RUTA POR LOS CASTILLOS DE ESPAÑA: ALICANTE

Si te gusta, compártelo:
Mariano Roca de Togores, Marqués de Molins

Sepades, señor Bretón,

que de Poniente a Levante,

es sin disputa Alicante

la millor terra del món.

Mientras que a vos embozado

por las mañanas de enero,

a la orilla del brasero

os da un dolor de costado,

yo me voy desabrochado

desde el Muelle al Malecón;

que es sin disputa Alicante

la millor terra del món.

Sólo en pasas, por estrenas,

gastáis vos un Potosí,

mientras abundan aquí

racimos como azucenas,

y venden por dos seisenas

el Porrat de San Antón;

que es si disputa Alicante

la millor terra del món.

(Poema «Alicante», del marqués de Molins, 1841)

Debido a su importancia estratégica y a la orografía montañosa del terreno, la construcción de fortalezas y obras defensivas de origen musulmán en la zona de Alicante fue contínua. Hoy, fruto de ese pasado, más de 100 castillos (algunos sólo presentan sus ruinas) pueblan la provincia. Aquí se recogen los más significativos:

CASTILLO DE LA ATALAYA DE VILLENA

También conocido como Castillo de los Pies Negros o Castillo de Villena, se alza en lo alto del cerro de San Cristóbal.

En la çiudad de Villena, a la parte hazia oriente, ay un castillo […] fabricado sobre una peña, del qual castillo prinçipia la cerca y muro que rodea y abraça parte del dicho pueblo, y esta parte del pueblo se llama lo çercado de la çiudad. Y este castillo es una torre, la mayor e mas gruesa, que se llama de omenaje, la qual desde el suelo daqui a la mitad della es de tapieria de argamasa, muy fuerte toda la tapieria y muy gruesa tapieria; y de la mitad de la torre arri[ba], daqui a el remate de su altura, es toda de muy buena manposteria de piedra e argamasa. Y esta torre, en torno della, tiene dos çercas, una dentro de otra, y estas çercas tienen sus torreones de manposteria de piedra e argamasa, y estas dos çercas, la de mas afuera es de manposteria de piedra e argamasa, y la segunda çerca e de mas dentro del dicho castillo, es de tapieria de argamasa, con sus torreones de manposteria como esta dicho, e todos almenados, y en parte estan derroydas e tienen neçesidad de rreparos. Este castillo no tiene armas ni tiros ni muniçiones; tiene dentro una yglesia de Nuestra Señora, y dentro de la çerca tiene una anoria en la que ay agua manantial, y mas adentro tiene un algibe de agua. (Relación del Concejo de Villena, 1575).

Fue construido en el siglo XII por los árabes en la época de la dinastía Almohade, cuando el califa Yusuf al-Mansur decidió construir una serie de castillos defensivos para intentar frenar las tropas cristianas hasta 1240, cuando Jaime I tomó la plaza al tercer intento a manos de un ejército formado por los caballeros de la orden de Calatrava junto con mercenarios almogáraves al mando de Ruy Pérez Ponce de León, comendador de Alcañiz.

Tras pasar a manos castellanas en virtud del Tratado de Almizra. Primero, serían los caballeros de Calatrava los encargados del castillo, pero pronto pasó en poder del infante Manuel de Castilla al ser nombrado señor de Villena. A su muerte pasaría a manos de su hijo, el escritor don Juan Manuel. Este desposó a la infanta Constanza de Aragón, hija de Jaime II a la edad de 6 años, y la tuvo recluida en el castillo de Villena hasta que cumplió los doce años y pudo consumar el matrimonio.

Tras el linaje de los Manueles fue Alfonso de Aragón el Viejo el poseedor de la fortaleza al ser nombrado primer marqués de Villena. En 1476, el pueblo de Villena se sublevó contra el marqués Diego López Pacheco en una asonada que costó la vida a miles de judíos y conversos que se habían refugiado en el castillo.

La fortaleza tuvo un importante papel en las Revueltas de las Germanías, ya que allí se refugió el virrey Diego Mendoza después de su derrota en Gandía, y de ella partieron las tropas para arrebatar del poder de los sublevados la ciudad de Valencia.

También fue escenario importante en la Guerra de Sucesión, cuando 50 hombres fieles a los borbones soportaron un asedio de 8 días de los austríacos, a quienes, finalmente, hicieron levantar el cerco.     

En la Guerra de la Independencia el mariscal Suchet ordenó volar las cubiertas de la torre del homenaje, incluyendo gran parte de las dos bóvedas almohades.

CASTILLO DE BAÑERES DE MARIOLA

Fortaleza islámica que ha sido reconstruida en su totalidad. Consta de una planta poligonal con doble recinto amurallado en el que destaca la Torre del Homenaje, de época almohade (siglos XII – XIII).

Su historia incluye la conquista por Jaime I en 1248, pasando por diversas manos hasta ser incorporado a los dominios de Bocairent en 1446.

Durante la Guerra de Sucesión en 1705 defendió la lealtad a Felipe V. Especialmente intenso fue el ataque del 14 de noviembre de 1706, en el que los sitiados llegaron a defender la fortaleza con piedras, al haberse agotado las municiones. Tras la contienda, el rey otorgó en 1718 a Bañeres de Mariola el título de villa real, fiel y leal por su resistencia y valor.  

CASTILLO-FORTALEZA DE SANTA POLA

Comprende 24 pabellones, 2 almacenes, 2 hornos de pan cocer, 1 algibre en medio de la gran plaza, y 1 igl[esia] ó ermita dedicada a Ntra. Sra. de Loreto, en la que reside de ordinario 1 clérigo. Tiene 2 cañones de a 12, y una guarnición fija compuesta de 1 comandante militar de la clase de capitan, 1 sargento, 1 cabo, 9 soldados con su tambor, 3 artilleros y 5 individuos de la clase de torreros.(Diccionario de Madoz,1849)

Se construyó en 1557 por ingenieros italianos y encargo de Bernardino de Cárdenas para proteger a los marineros y sus familias de los ataques de piratas y corsarios.

El castillo costó 23.000 ducados, los cuales fueron sufragados por el duque de Maqueda. Se trata de un edificio construido en piedra, de planta cuadrada con dos torreones y dos baluartes en sus ángulos: «el baluarte del rey» y «el baluarte del duque».

CASTILLO DE SANTA BÁRBARA DE ALICANTE

Ubicado sobre el monte Benacantil, mole rocosa de 166 m. de altitud lindante con el mar,  desde allí se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores, desde Santa Pola hasta Benidorm, con la isla de Tabarca de fondo.

El castillo tomó el nombre de Santa Bárbara porque el día de su festividad, 4 de diciembre de 1248, el infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X, tomó la fortaleza a los árabes. En 1296 se posesiona todo el recinto para la corona de Aragón Jaime II, que ordenó su remodelación. Casi un siglo después, Pedro IV el Ceremonioso mandó su rectificación. Por su parte, Carlos I ordenará su fortificación a comienzos del siglo XVI.

Hasta el reinado de Felipe II no se produce la gran reforma del castillo, con la construcción de las dependencias actuales. Duraron las obras de 1562 a 1580, según proyectos de Juan Bautista Antonelli y Jorge Palearo «El Fratín».

Los bombardeos que sufrió Alicante en 1691 por la escuadra francesa y las acciones bélicas llevadas a cabo contra el castillo durante la guerra de Sucesión, en que estuvo en poder de los ingleses, afectaron gravemente a todo el recinto.

En 1873, la fragata acorazada «Numancia», en manos de rebeldes cantonalistas de Cartagena, lanzó sus proyectiles sobre la población y su castillo, que sería desartillado veinte años después.

Hasta 1963, en que fue abierto al público, estuvo en una situación de abandono.

CASTILLO DE GUADALEST

Fortaleza del siglo XI, de origen musulmán. Situada sobre una roca, desde se domina todo el valle del mismo nombre.

El rey Jaime II donó el castillo de Guadalest a Bernardo de Sarrià en 1293. En 1335, el castillo pasó a la corona, vendiéndolo al infante don Pedro , pasando posteriormente a su hijo, el primer duque de Gandía. Tras la muerte del último duque, su siguiente propietario fue la familia Cardona.

Los reyes concedieron a Sancho de Cardona para sí y sus sucesores perpetuamente el título de marqueses de Guadalest en 1543.

El último Cardona, marqués de Guadalest, murió sin descendencia en 1699 y esto provocó una serie de situaciones que dieron el marquesado al marqués de Ariza.

Otra familia importante en el castillo son los Orduña, una vinculación que data del siglo XVI. En 1934 falleció el último Orduña, Carlos Torres de Orduña, sin descendencia, pasando sus posesiones a ramas colaterales.

El 22 de junio de 1644, se produce un terremoto que destrozó el Castillo y en diciembre del mismo año, vuelve a repetirse otro seísmo de gran intensidad. En 1748 y 1752 tuvieron lugar nuevos terremotos, pero menos importantes que los anteriores.

Durante la Guerra de Sucesión, en 1708, el castillo sufrió una voladura que afectó al ala oeste y la Casa Orduña fue incendiada. El ejército borbónico, vencedor en la batalla de Almansa, en su avance hasta Valencia, llegó hasta Alcoy y Guadalest. Los austracistas abatieron al enemigo, pero al final tuvieron que abandonar el municipio.

CASTILLO DE BIAR

Fortaleza que data del siglo XII. Ubicado sobre un cerro, su condición de ciudad fronteriza convirtió a la villa en un enclave estratégico del antiguo reino de Valencia.

Existen noticias de la existencia del castillo durante la dominación musulmana, aunque su verdadera relevancia tuvo lugar durante la época de Jaime I, al queda como castillo fronterizo según el Tratado de Almizra
(26 de marzo de 1244), un acuerdo firmado para resolver disputas territoriales entre Jaime I de Aragón y el infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X el Sabio, quien representaba a su padre Fernando III

En el siglo XV aparecen descritas la habitación de vigilancia o cuerpo de guardia; la casa de fora, utilizada como pajar; el palau nou que albergaba a la familia del alcaide; el rebost o despensa para almacenar víveres; la cuina o cocina con su gran chimenea; la casa dels forns u horno; el establo; la capilla o iglesia bajo la advocación de Santa María Magdalena y Santa Quiteria y el comedor.

CASTILLO DE PETREL

El castillo corona el cerro desde el que se controla buena parte del valle del Vinalopó. De origen musulmán durante el siglo XII, consta de dos recintos: la alcazaba, donde está la torre exenta, la sala noble y el calabozo; y la explanada, donde había un barrio defendido por la muralla de tapial.

Su función era eminentemente estratégica y de dominio del territorio, al controlar el paso entre la meseta castellana y el litoral mediterráneo. Fue tomado por los moriscos durante las revueltas de 1265; para recuperarlo, el rey Alfonso X recurrió a la ayuda de Jaime I, quien pronto lo reconquistó.

CASTILLO DE CASTALLA

Erigida en el siglo XI por los musulmanes y reformada en profundidad en los siglos XIV y XV por los cristianos, se distinguen las siguientes partes: el Palau, al que se accede a través de un intrincado sistema defensivo; el Patio de Armas, con sus lienzos de muralla y el aljibe; y la Torre Grossa (1579), desde la que se controlaba la Foia de Castalla y las sierras que la envuelven.

En 1251 Jaime I el Conquistador cambió a Ximen Pérez D’Arenós, consuegro del rey musulmán de Valencia Abu Zayd, los castillos de Castalla y Onil por las poblaciones valencianas de Cheste y Villamarchante, por lo que el castillo fue ocupado sin resistencia y anexionado al reino de Valencia. Un siglo después, en 1362, el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso se lo entregó al noble Ramón de Vilanova i Lladró durante la guerra conocida como de los dos Pedros (1356-1369).

Durante la Guerra de Sucesión la comarca tomó partido por el bando de Felipe de Anjou, y el castillo pasó a a ser almacén de alimentos y pertrechos militares. En 1729 el castillo fue heredado por los marqueses de Dos Aguas, los cuales ostentaron la propiedad hasta principios del siglo XX, cuando María Dasí Puigmoltó lo donó a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Castalla. Posteriormente en el año 1989 pasó a propiedad municipal.

El 21 de julio de 1812 las tropas del general francés Suchet derrotaron a las tropas españolas del general O’Donell en la primera batalla de Castalla, apoderándose del castillo. El 13 de abril de 1813 se libró una segunda batalla entre Suchet y Francisco Javier Elio y en esta ocasión los franceses fueron derrotados.

CASTILLO DE DENIA

Su diseño se remonta a época islámica, entre los siglos XI y XII. A lo largo de los siglos sufrió diversas modificaciones hasta alcanzar su estado actual.


<<En 1244 la fortaleza de Dénia y su zona de influencia fueron conquistadas para el reino de Aragón por Eiximén d’En Carròs. El interior del recinto amurallado quedó como centro del poder cristiano en un término poblado mayoritariamente por musulmanes. La villa fue repoblada a fuero de Valencia. Jaime II inició la etapa de dominio señorial. En 1356 se convirtió en condado bajo la Casa de Gandía, revirtiendo a la Corona en tiempos de Alfonso el Magnánimo. Durante la contienda entre aragoneses y castellanos en el siglo XV, la fortaleza de Dénia fue escenario de enfrentamientos para determinar su propiedad, en los que intervino la población y la ciudad de Valencia, cuyas tropas la ocuparon hasta 1477.>>(castillosnet.org).

En 1808, Denia era una ciudad amurallada, a excepción del arrabal de la Marina y el puerto, y con dos únicas puertas: la del Mar y la de Tierra, con una fortaleza en lo alto de un cerro y rodeada de murallas, aunque no bien conservadas.

El 19 de enero de 1812 fue ocupado por las tropas francesas, que permanecieron en él hasta su recuperación por los españoles, tras un asedio que duró del 15 de junio al 7 de diciembre de 1813.

<<El asedio a la fortaleza dianense se inició con un duro y prolongado bombardeo desde todas las baterías españolas (respondido por los cañones del castillo), que prosiguió con parecida intensidad durante todos los días que restaban del mes de septiembre y casi todos los de octubre. Entre el 9 y el 13 de noviembre, tras el fuego intenso de las baterías, quedaron desmontados los cañones y las troneras del castillo, se desmoronó la torre que había a la derecha de la entrada y fue destrozado el palacio de la fortaleza. El 7 de diciembre empezaron a bajar los franceses. Con la liberación española de Denia, acabó la Guerra de la Independencia en tierras alicantinas.>> (Guerra e Historia pública).

CASTILLO DE SAX

El castillo se alza a sobre un escarpado peñasco que domina Sax y gran parte del valle del Vinalopó entre Elda y Villena. Levantada en una gran roca, fue construida en el siglo X por los musulmanes. Ramón Folch vizconde de Cardona, intentó conquistarlo en 1239, sin éxito, siendo los caballeros de la Orden de Calatrava, mandados por el comendador de Alcañiz, quienes tomaron la plaza Su posesión fue transferida a Alfonso X de Castilla por tratarse de territorio que los convenios habían asignado a la dominación castellana. Quedó integrado en el señorío de Villena, hasta que en 1480 fue incorporado a la Corona por los Reyes Católicos.

Durante la guerra de sucesión la guarnición del castillo era adicta a Felipe de Anjou; sitiada por las tropas del archiduque Carlos de Austria, se retiraron de la fortaleza. En 1764 Carlos III nombró alcaide del castillo al duque de Arcos, pasando En 1782 pasó al duque de Maqueda, siendo actualmente de propiedad municipal desde 1980.

CASTILLO DE ORIHUELA

undefined

La fortaleza ya debió de existir en la época del visigodo Teodomiro, pues hay referencias concretas de que ya estaba construido en el año 713.

De gran valor estratégico, fue reformado en numerosas ocasiones, especialmente tras la Reconquista.

Durante la Guerra de Sucesión, una gran explosión provocada por la caída de un rayo sobre el polvorín destruyó la mayor parte del castillo, ordenándose su demolición por considerarse irrecuperable. Del mismo modo varias tormentas a lo largo del mismo siglo y el terremoto de 1829, causaron daños irrecuperables.

CASTILLO DE GUARDAMAR

GUARDAMAR DEL SEGURA. Castillo | Asociación española de amigos de los  Castillos, Castillos de España, Castillos medievales

Siglo XII. De origen árabe, la fortaleza y la ciudadela, que incluía edificios como el Ayuntamiento y la Plaza Mayor, fueron obra de Alfonso X el Sabio. El castillo, que albergaba la antigua villa de Guardamar desde su fundación cristiana en 1271, fue destruido por los terremotos de 1829.

CASTILLO DE BENIFALLIM

Construcción de origen medieval. Fue construido por los cristianos en el siglo XIII sobre la cumbre de un cerro rocoso y escarpado. Destaca por su posición estratégica, divisándose el castillo de Concentaina y las torres de Penella y Sena.

CASTILLO DE CONCENTAINA

Construido entre finales del siglo XIII y principios del XIV, sobre los restos de construcciones defensivas anteriores de origen musulmán.

CASTILLO DE PERPUTXENT

Fortaleza de origen musulmán (siglos XII-XIII).

Este castillo, junto con otros de la comarca, fue un lugar importante en la resistencia y revueltas de al-Azraq: el 4 de abril de 1244 se firmó el tratado del Pouet entre el caudillo musulmán y Alfonso, hijo de Jaime I, por el que Al-Azraq mantenía control de este y de otros castillos de la zona durante tres años.

Al pasar a manos de los cristianos el castillo sufrió una gran remodelación con la construcción de nuevas torres, convirtiéndose en un castillo feudal.

Tras varios cambios de propietarios, este castillo y el valle de Perputxent, pertenecieron a la orden del Temple, aunque según el Centro de Estudios Contestanos nunca fue así, sino que perteneció a los hospitalarios, cuando en 1288 Berenger Arnau Llansol de Romaní, tercer señor de Romaní, donó el lugar de Perputxent a la orden del Hospital, pasando posteriormente a la orden de Montesa.

CASTILLO DE GALLINERA

<<E dix així:

-Aladrac vos ha preses alguns castells en terres de València, e no us ho gosàvem dir. (…) E dixem: -Sabets quins castells nos ha preses? E ell dix:

-Gallaner, e Serra, e Pego.>>

(Crónicas Reales, sobre la revuelta de 1247)

En el Tratado del Pouet, al-Azraq se comprometía a ceder este castillo, junto con otros, al cabo de tres años a Jaime I, pero la revuelta impidió el cumplimiento del pacto y la propiedad se transfirió por la fuerza.

La conquista definitiva del castillo fue en 1258

<<E no volem dir totes les coses que hi foren feites, car seria allongament del llibre: mas al vuité dia cobram Alcalà, e Gallinera, e setze castells que al-Azraq ens havia emblats e tolts…>>

A partir de 1261 el rey cedió el castillo, al igual que el de Alcalá, para cubrir las deudas.

Durante la Guerra de los dos Pedros fue ocupado por los castellanos, siendo recuperado para al reino de Valencia por Juan Mercer.

En 1396 un terremoto dañó gravemente este castillo.

Después de la expulsión de los moriscos en 1609 el castillo perdió su función. Un terremoto en 1644 produjo grandes daños que no fueron reparados.

CASTILLO DE SAN FERNANDO

Se construyó sobre el Monte Tossal, también conocido como Cerro de San Fernando, en la ciudad de Alicante, en 1813, durante la guerra de la Independencia. Proyectado por el ingeniero militar Pablo Ordovás y Sastre, fue ideadocomo prisión y para reforzar las posibilidades de defensa del castillo de Santa Bárbara.

Nunca llegó a entrar en servicio, ya que en Alicante no llegó a haber ocupación francesa, aunque el general francés Louis-Pierre Montbrun bombardeó la ciudad el 16 de enero de 1812 desde la zona del Altozano.

En 1939 las tropas franquistas, con la toma de la ciudad al final de la Guerra Civil, utilizaron la fortificación como prisión hasta finales de ese mismo año.

CASTILLO DE AGOST

Construido durante la dominación musulmana, posiblemente en los siglos VIII o IX. Durante la Reconquista, fue un clave estratégico después de ser tomado por los cristianos tras la caída de Lisboa en 1147.

El castillo pasó a formar parte del Reino de Castilla, con Fernando III, y luego al Reino de Valencia en 1296.

En el siglo XVII, el castillo pasó a ser propiedad de los caballeros de Vallebreras.

Con el tiempo, el castillo sufrió diversas vicisitudes, incluyendo el uso de sus piedras para la ampliación de la ermita de Sant Pere.

CASTILLO DE ALCALÁ

Siglo XI, ​ prolongándose su construcción hasta el XVI.

La primera noticia escrita data de 1245, en el tratado del Pouet, firmado en este mismo castillo entre al-Azraq y el infante Alfonso de Aragón en nombre de Jaime el Conquistador, en el que al-Azraq retuvo los castillos de Alcalá y Perputxent.

En el 1248 fue el centro de la primera rebelión mudéjar, acaudillada por el propio al-Azraq. Diez años después, el 1 de junio de 1258 el castillo fue tomado por Jaime I, quedando constancia de esto en la Crónica de los Reyes:

«E no volem dir totes les coses que hi foren feites, car seria allongament del llibre: mas al vuité dia cobram Alcalà, e Gallinera, E setze castells que al-Azraq ens avia emblats e tolts..

Unos días antes, el 26 de mayo, ante la inminencia de la toma del castillo, Jaime I hace donación a Gil Eiximenis del castillo de Alcalá y el de Margarida con sus alquerías y fortificaciones, pero no a perpetuidad. El 1261 el castillo volvió a pasar a manos del rey, quien lo cedió a diferentes personajes para cubrir sus deudas.

OTROS CASTILLOS:

*Castillo de las Adzaharas. Pequeña fortificación de origen musulmán, se disponen de escasas referencias bibliográficas en relación con este elemento defensivo. En 1609 fue conquistado por Sancho de Luna, y tras la expulsión de los moriscos fue abandonado.

*Castillo de Agres. Tiene una historia ligada a la leyenda de la Virgen del Castillo. Según la tradición, en 1484, tras un incendio en la iglesia de Santa María de Alicante, la imagen de la Virgen desapareció y fue encontrada por un pastor en Agres, sobre un almez en las ruinas del castillo. A partir de este evento, se construyó una ermita en el lugar y posteriormente el Santuario de la Virgen del Castillo.

Castillo de Aigües. De origen árabe. En 1179, en el Pacto de Cazola, Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla fijaron la frontera desde Bihar hasta Aigües. Después, en 1244, Jaime I y Alfonso X, por el Tratado de Almizra la rectificaron. Alfonso X el Sabio englobó Aigües en la municipalidad de Alicante en 1252, luego, en 1296, todos los territorios hasta Orihuela pasaron al Reino de Valencia. En 1604, Alfonso Martínez de Vera, más tarde marqués del Bosch, compró el territorio de Aigües.

*Castillo de Aixa. Siglo XII, de origen musulmán, desde donde se realizaba labores de vigilancia y control de los alrededores.

*Castillo de Alfofra. Fortaleza musulmana. Tras la conquista cristiana, fue reformado y tuvo un papel importante en las revueltas de los moriscos. 

*Castillo de Ambra. Su construcción fue impulsada por el temor de los musulmanes ante la amenaza de conquista cristiana y sirvió como lugar de refugio y asentamiento para las comunidades rurales. Aunque actualmente se encuentra en ruinas, se cree que el castillo fue abandonado a finales del siglo XIII, tras la fundación de Pego.

*Castillo de Barchell. Fortificación cristiana creada para controlar la población mudéjar de los alrededores y alojar a la población de las alquerías vecinas en los tiempos de peligro, como en las guerras contra Castilla, en las que su guarnición era reforzada. En 1850 se convirtió en una masía sufriendo diversas remodelaciones en su fábrica así como en los terrenos limítrofes, siendo abandonado en el año 1964.

*Castillo de Bernia. Construido en 1562 por orden de Felipe II, bajo el diseño del ingeniero Juan Bautista Antonelli. Su objetivo principal era defender la costa de los ataques piráticos y, además, contribuir al control de la población morisca. Sin embargo, en 1612, Felipe III ordenó su demolición debido a su ineficacia y el riesgo de que fuera utilizada por rebeldes o bandoleros.

Castillo de la Costurera. Fortaleza de origen musulmán con posteriores reformas cristianas.

Castillo de Cox. El señor de Cox, Juan Ruiz Dávalos, lo mandó a construir en 1466 para proteger el lado oeste del territorio oriolano ante los posibles ataques moros.

Castillo de Forna. Construida en la primera mitad del siglo XV, aprovechando una torre atalaya musulmana anterior

Castillo de Gayanes. De origen musulmán, formó parte del conjunto defensivo de la Peña Cadiella, en Benicadell. La fortaleza fue conquistada por Jaime I alrededor de 1244 y pasó a formar parte del Señorío de Cocentaina.

Castillo de Montemar. Casa señorial construida a finales del siglo XVIII. Y además también da su nombre a una urbanización de villas y apartamentos. Desde entonces, y durante casi 150 años, perteneció a la familia de los condes de Casa Rojas.

Castillo de Moraira. Construido en el siglo XVIII para defender las costas de los ataques piratas berberiscos.

Castillo de la Murta. Su historia viene ligada al castillo de la localidad de Agost, con la finalidad de proteger la vía de comunicación de la zona alta de la sierra con la costa. Su construcción es coetánea a la del castillo de Agost y posiblemente del Poblado Amurallado del Castellar (siglo XI o principios del siglo XII).

Torre de Na Valora. Siglo XIII.

Palacio de los Condes de Cocentaina. Construido sobre un antiguo edificio musulmán del siglo XII. El primer edificio gótico fue construido en la segunda mitad del siglo XIII por Roger de Lauria, primer señor feudal de la Villa de Cocentaina. En la segunda mitad del siglo XV, cuando Cocentaina pasa a ser condado y propiedad de la familia Corella, se realizaron grandes obras de reforma y ampliación, dándole el aspecto que vemos hoy en día.

Castillo de Penáguila. Construido sobre restos romanos en el siglo VIII, fue una fortaleza importante durante la época musulmana. En 1276, el castillo pasó a manos de los cristianos, siendo fortificado en 1338 por Pedro el Ceremonioso.

Castillo de Penella. Construido por Ponç Guillem de Villafranca, con permiso de Jaime I en 1271, para fortificar la zona y protegerla de posibles ataques. 

Castillo de Polop. Construida a principios del siglo XII que se sitúa en un cerro junto a la población.

Castillo de Relleu. El castillo fue construido durante la época musulmana y, tras la conquista de la comarca, fue dado en propiedad a Bernardo de Sarriá. A finales del siglo XVI, pertenecía al duque de Osuna y dependía de Cocentaina.

Castillo de la Serrella. De origen musulmán, (siglo XI), fue abandonado tras la Reconquista.

Castillo de Tárbena. de origen musulmán, fue uno de los focos importantes de la revuelta de Ibrahim (1276-77). Fue entonces cuando Pedro el Grande otorgó carta puebla, según la cual se asentaron cuarenta pobladores cristianos en el valle, 1280. 

Castillo de Tibi. Se construyó en el siglo X durante la dominación islámica, y perteneció hasta el año 1240, al rey almohade Zayt-Abu-Zayt. Tras la conquista de este territorio por Jaime I, Tibi pasó a formar parte de la corona de Aragón y en el año 1244, según el Tratado de Almizra se trazó la frontera entre la corona de Aragón y la de Castilla, que partía de Biar y pasaba por Tibi y Busot hasta el mar.

Castillo de Travadell. De origen musulmán, debió ser ocupado por la corona de Aragón entre 1245 y 1248, sirviendo de enlace entre los castillos de Cocentaina, Planes y la Penella. Su primer señor fue Roger de Lauria, según documento expedito a este efecto en 1270. Tuvo diversos propietarios (Pedro el Ceremonioso, la reina Leonor, Alfonso el Magnánimo, Guillermo de Vic, Sancho Ruiz de Liori), y en 1500, un enlace matrimonial hizo que pasara a los marqueses del Castillo de Guadalest, los Folc de Cardona. Perteneció a la Gobernación de Xàtiva hasta en 1767, y desde el reinado de Felipe V hasta el año 1833 al Corregimiento de Alcoi. La casa marquesal de Ariza fue la última detentadora señorial del territorio, jurisdicción del que se extinguió a principios del siglo XIX.

RELACIÓN DE CASTILLOS DE ALICANTE:

A

B

C

D

F

G

M

N

O

P

R

S

T

Ricardo Aller Hernández

Si te gusta, compártelo:

2 thoughts on “RUTA POR LOS CASTILLOS DE ESPAÑA: ALICANTE”

Responder a Ana Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *