al gran actor don Julián Romea, quien al tomar la letra, se dirigió a la caja de caudales que había en escena para el dinero, según estaba marcado en el libro.
Pero ¡ay! que la llave no funcionaba, y por más que le daba para un lado y para otro, la caja no se abría. Mariano Fernández se dio cuenta rápida de lo que ocurría y de lo que podía ocurrir si no le pagaban le letra, y con una serenidad admirable, declamó como si fuera del papel, la siguiente redondilla:
Señor, no se apure usté,
que el cobro es cosa segura,
Que arreglen la cerradura
y mañana volveré.
E hizo mutis, sin que el público se diera cuenta.>> (Vida anecdótica)
PRIMERA REPÚBLICA

Durante la Primera República, Murcia fue uno de los focos del movimiento cantonal. Así, en julio de 1873 se proclamó el Cantón Independiente de Cartagena y en Murcia capital se vivieron episodios cantonalistas, y se publicó el periódico El Cantón Murciano.
<<El Cantón Murciano, como prensa de combate, cuenta con la colaboración de plumas cargadas de gran emotividad, personas formadas en valores y principios arraigados en imágenes gloriosas e impregnados de un espíritu altamente revolucionario; imbuidos, igualmente, de las esperanzas depositadas en la revolución de septiembre de 1868.>> (Diego Victoria Moreno)
15 DE OCTUBRE DE 1879, LA RIADA DE SANTA TERESA

La riada de Santa Teresa fue una de las mayores catástrofes naturales en la historia de la ciudad de Murcia. Las lluvias torrenciales llevaron a registrar en la cabecera del río Guadalentín hasta 600 mm en una hora. El río Segura alcanzó un caudal de 1890 m³/s en Murcia.
El agua superó el Malecón e inundó el centro de Murcia, alcanzando una altura de 10,5 metros frente al Palacio del Almudí1.
La riada dejó más de 761 muertos en Murcia. La aldea de Nonduermas desapareció completamente bajo el agua.

Alfonso XII
Entre el 16 y el 24 de octubre El Diario de Murcia se dedicó exclusivamente a informar de los acontecimientos relacionados con la inundación. Durante esos días el periódico mantuvo el luto en la primera página, en la que aparecía una orla negra que simulaba una gran esquela. Asimismo, Martínez Tornel abrió una suscripción popular para ayudar a las víctimas de la inundación. El éxito informativo no sólo propició la visita de Alfonso XII a las zonas devastadas por la riada, sino que además produjo una gran repercusión en la prensa nacional e internacional. Además, la implicación de los periodistas madrileños en este suceso hizo que la noticia de la tragedia llegara hasta París, donde se creó el periódico Paris-Murcie, con textos de autores como Víctor Hugo y Alejandro Dumas, para recaudar fondos.
<<La única forma legítima que tiene el hombre de hacer frente a las catástrofes es una mayor humanidad.
Amarse unos a otros, ayudarse unos a otros. La solidaridad de los hombres es la réplica a la complicidad de los hechos inexplicables. De este modo se establece en la tierra el tercer factor de la gran fórmula de la humanidad: Fraternidad. Los gobiernos ponen obstáculos a la Libertad y a la Igualdad; llegarán en su momento y con toda certeza: La libertad, a pesar de la Monarquía y la igualdad a pesar de la Aristocracia. La Fraternidad, sin embargo, es la puerta que se abre, es la bolsa que se vacía, es la mano que socorre. ¿Qué podría impedirlo? Que conste; ante esa mano que socorre se borran las fronteras; con esa bolsa que se vacía, se llenan los corazones; por esa puerta que se abre, entra el porvenir. España herida, sangra Francia; lo que golpea a Murcia hiere a París. París es la capital del mundo; cualquier sufrimiento del mundo es un sufrimiento de París.>>(Víctor Hugo).
En 1881, sor Piedad de la Cruz llegó a la Huerta de Murcia para fundar una congregación dedicada a atender a los pobres, enfermos y huérfanos que dejó la riada.
LA RESTAURACIÓN

La inauguración del ferrocarril Murcia-Granada el 28 de marzo de 1885 supuso un nuevo impulso para el desarrollo económico de la Región, pues impulsó la comercialización de los minerales, el esparto y los productos agrícolas.
A finales de siglo, la ciudad de Murcia vivió una etapa de transición marcada por el impacto del régimen de la Restauración borbónica, el desarrollo urbano y el fortalecimiento de la burguesía local.
Figuras como Juan de la Cierva Peñafiel ejercieron gran influencia política en la región. Se consolidó el crecimiento urbano con la construcción de nuevos barrios, mejoras en el alumbrado público, el alcantarillado y el transporte.
La economía murciana seguía siendo predominantemente agrícola, con cultivos como la uva, el olivo y los cítricos, aunque comenzaron a surgir pequeñas industrias de transformación.

Luis Federico Guirao
La figura de Luis Federico Guirao, viajero y amante del arte, refleja el auge de una burguesía ilustrada que impulsó el desarrollo cultural de la ciudad.
<<Yo siempre me acordaré de que Murcia me ha recordado en estas circunstancias y siempre le guardaré todo el cariño que por esa Región y ciudad siento, cuando de muchacho vagaba por esos campos, donde los selenos pusieron sus elíseos, los árabes encontraron sus edenes, y si no halla el cristiano su paraíso es porque lo busca en el cielo>> (Emilio Castelar)
MARIANO VERGARA

Mariano Vergara y Pérez de Aranda nació en Murcia el 30 de junio de 1833. Doctor en Derecho y licenciado en Filosofía y Letras, fue miembro de los colegios de abogados de Madrid y Murcia y profesor en la Universidad Central de Madrid en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras.
Académico de la Real Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación, ejerció de inspector de antigüedades en las provincias de Murcia y Albacete.
Gobernador de varias provincias, diputado a Cortes y senador, ocupó cargos en el Ministerio de la Gobernación. Fundó comedores de caridad en Murcia que alimentaban a más de 200 personas al día.
Entre sus obras literarias, destacan: Biarritz y sus alrededores (1864), Memoria acerca del ferrocarril de Murcia a Granada (1878), Bibliografía de la rosa (1892) o Algunas poesías campestres castellanas (1899).
Colaboró con numerosos periódicos y revistas, como en La Revista Murciana, El Diario de Murcia, entre otros.
En 1897, el rey Alfonso XIII le concedió el título de Marqués de Aledo, que ostentó hasta su fallecimiento en 1912

Ricardo Aller Hernández
FUENTES:
*https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-25163-DETALLE_REPORTAJESPADRE
* https://www.laverdad.es/murcia/20080427/cultura/como-cayo-nicolas-general-20080427.html
* file:///C:/Users/rah95b/Downloads/editum,+88151-359251-1-CE.pdf
* https://mdc.ulpgc.es/files/original/122af15fd657bcc7cb99dd1f0881170d4d94543c.pdf
* https://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Multimedias?METHOD=VERMULTIMEDIA_4126&nombre=ParisMurcie_ESP_web.pdf