
En el piélago inmenso del Atlántico
entre celajes y olas y rompientes
que las arrullan con su eterno cántico
y las bordan de espumas refulgentes,
brotaron como Venus de las ondas
las islas más hermosas del planeta,
coronadas de nieves y de frondas,
acariciadas por la brisa inquieta.
Son mis Siete, mis islas adoradas,
que no se apartan de la mente mía
ni en las horas de luchas enconadas
ni en plena noche ni a la luz del día,
porque ellas guardan en su santo seno
cenizas que venera mi memoria
y por ellas mi espíritu está lleno
del ideal de Humanidad y gloria
No importan la distancia ni el olvido
ni constantes y negros sinsabores
para pensar en ellas conmovido,
porque son el amor de mis amores.
(Nicolás Estévanez, ¡Mis Islas!)

TORRE DE SAN ANDRÉS (Santa Cruz de Tenerife)Desde el siglo XVII existió la necesidad de proteger el antiguo Valle de Salazar o de San Andrés de los piratas y los buques enemigos, haciéndoles perder su barlovento, tan necesario para acercarse y batir los fuertes de Paso Alto y de San Miguel.
La primera referencia data de 1697, cuando el capitán general conde de Eril propuso levantar una torre en el valle, pero no se pudo realizar por falta de presupuesto. El conde del Valle de Salazar se ofreció a mantenerlo a su costa en caso de que se edificara.
Todos los dichos Castillos, Baterías, Reductos y demás fortificaciones contenidas en esta relación las he visto y reconocido en cumplimiento de lo mandado, la relación empezaba por: Reducto del Valle de Salazar, Marina del Puerto de Santa Cruz de la Isla de Thenerife (Miguel Tiburcio Rossel y Lugo hasta el 20 de junio de 1701).
La primitiva torre fue levantada en 1706 por mandato del capitán general Agustín de Robles y Lorenzana, quien ordenó al ingeniero Miguel Tiburcio Rossel el estudio y construcción de la misma. Destruida antes de 1740 por las aguas de un barranco próximo, fue reconstruida para volver a ser destruida nuevamente por la misma causa hacia 1769. Fue entonces cuando el ingeniero Alfonso Ochando la reconstruyó con la forma de torre circular que posee actualmente, tal como puede leerse aún en una placa sobre la arruinada puerta de entrada a la torre:
REYNANDO EL SR. D. CARLOS III MANDANDO ESTAS YSLAS EL EXMO. S. DN. MIGE LOPES FERNZ. DE HEREDIA MARISCAL DE CAMPO SE CONSTRUIO ESTA FORTIFICACION D– SAN ANDRÉS AÑO DE 1769.
Cuando tuvo lugar el ataque del almirante inglés Horacio Nelson en 1797 a Santa Cruz de Tenerife, el castillo tuvo relevancia en la defensa de la ciudad: finalizada la lucha tras la firma de la capitulación, las mareas derivaron a la mermada escuadra británica hacia las proximidades de San Andrés. Desconocedores de la rendición de Nelson, los barcos se pusieron a tiro y el general Gutiérrez, junto a la artillería mandada por el teniente José Feo de Armas y Betencourt, dispararon a la lombarda Rayo, que había tenido tiempo para tirar 10 bombas, acertando también a los barcos Emerald y Theseus, destrozándole la arboladura y aparejo. Los barcos ingleses contestaron con sus cañones. La lombarda se acercó a tierra y lanzó sobre el valle de San Andrés sus bombas, pero la contestación de la «Torre» hizo que el barco casi zozobrase. Por su parte, los cañones de Nelson nunca llegaron a alcanzar al Castillo de San Andrés.
El castillo estuvo activo y con buen aspecto hasta que en el año 1878 se ordenó su desartillado. En 1894 una avenida de aguas torrenciales lo deja en el estado actual. Por Real Orden del 2 de enero de 1924 se declaró sin utilidad militar ni defensiva, entregándose al ayuntamiento el 15 de enero de 1926.

CASTILLO DE SANTA BÁRBARA Y SAN HERMENEGILDO (Lanzarote)
Se trataba inicialmente de una simple torre para vigilar la costa construida en el siglo XV por Sancho de Herrera. Un siglo después, Leonardo Torriani acometió una serie de reformas, convirtiéndolo en un verdadero castillo que sirviera de refugio para la población de Teguise.
Tras el ataque del berberisco Morato Arráez de 1586, el castillo fue reconstruido.
En el siglo XVII, el castillo pierde su importancia defensiva debido a la construcción de nuevas fortificaciones en el puerto de Arrecife, y la artillería es desmantelada. Con la desaparición de los ataques corsarios a inicios del siglo XIX, desaparece totalmente todo valor estratégico del castillo. Se rehabilitó como Palomar Militar en 1899, y en 1913 se cedió al Ayuntamiento de Teguise.

CASTILLO DE LA LUZ (Las Palmas)
Construido en 1494 al incorporarse la isla de Gran Canaria a la Corona de Castilla, su orden de construcción la dio el tercer gobernador Alonso Fajardo para servir de fortaleza defensiva, edificándose sobre un fuerte de madera construido por el capitán Juan Rejón cuando comenzó la conquista de Canarias en 1478.
Sus funciones defensivas continuaron hasta el siglo XIX. Fue la primera construcción defensiva en la isla; a esta le siguieron el Castillo de Mata, el de San Cristóbal y de San Francisco, integrados en la Muralla urbana de Las Palmas de Gran Canaria.

CASTILLO DE SAN JOSÉ (Lanzarote)
Construido entre 1776 y 1779 con el objetivo de proporcionar un baluarte defensivo contra los ataques piratas, y como proyecto de trabajo público para proporcionar una ocupación muy necesitada durante un tiempo de hambruna y pobreza en la isla, siendo éste el motivo por el que era conocido como la Fortaleza de Hambre.

CASTILLO DE SAN CRISTÓBAL (Tenerife)
Primera fortificación de importancia de la isla de Tenerife y el principal pilar del conjunto defensivo de la bahía de Santa Cruz. Hoy en día, solo se conservan unas murallas del edificio original.
Se comenzó a construir en 1575 bajo la administración del gobernador Álvarez de Fonseca.

CASTILLO DE SAN JUAN (Tenerife)
El ataque de la escuadra inglesa a Cádiz a la muerte de Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia (1625) hizo que el Cabildo de Tenerife, a iniciativa del capitán general Francisco González de Andía, acordara la construcción de una fortificación en las proximidades de la Caleta de Junior: la Torre Costera Defensiva de San Juan Bautista, conocida como Castillo de San Juan o Castillo Negro
La sublevación de Portugal en 1640 impulsó que se ejecutara la obra, terminada en 1643 bajo la dirección de Juan Fernández Franco, sargento mayor de Tenerife, y en 1684 Carlos II dio facultad para nombrar castellano o alcaide al Cabildo.

CASTILLO DE SAN MIGUEL (Tenerife)
En el siglo XVI la villa de Garachico era la población con más actividad comercial de la isla de Tenerife y, por ello, su puerto el más utilizado, por lo que necesitaba protección contra posibles ataques por mar.
Aunque no se conoce la fecha exacta de los inicios de la obra del castillo, se considera probable que el primer baluarte de esta edificación ya existiría en 1552.
En 1553 la ciudad de Santa Cruz de la Palma sufrió el ataque del corsario francés François Le Clerc, conocido como Pie de palo. A raíz de este acontecimiento creció el temor a los ataques de la piratería y el Cabildo de Tenerife inició gestiones con la corona para poder continuar y ampliar las obras de la fortificación, aunque no sería hasta 1575, durante el reinado de Felipe II, cuando se concedió la Real Cédula que contenía la Instrucción, redactada por el capitán general de artillería Francés de Alava, que autorizaba la construcción de una fortaleza mayor y mejor equipada.
En 1589 ya se contabilizan «siete piezas de artillería de hierro…cinco piezas de hierro colado y tres cañones de campaña…»1
(Rumeu de Armas, Antonio. Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales)
En 1706, la erupción del volcán de Garachico o Arenas Negras sepultó parte de la población y la rada cuya entrada custodiaba el castillo. Aunque no sufrió daños, San Miguel perdió su función defensiva al desaparecer el puerto.

TORREÓN DE SAN PEDRO MÁRTIR O CASTILLO DE SAN CRISTÓBAL (Las Palmas)
Construido por el gobernador Diego Melgarejo en 1578 dentro del plan integral de fortificación de la ciudad que emprendió Felipe II.
Tuvo que ser reconstruido en el año 1638, debido a los daños que sufrió tras los ataques a la ciudad de 1595 por Francis Drake y 1599 por Pieter van der Does.
El 19 de mayo de 1848, el ingeniero Nicolás de Clavijo y Pló, redactó un informe acerca de las reparaciones necesarias, por el importe de 6875 reales de maravedies.
Hasta 1878 siguió recibiendo un uso militar, año en el que se ordena su desartillado

CASA DE LOS CORONELES (Fuereteventura)
Su construcción data de la segunda mitad del siglo XVII, siendo destinada a residencia oficial del coronelato, poder que ejerció el dominio militar en la isla.
Se le atribuye a Ginés de Cabrera Bethencourt. El inmueble se planificó tomando como modelo la vivienda doméstica canaria de centros urbanos, propia de la Edad Moderna, y contó con una gran significado histórico en el ámbito socioeconómico de la isla.
La casa está relacionada con el poder que tenían los coroneles en la isla de Fuerteventura, los cuales ostentaban el poder civil y militar de la isla.
La primera ubicación en donde se establecieron estos coroneles fue en Betancuria. Con el paso del tiempo el pueblo de La Oliva fue adquiriendo mayor importancia, sobre todo tras ser designado como cede parroquial, por lo cual se construyó la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, edificio distintivo del pueblo. Todo esto llevó a que los coroneles se trasladasen de Betancuria a La Oliva y edificando esta casa.
Hacia mediodía llegamos a Oliva, residencia del Gobernador, el cual, con su hijo, estaba sentado en un gran recibidor, con piso de lajas y cuyas paredes estaban adornadas con mosquetes, sables y picas (George Glas, 1764).

CASTILLO DE MATA, de casa mata o cuartel de Alonso Alvarado (Las Palmas de Gran Canaria)
El primer castillo fue elaborado por el ingeniero Juan Alonso Rubián en 1577. Deteriorado por los ataques de la armada holandesa capitaneada por Pieter van der Does en 1599, fue reedificado por Francisco de la Rúa tras la derrota de los holandeses.
Fray José de Sosa se refiere a él como un pequeño castillo muy fuerte, compuesto por un «torreoncillo de dos o tres piezas» que complicaron la entrada de los holandeses en la ciudad, barriendo su ejército por el paramento exterior con sus fuegos. El castillo se hizo acasamatado, lo que permitió que tuviese capacidad para instalar 2 o 3 piezas de artillería con las que defender la muralla; disponía de 9 cañones. (Wikipedia).

CASTILLO DE PASO ALTO (Santa Cruz de Tenerife)
Con la llegada del comandante general Francisco de Andía en 1625, se pensó edificar esta fortaleza para mejorar la defensa de las islas, construyéndose en los años posteriores. En 1641 se atrincheró y mejoró el fuerte con motivo de la guerra contra Portugal.
Cuando Robert Blake atacó Santa Cruz en 1657, fue la fortaleza más dañada de las que existían en la ciudad. Se intentó derruir en 1683, pero la demolición no se llevó a cabo por oposición del capitán general Félix Nieto de Silva, conde de Guaro.
En 1782 se reedificó, según consta en la lápida que se conserva:
Reinando Carlos III, mandando en estas islas el teniente general Joaquín Ibáñez Cuevas, marqués de la Cañada, se concluyó la reparación de este Castillo.
En 1774 sufrió graves desperfectos a causa de un violento temporal. y en 1797 fue usada para repeler el ataque del almirante Nelson.
El castillo fue usado como calabozo para el pirata tinerfeño Cabeza de Perro antes de su ejecución, durante la guerra civil española es usado como prisión por el bando nacional.

CASTILLO DE SAN FELIPE (Tenerife)
Fue uno de los cuatro fortines que en la antigüedad defendieron la ciudad. Comenzó a construirse en 1599, concluyendo en 1604, sirviendo como base defensiva ante posibles corsarios que buscaban refugio en el embarcadero del Puerto.
En el siglo XIX fue reformado pues el transcurso del tiempo lo había deteriorado. En 1878, se procedió a desartillarlo y fue entregado al ayuntamiento con el objetivo de destinarlo a labores de enfermería y lazareto. Finalmente, en 1924, se declaró inadecuado para las necesidades del Ejército y fue clausurado.

MURALLA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Se trata de los restos de la Antigua Muralla Norte de la ciudad, cuya finalidad principal era la defensiva. La muralla primitiva partía desde el desaparecido Castillo de Santa Ana , situado en la cercanía de la Ermita de San Pedro González Telmo y Charco de los Abades, continuaba hasta una puerta que por corresponder al barrio de Triana, tomó este nombre y luego se unía con la “Casamata” (Castillo de Mata) para ascender después por el escarpe del risco hasta el Castillo de San Francisco, o del Rey.
Constituyó durante siglos el límite entre la zona urbana y la rural de la ciudad, delimitando el perímetro interior, que prácticamente quedó inalterado desde el siglo XVI hasta el XIX. La pérdida de valor del sistema defensivo antiguo y el empuje que suponía el primer ensanche moderno de Las Palmas motivaron la desaparición casi total de la Muralla.
Antes de 1578 el Gobernador Diego de Melgarejo edificó la primitiva muralla norte.

CASTILLO DE SAN FRANCISCO, DEL REY O PASO ANGOSTO (Las Palmas)
Fortaleza defensiva del siglo XVII. Agustín Asmodeo, ingeniero real, que posiblemente entre los años 1568-71 fue enviado a las islas Canarias para estudiar las necesidades de fortificación frente a los ataques piratas, especialmente de la ciudad de Las Palmas, propuso un sistema defensivo conformado principalmente por una construcción de defensa y refugio en la montaña de San Francisco, junto a dos castillos o torres en la costa en los límites de la ciudad.
En 1587, Felipe II encargó la mejora de las defensas a Leonardo Torriani:
yreis a ver y conoscer la dicha montaña de San Francisco y el sitio que en ella está designada la dicha fortaleza, y que forma de traza y capacidad tiene, (…) si defiende la ciudad y puerto y algunos desembarcaderos, (…) y si os parece se deve alterar en algo para mejorarla, así en la fábrica y traza como en el sitio (…)».
En 1595, tras el ataque de Francis Drake y John Hawkings, se hizo evidente la necesidad de fortificación. Ese mismo año el Cabildo de Gran Canaria pidió al rey que se construyera la fortificación de San Francisco.
En 1599, el gobernador de Holanda, en lucha por la independencia de los Países Bajos, ordenó atacar territorios españoles al marino Pieter van der Does. Ante el riesgo, en Gran Canaria se convocaron Juntas de defensa, decidiéndose la revisión del estado de los castillos de La Luz, de Santa Ana y de San Cristóbal, así como del cubelo de San Francisco, y de las murallas y trincheras de Santa Catalina y del istmo. El 25 de junio de 1599, tras ser repelido en cuatro ocasiones, el marino holandés logró desembarcar por una zona inesperada, saqueando la ciudad y dirigiéndose hacia el interior de la isla, donde finalmente fueron repelidos en la batalla del Batán. Durante el enfrentamiento, el Gobernador Pamochamoso había instalado en el emplazamiento que después ocuparía el Castillo de San Francisco tres cañones que, dada su estratégica situación, provocaron bastantes pérdidas a los invasores.
En octubre de 1600, Felipe III emitió una Real Cédula por la que se adjudicaban algo más de cinco millones de maravedíes para la fortificación de Las Palmas, y en 1601 se inició la cimentación del Castillo de San Francisco.
(El castillo) tiene nueve piezas de artillería de bronce y hierro; siempre hay un soldado de guardia y tiene Alcaide (Pedro Agustín del Castillo en la Descripción de las Isla Canarias,1686).
Hacia mediados del siglo XVIII, el Castillo de San Francisco o del Rey seguiría desempeñando su función defensiva, además de almacenar cañones, municiones y demás utillaje bélico.
Tiene la ciudad el Castillo del Rey en el Monte o Risco de San Francisco con dos plataformas que dominan a la misma y guardan su espalda por el Oeste (Miguel Hermosilla, Descripción topográfica y militar de Gran Canaria,(1785)
Por Real Orden de 1 de abril de 1898 se ordenó la demolición del Castillo de San Francisco, lo que no tuvo lugar, siendo destinado en cambio desde ese mismo año como prisión militar, prolongándose este uso hasta avanzado el siglo XX.
Sobre la puerta principal de acceso al Castillo de San Francisco se encuentra el Escudo de Armas de Felipe IV.
PHI . IIII REGIS HIP
IVSV EDIEFICATVM
(Construido por orden de Felipe IV, Rey de las Españas).

TORRE DEL CONDE (La Gomera)
Fortaleza del siglo XV con función señorial. Fue mandada construir por el conde de la Gomera, Hernán Peraza el Viejo, entre 1447 y 1450, y en ella se refugiaron las élites señoriales de La Gomera durante la Rebelión de los Gomeros.
Algunos de sus huéspedes más ilustres han sido Cristóbal Colón, Américo Vespucio y Hernán Cortés.2 Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 13 de diciembre de 1990.3 Fue declarada Bien de Interés Cultural según la Orden de 2 de julio de 1993.4

CASTILLO DE EL COTILLO O TORRE DEL TOSTÓN (El Cotillo,Fuerteventura). La torre defendía con tres cañones de hierro la costa y las naves fondeadas en el puerto del Cotillo de los piratas bereberes, ingleses y franceses.
Hay cierto número de torreones en diversos parajes de la geografía del archipiélago, siguiendo una cierta línea de construcción de iguales características. El Castillo de El Cotillo se considera «gemelo» del Castillo de San Andrés en Tenerife; los de Gando y San Pedro, en Gran Canaria; el de Caleta de Fuste, en Fuerteventura; y la Torre del Águila, en Lanzarote (Wikipedia)

CASTILLO DE FUSTE (Fuste, Fuerteventura)
También llamado torre de San Buenaventura o Caleta de Fuste, es una torre defensiva contra los ataques de los piratas berberiscos, pero también de los ingleses y franceses.
Claudio de L´Isle construyó la torre del Tostón y el castillo de San Buenaventura.

CASTILLO DE SAN MARCIAL DE RUBICÓN DE FEMÉS (Yaiza, Lanzarote)
Debido a las constantes incursiones de piratas berberiscos, ingleses y franceses, durante el siglo XVI, el gobernador Andrés Bonito Pignatelli promovió la construcción de torres defensivas, siendo el encargado Claudio de L´Isle.
En 1749, la torre fue incendiada por unos piratas argelinos que llegaron y saquearon Femés. En 1767, el ingeniero Alejandro de los Ángeles vol, vuelve a levantar los planos de la fortaleza realizando pocas reformas respecto al proyecto anterior.2

REAL CASTILLO DE SANTA CATALINA (Santa Cruz de La Palma, La Palma)
Fortificación similar al castillo de San Cristóbal de Santa Cruz de Tenerife. Se creó para proteger la ciudad de ataques corsarios.
En la portada, de frontón curvilíneo, se puede apreciar un escudo de armas de los Reyes Católicos.
La construcción se ejecutó gracias al sargento mayor Juan Franco de Medina y al capitán Miguel Tiburcio Rossell de Lugo.

CASTILLO DE SAN ANDRÉS (Breña Baja, La Palma).
Desde su construcción ha recibido varias denominaciones: Fuerte o Castillo de Los Guinchos, Batería de Bajamar, Fuerte y Castillo de San Carlos.
Se tiene constancia de que en 1568 existía en la zona sur de la bahía de Santa Cruz de La Palma una construcción defensiva en cuya explanada se ubicarían tres o cuatro cañones y que el 28 de noviembre de 1694, una riada destruyó casi en su totalidad el baluarte.
En 1742 se ordenó su demolición y se planeó su reconstrucción en esa misma zona; el ingeniero Manuel Hernández proyectó un fuerte en un promontorio situado al sur de la anterior ubicación, en la llamada punta de Los Guinchos.
En 1943, sus restos fueron utilizados para construir el asentamiento de una de las tres piezas de artillería que formarían la batería de costa «El Cantillo» o «El Fuerte», y desde 1948 el Mando Militar de Canarias adquirió, en su entorno, terreno para la construcción de un acuartelamiento.

CASTILLO DE SAN GABRIEL (Arrecife, Lanzarote)
En 1576 se erigió la primera fortaleza en el islote ahora llamado «del Quemado», cuyo nombre parece deberse al incendio que acabó con dicha estructura de madera durante un ataque pirata turco-argelino en 1586.
En 1587, Leonardo Torriani propuso la construcción del actual castillo en el mismo lugar, proyectando amurallar la totalidad del pequeño islote, en medio del cual se ubica la fortaleza.

TORREÓN DE GANDO (Telde, Gran Canaria)
El lugar ha sido ocupado por cinco fortificaciones distintas:
La primera fue construida en torno a 1360 por un grupo de franciscanos de Aragón y Mallorca para evangelizar a los indígenas, pero fueron hechos prisioneros y asesinados y la torre fue destruida.
La segunda fortificación data de 1457 y fue mandada construir por Diego de Herrera, siendo incendiada por los guanartemes.
La tercera fortificación se levantó en 1459 con el objetivo de protegerse frente a los ataques portugueses, pero fue tomada por Diego de Silva hasta que, debido a las reclamaciones ante la monarquía portuguesa, fue devuelta en 1462.
En 1554, ya con la isla integrada en la corona española, el gobernador Rodrigo Manrique ordenó construir la cuarta torre para protección contra los piratas.
Ya en el segundo tercio del siglo XVIII, Andrés Bonito de Pignatelli edificó la torre actual que sirvió para la defensa de la bahía frente al ataque británico de 1741 y en la defensa del navío El Canario.
Desde finales del siglo XIX, ya sin utilidad militar, se usó como oficina de la Comandancia de Marina, cocina y almacén de pescadores. Entre 1956 y 1960 el Ejército del Aire la uso como polvorín y en 1972 se inició su restauración, hasta que en 1982 se inauguró como Museo de Aeronáutica Canaria. (Wikipedia)

BATERÍA DE SAN JUAN (Las Palmas de Gran Canaria)
Su origen se remonta a 1898, según el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de Las Palmas de Gran Canaria:
La mayor actividad de esta batería tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Reino Unido y Alemania nazi deseaban el control de las Islas Canarias, especialmente de Gran Canaria y el puerto de Las Palmas. Alemania no llegó a desarrollar planes de conquista, pero Reino Unido desarrolló la Operación Pilgrim con el objetivo de desembarcar en la bahía de la Luz. El plan finalmente no llegó a la realidad.
OTRAS FORTIFICACIONES DE INTERÉS
• Batería de Santa Bárbara (Puerto de la Cruz, Tenerife). Batería de artillería
• Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral (San Bartolomé de Tirajana, Las Palmas). Casa fortificada
• Castillo de San Fernando fortificación Santa Cruz de La Palma provincia de Santa Cruz de Tenerife
• Centro Pesquero Punta de Santiago museo (Candelaria, Santa Cruz de Tenerife). Batería de costa.
• Batería de Santiago batería de artillería Santa Cruz de Tenerife
• Batería Militar del Bufadero ( Santa Cruz de Tenerife): Batería militar.
• Fuerte de San Pedro (Santa Cruz de Tenerife)
• Batería de San Francisco (Santa Cruz de Tenerife). Fortificación.
• Casa Fuerte (Agaete, Las Palmas). Casa fortificada.
• Búnker de San Andrés ( Santa Cruz de Tenerife).
• Cuartel de Colmenar (Valsequillo, Gran Canaria): conjunto de edificaciones rurales tradicionales construido en 1530, y destinado a albergue de tropas de caballería.
• Fortaleza de Santa Catalina(Las Palmas de Gran Canaria): diseñada por el ingeniero militar Próspero Casola como uno de los apoyos principales el castillo de La Luz. Actualmente se encuentra sepultada bajo la actual base naval.
• Castillo de San Joaquín (Tenerife). Construido como batería para defender la ciudad de La Laguna de posibles asaltos en 1586, siendo reconstruida como castillo en 1780

.
• FUERTE DE ALMEYDA (Santa Cruz de Tenerife). En 1854 se decidió la construcción , finalizándose en 1884, aunque por entonces ya no tenía mucho valor militar, debido a las mejoras en las técnicas artilleras y el crecimiento de la población.

Ricardo Aller Hernández
FUENTE:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anex