RUTA POR LOS CASTILLOS DE ESPAÑA:GUADALAJARA

Si te gusta, compártelo:
Guadalajara

Quisiera tener palabras

para expresar lo que siento

y que se pueda leer

lo que llevo en mis adentros

Porque le quiero decir

a la tierra que mas quiero,

que si es grande la distancia

mas grandes son mis recuerdos.

Es a tí, Guadalajara,

tú eres causa de mi versos,

tu que me viste nacer

allá, en un pueblo pequeño.

Yo recuerdo tus castillos

que ya se caen de viejos

sin que haya una mano amiga

que haga nada por ellos.

(Germán Herranz Rillo, Recuerdos)

CASTILLO DE ANGUIX

Se tiene constancia del castillo desde los tiempos de Abd-al-Rahman III. Sobre las ruinas de aquel fue mandado levantar un nuevo castillo por Martín Ordóñez hacia 1160, a quien Alfonso VIII de Castilla le cedió Anguix para la defensa del límite del Tajo. Su viuda, Sancha Martínez, lo donó más tarde a la Orden de Calatrava.

En 1328 Alfonso XI de Castilla regaló Anguix a su montero Alfón Martínez, cuyo hijo se casó después con la familia Carrillo de Huete, que heredó el castillo.

En el año 1464 Enrique IV de Castilla compró el castillo y la aldea, vendiéndolo en 1484 a Íñigo López de Mendoza y Quiñones, segundo conde de Tendilla y primer marqués de Mondéjar. Durante la Guerra de Sucesión Castellana entre Juana e Isabel de Trastámara, sufrió numerosos daños.

Durante los siglo siguientes siguió en poder de los marqueses de Mondéjar y en 1710 fue dañado por las tropas austracistas durante la Guerra de Sucesión Española.

CASTILLO DE ARBETETA

Siglo X, aproximadamente, y de origen árabe. Era una fortaleza secundaria dentro del cinturón de fortificaciones que defendía por el norte el Califato de Córdoba.

En el siglo XII Arbeteta y su castillo pasaron a pertenecer al Concejo de Cuenca. A mediados del siglo XIII, la expansión repobladora de Cuenca se detuvo, y poco después la nobleza allí establecida comenzó un largo proceso de presiones y luchas para apropiarse de tierras y derechos concejiles, en especial en la zona septentrional de la Sierra. Estos conflictos alcanzaron su auge durante el siglo XV, teniendo como destacados personajes a Pero Carrillo de Albornoz, Lope Vázquez de Acuña y el conde de Medinaceli.

La fortaleza de Arbeteta pasó a manos del conde de Medinaceli en el otoño de 1469. El intento del Concejo conquense de atacar el castillo de Arbeteta, con sus milicias y con los hombres de armas de Álvaro de Mendoza y del marqués de Villena, provocó la acometida de las fuerzas del conde de Medinaceli y de su aliado, el poderoso Pero Carrillo, señor de Albornoz, Torralba y Beteta. Finalmente, los Reyes Católicos, mediante cédula data el 18 de marzo de 1477, concedieron a Luis de la Cerda, quinto conde de Medinaceli, el señorío sobre varios lugares, entre ellos este de Arbeteta.

A comienzos del siglo XVI En 1501 la villa de Arbeteta hizo pleito homenaje a su nuevo señor, Juan de la Cerda, segundo duque de Medinaceli, el 13 de noviembre de 1501. Sin embargo, villa y castillo no llegaron apenas a integrarse en la poderosa casa de Medinaceli, toda vez que a instancias de la ciudad de Cuenca, la Corona y el segundo duque de Medinaceli llegaron a una concordia mediante la cual Arbeteta retornaba al dominio del Concejo conquense.

Desde entonces y durante los siglos XVI y XVII, la Corona nombró regularmente a los alcaides del castillo de Arbeteta.

CASTILLO DE ATIENZA

Poderos enclave estratégico musulmán, entre los años 870-874 fue reconquistada por Alfonso III el Magno, pasando otra vez a los moros poco después hasta la conquista definitiva de Atienza y su castillo en 1085, cuando Alfonso VI tomó Toledo.

          Durante el siglo XV las tropas del rey de Navarra se hicieron dueñas de la posición, y tiempo después el castellano Juan II, ayudado del condestable Álvaro de Luna, sitiaron y conquistaron la villa.

Sus usos posteriores fueron diversos, desde cárcel para nobles hasta vivienda de Felipe V.

CASTILLO DE CASTILNUEVO

Siglo XII, atendiendo al Fuero de Molina de Aragón. En este lugar Alfonso I de Aragón estableció su base para la conquista de Molina de Aragón (1128), y posteriormente se construyó el castillo, usado como casa fuerte.

Fue usado como lugar de retiro de varios nobles, como Blanca Garcés de Pamplona, esposa de Sancho III de Castilla, pasando a su muerte a la corona. Pasó por manos de distintos propietarios: Mendoza de Molina, los Lasa, Juan Ruíz, los señores de Priego o Beltrán de la Cueva. Con respecto a éste último, la población se sublevó contra esta decisión, asaltando y saqueando el castillo a las órdenes de Fernando de Vera.

Diversos pasajes de El Quijote acontecen en lo que puede identificarse como este castillo, que conoció Miguel de Cervantes.

CASTILLO DE CIFUENTES

Mandado levantar por el infante don Juan Manuel en el año 1324 sobre una fortaleza árabe del siglo XI o XII que ocupaba el cerro que domina la población.

CASTILLO DE COGOLLUDO

La orden de Calatrava recibió el castillo en el siglo XII, conservándola hasta el s. XIV, cuando pasó a propiedad de Diego Hurtado de Mendoza. Con el tiempo sería del duque de Medinaceli.

CASTILLO DE EMBID

Fronterizo entre Aragón y Castilla, fue erigido por Diego Ordóñez, criado de Alfonso XI. Durante la época de Pedro I fue parcialmente destruido, y tras su reconstrucción, volvieron a tomarlo al asalto los aragoneses.

En el siglo XVIII los ejércitos de los austrias lo quemaron durante la Guerra de Sucesión

CASTILLO DE ESCAMILLA

Data del siglo IX, erigido como defensa de las vegas del Tajo y el Guadiela. A finales del siglo XIV la villa era propiedad de Contesina de Luna, siendo acondicionado el castillo como residencia temporal por su hermano Álvaro de Luna.

En 1490 Contesina vendió la villa a Pedro Gómez Manrique, su hijastro, que lo incorporó a su mayorazgo, y Álvaro de Luna, después de varios pleitos, se vio obligado a venderle también el castillo. En 1498 la villa y el castillo fueron vendidos a Juan de Silva y Meneses, conde de Cifuentes, aunque no pudo tomar posesión de ellos hasta 1508, tiempo cuando inicia la rehabilitación definitiva del castillo siguiendo las trazas góticas.

Estuvo habitado como residencia temporal por los condes de Cifuentes hasta el siglo XVII. Tras la Guerra de Sucesión Española quedó abandonado.

CASTILLO DE ESTABLÉS

Aprovechando una fortaleza antigua, se encargó la reedificación a Gabriel de Ureña por encargo del conde de Medinaceli con el objeto de reforzar la frontera con Aragón.

CASTILLO DE GALVE DE SORBE

Construido en el siglo XV para la casa de Zúñiga sobre un castillete anterior que les cedió el infante don Juan Manuel.

CASTILLO DE GUIJOSA

Su primer propietario fue asesinado por Pedro I en represalia por haberse pasado al bando de su rival, Enrique de Trastámara. La fortaleza pasó a ser propiedad de la casa de Medinaceli, y en el siglo XV estuvo habitada por el conde Luis de la Cerda. Su hijo Juan lo cedería junto con el resto de sus bienes al duque de Medinaceli, y a sus descendientes, quienes terminarían donándolo al pueblo.

CASTILLO DE JADRAQUE

Con antecedentes prehistóricos, en época andalusí, fue una posición defensiva.

En 1469 el cardenal Pedro González de Mendoza intercambió con su pariente, el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña, el castillo de Maqueda por el de Jadraque. González era obispo de Sigüenza y miembro del linaje Mendoza.

El actual castillo de Jadraque es casi íntegramente obra del último tercio del siglo XV.

Muerto Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, marqués del Cenete y conde del Cid, su única hija se casó con el duque del Infantado, por lo que el castillo quedó incluido en el patrimonio de la rama mayor de los Mendoza.

La guerra de Sucesión reactivó su valor como fortaleza, desapareciendo para siempre su carácter señorial.

En el siglo XIX, pasó a ser propiedad, de los duques de Osuna. En 1899, el ayuntamiento de Jadraque, lo compró por 305 pts. cuando, arruinada la Casa Infantado-Osuna, sus bienes fueron subastados.

CASTILLO DE LA TORRESAVIÑÁN

Su origen se remonta al siglo XII. Durante la guerra de sucesión española, el ejército austracista, en retirada, voló las murallas y parte de la torre, dando al castillo su aspecto actual.

CASTILLO DE MOLINA DE ARAGÓN

El origen de esta fortaleza se remonta a un alcázar que levantaron los andalusíes sobre un antiguo castro celtibérico entre los siglos X y XI.

Ibn al-Atir habla del «caíd Ibn Galbun» como defensor de Córdoba ante su ataque por parte de Alfonso VII de Castilla. Este caíd Ibn Galbun, evidentemente, se ha relacionado con el Abengalbón del Cantar de mio Cid, de quien se dice que «tiene» a «Molina» y se le describe como amigo y colaborador en empresas bélicas del Cid del Cantar, con el título de «alcaide» (wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Molina_de_Arag%C3%B3n).

Pasó a manos castellanas en 1129 por Alfonso I de Aragón, que mandó reconstruirlo y entregarlo a la familia de los Lara. Luego pasó a ser señorío de los reyes de Castilla, al casarse doña María Lara con Sancho IV de Castilla.

En 1875 el castillo fue asaltado por las tropas carlistas del general Vallés. Durante todo el siglo XIX el castillo fue utilizado como cuartel y a principios del siglo XX fue definitivamente abandonado por los militares.

CASTILLO DE PALAZUELOS

Mandado construir por Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, y está atribuido al arquitecto Juan Guas. Entre sus sucesivos herederos, destaca la princesa de Éboli.

Tuvo un uso corto como fábrica de harinas en el siglo XX.

CASTILLO DE PELEGRINA

Finales del siglo XII. En 1710 fue incendiado y destruido durante la guerra de Sucesión y, posteriormente, reconstruido. Un siglo después fue testigo de varias batallas de la guerra de Independencia entre las tropas de El Empecinado y las napoleónicas. Los franceses lo destruyeron en 1811 antes de su retirada.

CASTILLO DE PIEDRA BERMEJA

El primer poseedor del castillo fue el rey Alfonso VI, como regalo del rey de Toledo Almamún. El monarca cristiano lo cedió a los arzobispos de Toledo, que lo usaron hasta el siglo XVI, convirtiéndose después en prisión.

Durante la Guerra de Secesión protagonizó la toma de Brihuega por las tropas de Felipe V, en la Guerra de la Independencia fue fortaleza francesa y más tarde fortín durante las guerras carlistas.

CASTILLO DE PIOZ

La primera idea de construir un castillo en la pequeña aldea de Pioz fue del cardenal Pedro González de Mendoza cuando en 1458 heredó el común de villa y tierra de Guadalajara. Sin embargo, ya iniciada la construcción del castillo, en 1469 desistió de su idea.

En 1469 el cardenal Mendoza propuso un cambio a Álvar Gómez de Ciudad Real, secretario real y contador público de Enrique IV de Castilla y posterior primer señor de Pioz: los lugares de Pozo de Guadalajara, Yélamos de Abajo, Yélamos de Arriba y Pioz, con el castillo, por la villa de Maqueda. La familia de Gómez de Ciudad Real continuó con la construcción del castillo de Pioz, que culminaría a finales de aquel siglo XV.

La fortificación no llegó a tener función defensiva por la escasez de batallas en la zona, ni tampoco residencial, siendo abandonado.

Tras la Desamortización pasó a manos particulares y en 1883 fue adquirido por doña Francisca Rodríguez Moreno, pasando luego sus a herederos hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento.

CASTILLO DE RIBA DE SANTIUSTE

Construido en el siglo IX,y formaba un sistema de fortificación junto a otra atalaya situada en el cerrillo de la Horca, al noreste.

En 917, las tropas de Ordoño II de León realizaron incursiones contra las tropas andalusíes en Castromoros, que obligaron a muchos de sus habitantes a refugiarse en el castillo de Riba de Santiuste. En 1085 la zona fue conquistada por las tropas de Alfonso VI de León y en 1129 Alfonso VII de León donó las fortificaciones y el pueblo al obispado de Sigüenza.

En 1451 las tropas del infante Juan de Navarra tomaron el castillo, que utilizaron como cuartel para hostigar a Sigüenza. En agosto de 1452 las tropas del obispo Fernando de Luján reconquistaron Riba de Santiuste.

El castillo fue destruido en 1811 durante la guerra contra el francés.

CASTILLO DE SANTIUSTE

En 1434 Juan Ruiz de Molina consiguió los permisos de Juan II de Castilla para construir un castillo y colaborar en la guerra contra la Corona de Aragón. En 1447 fue destruido por las tropas de Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa, teniendo que ser reconstruido.

Más que un recinto defensivo se trató de una casa fuerte con robusta apariencia pero escaso valor militar, por lo que el uso que finalmente se le dio hasta su destrucción en 1755 fue el de vivienda palacio de los herederos de los Ruiz de Molina, los marqueses de Embid.

CASTILLO DE SIGÜENZA

De remotos orígenes romanos, los omeyas levantaron una primera alcazaba, pasando a manos de Castilla en 1124, tras ser tomado por las mesnadas del arzobispo de Toledo Bernardo de Agén. Desde entonces fue propiedad y feudo de los obispos de Sigüenza.

En 1298 sufrió el asalto por sorpresa de los partidarios del infante Alfonso de la Cerda, aspirante al trono de Castilla, en la guerra que había en Castilla contra el rey niño Fernando IV. Estos asaltantes fueron desalojados por los vasallos del obispo García Martínez tras quemar las puertas del castillo mediante una cuba llena de tocino.

En 1355 Pedro I de Castilla se apoderó del castillo desterrando a su obispo, D. Pedro Gómez Barroso, y encarcelando en una torre a su esposa, Blanca de Borbón, para evitar que sirviera de apoyo a los nobles que querían deponerle del trono.

Durante el siglo XV sirvió de refugio contra las razias efectuadas por los navarros, durante la guerra de los Infantes de Aragón.

A la muerte del obispo Fernando Luján, en 1465, Diego López de Madrid fue elegido obispo sin la aprobación papal, haciéndose fuerte en el castillo. Aunque el papa no le reconoció en el cargo, resistió allí durante tres años, al cabo de los cuales la fortaleza no fue tomada por las armas sino por la traición de un criado.

Ha sido residencia de casi todos los reyes de Castilla a su paso por el lugar. En 1710, durante la Guerra de Sucesión (1701-1713) fue Cuartel general del Archiduque Carlos de Austria, pretendiente a la Corona de España. Partidarios de austrias y de borbones se alternaron en la posesión del castillo sin que éste sufriera daños.

En 1808, durante la ocupación napoleónica el castillo fue utilizado como cuartel de las tropas francesas, que lo dañaron seriamente y saquearon todas sus riquezas. El hostigamiento de Juan Martín el Empecinado les obligaría a abandonarlo momentáneamente, para volver a ocuparlo en 1811.

En 1827 cogió a Fernando VII y su séquito cuando volvían del balneario de Solán de Cabras, donde buscaban la solución a la esterilidad de la reina María Josefa Amali.

Durante las guerras carlistas sirvió de nuevo como fortaleza por última vez, sufriendo grandes destrozos hasta el punto de ser abandonado por los obispos como residencia.

Su último destino fue como cuartel de la Guardia Civil. En la guerra civil del 1936-1939 fue destruido y después abandonado convirtiéndose en total ruina y sufriendo la depredación. Durante la dictadura se decidió reconstruirlo como parador de turismo

CASTILLO DE TORIJA

Según la tradición oral, la fundación de un castillo en Torija se asocia a la Orden del Templarios en el siglo XII.

Sirvió de atalaya defensiva en guerras medievales, siendo conquistado por los navarros en el siglo XV. Lo reconquistó el marqués de Santillana, quedando finalmente en posesión de una de las ramas de la familia Mendoza: los Suárez de Figueroa y Mendoza, condes de Coruña y vizcondes de Torija.

Durante la Guerra de la Independencia fue volado por orden de el Empecinado para evitar que los ocuparan los franceses.

Durante la Guerra Civil sufrió cuantiosos destrozos, siendo restaurado en los años 60.

CASTILLO DE VALFERMOSO DE TAJUÑA

Construido con fines defensivos, debido a su inmejorable posición desde donde se podía vigilar todo el curso del río. En otros tiempos la fortaleza estuvo rodeada de un importante cinturón de murallas hoy casi desaparecidas.

En el siglo XV don Pedro Laso de Mendoza, hijo del Marqués de Santillana, fue el que le dio su aspecto de fortaleza inexpugnable, pasando después a manos de los Condes de Tendilla.

Cuenta la leyenda que las armas depositadas en el castillo por los Mendoza fueron entregadas, cuando ya eran antiguallas sin uso, en el siglo XVI, a la Cofradía del Santísimo Sacramento de Valfermoso, que las usó como vestimenta militar para escoltar el Santísimo Sacramento en su procesión del Corpus. No le pareció bien al duque Don Juan Hurtado de Mendoza, que procesó por ello a su criado, y alcalde de Valfermoso, Gabriel Ramírez.

CASTILLO DE VILLEL DE MESA

De origen musulmán, una vez en poder de los cristianos alternó su posesión entre Aragón y Castilla, pasando en el siglo XIII a los señores de Molina.

Rui González de Funes, caballero originario de navarra, quedó como señor de Villel en el s. XIII. Sus herederos, los Funes, mantendrían la misma condición fronteriza que su castillo: en diferentes siglos participaron en las guerras entre Castilla y Aragón, declarándose súbditos, a su interés, de uno u otro monarca.

CASTILLO DE ZAFRA

Se cree que la fortaleza más antigua conocida en el sitio fue establecida por los visigodos antes de 720. Los musulmanes también tenían una fortificación aquí, que fue utilizada por la Taifa de Toledo.

La fortaleza cambió de manos en 1129 cuando los reinos cristianos del norte reconquistaron Zafra.

El castillo actual se construyó en algún momento entre la segunda mitad del siglo XII y los primeros años del XIII, cuando la familia de Lara trató de consolidar su dominio en el territorio del Real Señorío de Molina. En 1222 Gonzalo Pérez de Lara, el tercer gobernante de Molina y Fernando III de Castilla se enemistaron, pero el ejército real no pudo asaltarlo, y después de varias semanas de asedio, las dos partes negociaron una resolución.

Según el Acuerdo de Zafra, el señorío de Molina sería heredado en la muerte de Gonzalo por su hija Mafalda, quien se casaría con el hijo de Fernando, el príncipe Alfonso, y de esta manera pondría el territorio bajo el control de la Corona.

Durante la guerra civil castellana del siglo IV, Enrique II de Castilla otorgó el castillo y el señorío de Molina a Bertrand du Guesclin, pero el pueblo de Molina se rebeló y reclamó a Pedro IV de Aragón para que los gobernara. El castillo fue derrotado y finalmente fue otorgado al vasallo de Pedro Ximeno Pérez de Vera.

El castillo volvió a pertenecer a Castilla por matrimonio, pero en el siglo XV Enrique IV de Castilla provocó otra rebelión al otorgar el castillo a su favorito Beltrán de la Cueva. Su castellano, Juan de Hombrados Malo, logró deshacerse de todos los opositores y mantuvo el control de la corona del castillo, pasando a poder de los Reyes Católicos en 1479.

Desde el siglo XVI en adelante comenzó a caer en la ruina. El castillo siguió siendo propiedad del Estado español hasta 1971, cuando se vendió en una subasta por 30 000 pesetas.

CASTILLO DE ZORITA DE LOS CANES

La alcazaba fue mandada construir sobre un monte rocoso por el emir Mohamed I de Córdoba en el año 852 para la defensa del paso del río Tajo por la cora de Santaver.

La alcazaba fue centro de varias rebeldías contra el poder del emir cordobés, como la protagonizada por Calib ben Hafsum en 886. También Abderramán III usó la alcazaba de Zorita en su campaña para recuperar la cora de Santaver en el 924 y fue centro los años posteriores de las rebeldías contra el califa de Córdoba.

A mediados del siglo XI Al-Mamún, rey de la taifa de Toledo, cedió la ciudad de Guadalajara y gran parte de La Alcarria, entre ellas la zona de Zorita, a Alfonso VI de Castilla con el fin de ayudarle a ocupar el trono de Castilla frente a su hermano Sancho II, por lo que la ciudad pasó a manos castellanas en cuanto Alfonso accedió al trono en 1072.

En 1097 Alfonso VI nombró a Alvar Fáñez alcaide de Zorita, aunque fue derrotado en 1110 por las tropas almorávides, que recuperaron la alcazaba. En 1124 fue conquistada por los caballeros templarios para el Reino de Castilla en 1124.

En 1174 Alfonso VIII de Castilla cedió la alcazaba de Zorita a la nueva Orden de Calatrava y en 1180 concedió el fuero a Zorita, donde incluía el derecho de pontazgo, haciendo de la villa un lugar de paso protegido por su castillo.

La alcazaba fue el principal refugio de la Orden de Calatrava tras su derrota en la batalla de Alarcos en 1195, desde donde se reorganizó. Para ello, reforzaron el castillo con nuevas murallas y dependencias, entre ellas la iglesia en su interior. Fue el centro de la orden hasta la victoria castellana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

A mediados del siglo XIV hubo un enfrentamiento de poder en la Orden de Calatrava entre el maestre Garci López de Padilla y los comendadores de Zorita, patrocinados por el rey Fernando IV. Tas años de lucha, ya con Alfonso XI en el trono de Castilla, las tropas reales cercaron el castillo, ocasionando graves desperfectos a la alcazaba.

En 1443, en un nuevo cisma de la Orden de Calatrava, el castillo cayó en manos del comendador mayor Juan Ramírez de Guzmán, que lo usó como base para el control de la Alcarria en poder de los calatravos. Tras dos años, Guzmán perdió su batalla ante Pedro Girón.

En 1565 Zorita y su castillo fueron comprados por el príncipe de Éboli, que no lo habitó por no ofrecer ya condiciones para la residencia. Desde entonces, el castillo ha permanecido sin uso, en estado de abandono y en progresiva ruina.

Ricardo Aller Hernández

FUENTES

*alcarria2.blogspot.com/2012/05/poesias-escritas-con-el-corazon-sobre.html

*turismocastillalamancha.es/patrimonio/castillos/guadalajara/

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Zorita_de_los_Canes

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Zafra_(Guadalajara)

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Anguix

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Santiuste

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Sig%C3%BCenza

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Torija

*https://saposyprincesas.elmundo.es/actividades-ninos/guadalajara/cultura/monumentos/castillo-de-valfermoso-de-tajuna

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Don_Juan_Manuel

*https://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/castillo-de-villel-de-mesa-97664/descripcion/

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Arbeteta

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Atienza

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Castilnuevo *https://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio

Si te gusta, compártelo:

1 thought on “RUTA POR LOS CASTILLOS DE ESPAÑA:GUADALAJARA”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *