El Aula regia

Los organismos colegiados del Estado visigodo fueron el Aula Regia y los Concilios de Toledo, ambos colaboraban con el rey en las tareas legislativas, el Aula como asesoramiento y consulta, y los Concilios con sus cánones y decretos. Así, ambas fueron las grandes instituciones de la monarquía visigoda. El Aula Regia comenzó como una mezcla […]

Los caballeros de Tecles

Desde los primeros momentos de la conquista de México, la colaboración de los naturales resultó manifiesta e imprescindible, y siendo que se trataba de una sociedad jerarquizada, cada señorío contaba con su propia estructura regida por su propio tlatoani que para las cuestiones de defensa frente a aztecas y cholutecas formaba coalición con los otros […]

Juan II de Aragón, el Grande (1)

«Como la rueda de la fortuna nunca para en este mundo, á unos dando, á otros quitando, á unos faciendo, á otros desfaciendo, á unos con mucha miseria y pobreza dando muy luenga vida de años, hasta que se enojan de vivir y querrían la muerte; á otros que son ricos, príncipes, reyes y grandes […]

MÚSICA PARA LA HISTORIA: DIME NIÑO, DE QUIÉN ERES

VILLANCICOS EN ESPAÑA, SU HISTORIA Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y a varias voces típicas de la Península Ibérica que con el tiempo comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Encina, Pedro de Escobar, […]

LA BATALLA DEL EBRO (y 2)

Las decisiones de FrancoFranco llegó al frente el 2 de agosto, el puesto de mando, que en clave se llamaba “Terminus”, lo estableció en el Coll del Moro, un altozano situado a dos kilómetros de la retaguardia de Gandesa; él tenía una visión a veces de la batalla que no coincidía con sus mandos. Al […]

La Fundación Juan March compra el Cantar de Mio Cid (20 de diciembre de 1960)

El 20 de diciembre de 1960, la Fundación Juan March compró el códice del siglo XIV que contiene el texto más antiguo del Cantar de Mio Cid para cederlo posteriormente al Estado Español. El Cantar de Mio Cid es una obra escrita alrededor del 1200 por un autor desconocido, del cual podemos asegurar que vivía […]

El códice del ‘Cantar del Mio Cid», en la Biblioteca Nacional (20 de diciembre de 1960)

(Del libro “Un día, una historia”, de Jaime Retena, promovido por la Fundación Villacisneros) La Fundación Juan March compra el códice del Cantar de El Mio Cid y lo dona a la Biblioteca Nacional de España (1960). «El Cantar del Mio Cid» o «Poema de Mio Cid» es el primer gran monumento literario español llegado hasta nosotros. Es […]