RUTA POR LOS CASTILLOS DE ESPAÑA: CASTELLÓN

Si te gusta, compártelo:
Inteligencia Artificial

En Castellón, donde el mar acaricia la arena,

Y el sol sus besos en la tierra deja.

Un canto surge, una pluma se alza,

para pintar con versos esta queja.

En calles estrechas, historias se esconden,

con aromas a pasado, sueños que florecen.

castillo en la altura, historia que se lee,

de moros y cristianos, lo que aún se ve.

La Plana se extiende, verde y vibrante,

con campos de olivo, y naranjas que huelen.

El Mediterráneo, un lienzo azul y eterno,

donde el viento susurra, y las olas se desvelen.

Los pescadores en barcas, sus redes lanzan,

y el mar se entrega a sus manos expertas.

En la noche estrellada, una danza se hace,

con la luna que guía, las noches más duras.

La gente castellonense, con alma valiente,

con sonrisa en el rostro, y orgullo en su pecho.

Un pueblo trabajador, con manos que construyen,

y en sus ojos una luz, que no se apaga, ni se ve que se desvece.

Así es Castellón, un poema en la vida,

con su encanto y magia, para siempre se guarda.

Un canto de amor, a la tierra, al mar,

Castellón, mi tierra, siempre en mi alma.

(Poema con Inteligencia Artificial)

CASTILLO DE MORELLA

La muela donde se asienta el actual Castillo estuvo habitada desde tiempos del Neolítico. Fue en época romana y posteriormente (visigodos, árabes y cristianos) c cuando el Castillo fue tomando forma.

Salones y Patio de Armas que han sido escenario de las batallas del Cid Campeador, de contiendas como la Guerra de Sucesión, y eje de las guerras Carlistas. Estas piedras han sido testigo de los tiempos de Cátaros y Austrias (Wikipedia).

En el año 1084, Rodrigo Díaz de Vivar asoló la zona en nombre de su señor el rey de la taifa de Zaragoza, Al-Mutamin. Morella se encontraba en manos del rey de la taifa de Tortosa y Lérida, Al-Hayib, quien contaba con el apoyo de Sancho Ramírez rey de Aragón.

          En 1089 regresó el Campeador a Morella para combatir contra el conde de Barcelona, Berenguer Ramón II, que mostraba su apoyo al rey musulmán de la Taifa de Lérida. Una vez más, el Cid los derrotó a ambos, haciendo prisionero al conde catalán en la conocida como batalla de Tebar.

          1103.  Los almorávides repoblaron el lugar, siendo probablemente durante esta época cuando comenzó a ser utilizado el nombre de Morella.  

Los almorávides levantan nuevas fortificaciones sobre el castillo amparando el núcleo urbano de la población.(Tourhistoria.es).

En 1175 llegaron los almohades, dominando el territorio hasta 1231, cuando el noble aragonés Blasco de Alagón se hizo con el control de Morella, aunque sin permiso de Jaime I el Conquistador. Don Blasco de Alagón fue obligado a entregar Morella al rey.

La historia de Morella y su castillo ha estado ligada a los diversos avatares bélicos que ha sufrido el Reino de Valencia. Tomó parte en la confrontación conocida como Guerra de la Unión (1347-1348) (entre los gremios artesanos y el rey Pedro IV el Ceremonioso), participó en las Guerras de las Germanías (1521-1522) apoyando en ambas ocasiones la causa real. (Tourhistoria.es).

Durante la Guerra de Sucesión (1701-1713), el castillo sufrió varios ataques, aunque los mayores destrozos los sufrió durante la Guerra de la Independencia : el 20 de Octubre de 1813 el general Francisco Javier de Elío y Olóndriz bombardeó el castillo, donde se encontraban acantonadas las tropas francesas, destruyendo la Torre Celoquia. En noviembre de ese mismo año los franceses rinden el castillo.

También tuvo un papel relevante en la primera Guerra Carlista (1833-1840):

  • En la noche del 25 al 26 de enero de 1838 el teniente carlista Pau Alió Anguera consiguió tomar con solo 20 hombres la guarnición del castillo. Logró escalar el muro por el lugar donde se encontraban las letrinas al vol, tomando por sorpresa al gobernador isabelino.
  • En el mes de agosto de ese mismo año, el general isabelino Marcelino Oráa Lecumberri intentó durante dos semanas tomar por asalto el castillo, sin lograrlo.
  • Entre el 19 y el 30 de mayo de 1840, el general isabelino Baldomero Espartero, duque de Morella y duque de la Victoria, sitió la fortaleza y logró rendirla después de haber bombardeado el castillo con 19.000 proyectiles.

El castillo mantuvo tropas en su interior hasta 1911 en que fue abandonado definitivamente.

En Morella estuvo preso el infante Alfonso de la Cerda (1288) y Margarita de Monferrato (141-1420),  madre de Jaime II de Urgell, pretendiente a la Corona de Aragón en el Compromiso de Caspe, y el príncipe Carlos de Viana (1460-1461).

CASTILLO DE ONDA

Dada su excelente ubicación, el lugar ha sido asentamiento desde la prehistoria (íberos, romanos). Los musulmanes construyeron una primitiva fortaleza en época califal en el siglo X, siendo el origen de una impresionante ciudad-fortaleza conocida como “castillo de las trescientas torres”.

En 1238, Zayan, último rey moro de Valencia, rindió ésta a Jaime I el Conquistador, quien cedería las rentas del castillo y la villa de Onda a la Orden del Temple.

          En 1319 la villa de Onda pasó a manos de la Orden de Montesa. Durante la Guerra con Castilla (1357-65), el castillo fue plaza fuerte, así como en la Guerra de las Germanías (1519-24). Dos años después, en 1526, fue cuartel general del duque de Segorbe en la represión mudéjar de la Sierra de Espadán.

El castillo también fue ocupado por las tropas napoleónicas, en 1812, y posteriormente, en 1839, durante las Guerras Carlistas, la fortaleza fue rehabilitada.

Durante la Guerra Civil, en 1938, fue bombardeado ocasionando graves desperfectos en las construcciones.

En 1948, tras el cierre de la Colonia Escolar del Castillo, la fortaleza sufrió una constante degradación.

CASTILLO DE PEÑÍSCOLA

Construido por la orden del Temple sobre una antigua construcción árabe, teniendo también protagonismo la orden de Montesa.

1411. El Papa Luna, Benedicto XIII de Aviñón, se trasladó a Peñíscola, convirtiendo el castillo en palacio y biblioteca pontificia. Tanto Benedicto XIII como Clemente VIII emplearon la fortaleza como Basílica Pontificia.

Durante el periodo de las Germanías (1519-1521), Peñíscola fue sede de la coalición de fuerzas capitaneadas por el Virrey de Valencia, Diego Hurtado de Mendoza y Lemos.

Felipe II ordenó la construcción de nuevas defensas artilleras, ejecutadas por el arquitecto italiano Juan Bautista Antonelli, con el objetivo de protegerla de los ataques de los piratas berberiscos.

En la Guerra de Sucesión la ciudad se declaró partidaria de Felipe V y resistió los asedios de las fuerzas inglesas del archiduque Carlos en 1705 y 1707

En 1814, en el transcurso de la Guerra de la Independencia, fue sometida a sitio por parte de las tropas españolas que intentaban recuperar la ciudad ocupada por los franceses.

          Después de las Guerras Carlistas en que la ciudad defendió la causa liberal, la importancia militar de la fortaleza decreció rápidamente.

CASTILLO DE SUERAS

También conocido como el castillo de Mauz, tiene origen árabe. Construido en el siglo XII, perteneció al alcadiazgo de Eslida, que tras la conquista pasó al Señorío de Jérica.

CASTILLO DE TODOLELLA

Construido en el siglo XVI sobre otro castillo anterior del siglo XIII.

Todolella ya existía como alquería musulmana en el siglo XI, siendo conquistada en 1238 por Blasco de Alagón y donada a Ramón de Calvera.

Durante la Guerra de Sucesión se libró una importante batalla en las cercanías del puente sobre el río Cantavieja entre morellanos y migueletes.

En las Guerras Carlistas tomó partido por los isabelinos hasta ser ocupada por las fuerzas del general Cabrera.

          Perteneció a las familias Calvera, Vinatea, duques de Lésera, Rovira y Figuerola.

CASTILLO DE VILAFAMÉS

Fortificación de origen árabe. Tras la conquista cristiana en 1233, el castillo estuvo en mano de la Orden Montesa.

El castillo tuvo cierto protagonismo durante las guerras carlistas del siglo XIX.

CASTILLO DE CHIVERT

Su origen se remonta a la época musulmana (siglo X), pero fue durante el periodo de dominación de la orden del Temple, y luego de la orden de Montesa, cuando alcanzó su máximo esplendor.

          Durante la Guerra de las Germanías, el emplazamiento sirvió como refugio para los agermanados (agrupaciones de artesanos y clases populares) y sufrió un duro asedio por parte de las fuerzas reales.

 CASTILLO DE AHÍN

De origen árabe, fue conquistado por los cristianos en 1238. De tipo montano, también se le conoce como castillo de Benalí.

CASTILLO DE ALCALATÉN

Pequeña fortaleza roquera musulmana, anterior al siglo XII. Su idónea situación para la vigilancia de todo el valle de Alcora lo convirtió en la fortaleza más importante de la zona conocida como Tinença de l’Alcalatén.

Fue reconstruido en los siglos XV y XVI.

CASTILLO DE ALMENARA

Fortificación árabe que en la época musulmana se encontraba  en la frontera entre las taifas de Tortosa y Valencia. Se han encontrado restos de construcciones romanas e íberas, lo que indica un origen aún más antiguo para esta fortificación

Las primeras referencias escritas datan del siglo XI. En 1238, Jaime I conquistó el castillo y lo incorporó al Reino de Aragón.

CASTILLO DE ALMONECIR

Origen musulmán. Se trataba de un monasterio fortificado, o ribat, de los murábitin.

Su reconquista se produjo antes de 1238, ya que el rey Jaime I cedió su propiedad al obispo de Barcelona, Berenguer, junto con otras posesiones, con fecha 22 de mayo de 1238.

Hacia el siglo XVI, las funciones militares del castillo habían sido ya abandonadas y tras la expulsión de los moriscos la región quedó casi despoblada.

CASTILLO DE BORRIOL

Castillo roquero de origen árabe, aunque habría de remontarse su historia original a la época romana.

Tras la época musulmana fue reconquistada en el año 1233, y Jaime I le dio carta puebla en el año 1250. En el año 1336, Pedro II se concedió el título de villa.

Entre sus titularidades destacan el obispo de Tortosa y las familias Boïl, Tous y Casalduch.

Fue también escenario de diversos hechos de armas durante las guerras carlistas.

CASTILLO DE CASTELLNOVO

De origen romano sobre la que se edificó el castillo musulmán. En 1228 fue conquistado por Jaime I y en 1233 fue dado a Berenguer de Entenza, el cual fue dueño hasta 1291.

En el siglo XIV fue vendido a Guillem D’ Esplugues y después a Beatriz de Borja.

CASTILLO DE CERVERA

Fortaleza islámica construida en el siglo XII sobre un antiguo Hisn Califal que formaba una sólida línea defensiva almohade junto con los castillos de Peñíscola, Chivert y Morella.

Tras la rendición de los musulmanes, las órdenes de Caballería de San Juan del Hospital (1233) y de Santa María de Montesa (1319) tomaron posesión de la fortaleza, convirtiéndose así en el centro político-administrativo del Viejo Maestrazgo de Montesa a lo largo de los siglos XIV, XV y XVI. También conocido como la Maestranza de Montesa, fue uno de los más importantes de la región y constituyó el centro de la futura Bailía de Cervera.

Destruido por Felipe V durante la Guerra de Sucesión, actualmente se halla en ruinas

CASTILLO DE GAIBIEL

          De origen árabe, en concreto de la época almohade, aunque se han encontrado restos de un asentamiento íbero.

Tras la conquista de la zona por parte de las tropas de Jaime I, Gaibiel fue cedida a Pedro Garcés de Roda en 1237. Posteriormente pasó a manos de la familia Heredia y posteriormente a los condes de Priego a través de los Garcés de Marcilla, herederos de la familia Heredia en la baronía de Gaibiel

Fue ampliado en los siglos XIV, XVI y XIX, quedando en estado de  abandono después de las guerras carlistas.

Durante la Guerra Civil española se excavaron trincheras en su interior, que todavía pueden apreciarse.

CASTILLO DE JÉRICA

Fortaleza cristiana de los siglos XIII y XIV construida sobre un castillos islámico.

Ya ha poblado Mío Cid aquel puerto de Alucat,

se aleja de Zaragoza y de las tierras de allá,

atrás se ha dejado Huesca y el campo de Montalbán

de cara a la mar salada ahora quiere guerrear:

por Oriente sale el sol y él hacia esa parte irá.

A Jérica gana el Cid, después Onda y Almenar,

y las tierras de Burriana conquistadas quedan ya.

                            (Poema de Mío Cid)

En 1087, por encargo del rey de la taifa de Zaragoza Al Mustain, el Cid realizó varias incursiones en territorio de Jérica. A finales de 1090, tras ser derrotado por Díaz de Vivar, el conde Berenguer Ramón II le cedió las parias de varias localidades musulmanas, entre ellas las del castillo de Jérica.

El Cid no conquistó el castillo, aunque así lo quiso el autor del Cantar de mío Cid, donde se cuenta que,  en su camino hacia Valencia, el Cid conquista Jérica y otras ciudades, en las que deja su propia guarnición, sin duda al desconfiar de la lealtad de la guarnición musulmana. En realidad, la plaza fue conquistada tras un duro asedio por Guillem de Montgri para Jaime I en 1235 (Camino del Cid.org).

          Su tercera planta está desmochada a consecuencia de los enfrentamientos de las Guerras Carlistas.

CASTILLO DE OROPESA DE MAR

De origen musulmán, en 1090 pertenecía a El Cid, pasando más tarde a manos de Pedro I de Aragón.

Tras volver al dominio almorávide, fue reconquistado y pasó a estar bajo dominios de la Orden de Malta en 1149, para pasar a manos de los templarios en 1169.

La zona de Oropesa sufrió una etapa de despoblación que se solucionó entrado el siglo XV, época en la que se construyó un muro a modo de muralla que serviría para defender a la nueva población que se establecía en la zona, rodeando la estructura urbanística, a modo de cuadrícula, de este asentamiento de población que también contaba con una iglesia fortificada de los primeros momentos de la reconquista cristiana, que acabaría siendo tan solo una Capilla, la actual Capilla de la Virgen de la Paciencia. (Castillos, Torres y Fortalezas de la Comunidad Valenciana. VV.AA. Editorial Prensa Valenciana).

​Estas construcciones fortificadas tuvieron de nuevo relevancia siglos más tarde cuando se produjeron las Guerras Carlistas, momento en que quedarían derruidas tras el asedio del mariscal Suchet.

CASTILLO DE PULPIS

Recinto de origen musulmán (XI-XII), fue tomado por Alfonso II de Aragón y otorgado el 1190 a la orden del Temple, quien lo perdería a manos de los musulmanes.

Fue definitivamente conquistado el 1233 por Jaime I de Aragón, al mismo tiempo que Peñíscola. En 1244 quedó en posesión de la orden de Calatrava, y en 1277 pasa a los templarios hasta su disolución en 1319, quedando en manos de la orden de Montesa, dentro de la jurisdicción del comendador de Chivert.​

          El castillo fue reconstruido y ampliado durante la posesión cristiana, para garantizar las tierras conquistadas, siendo importante hasta el siglo XVI a causa de los piratas berberiscos. Después, sin ninguna utilidad militar, fue abandonado.

CASTILLO DE SEGORBE

Llamado también castillo de la Estrella. Ya existía un poblado ibérico en la colina donde se encuentra el castillo, aunque su origen puede considerarse romano, siendo posteriormente empleado por visigodos (posiblemente),  árabes y cristianos.

Tras la conversión al cristianismo, Zayd Abu Zayd, y en virtud del acuerdo de vasallaje de 1229 con Jaime I por el que el rey de Aragón le daba permiso para conquistar y poblar cuantos lugares y castillos consiguiera dentro del territorio musulmán valenciano a cambio de la cuarta parte de las rentas, conquistó Segorbe en 1245 y se retiró a vivir allí.

El mayor esplendor de la zona fortificada tuvo lugar en el siglo XV, momento a partir del cual su uso fue decayendo hasta llegar a su total abandono, cuando los duques de Segorbe decidieron trasladar su residencia al núcleo urbano de la población.

Existe documentación escrita que permite deducir que en 1620 el rey Felipe IV pudo hospedarse en el castillo.

Fue utilizado durante las guerras carlistas, procurándose su mantenimiento y reforzando sus defensas

Durante el siglo XIX, se realizaron construcciones defensivas, la cuales son las que tienen un mejor estado de conservación.

CASTILLO DE ARENÓS

Tambén llamado de La Viñaza, es de origen islámico.

La primera mención escrita aparece en un fuero de Teruel de 1177.

          Perteneció al rey almohade de Valencia, Zayd Abu Zayd, señor de las tierras de la comarca del Alto Mijares después de la conquista de Jaime I de Aragón. Convertido al cristianismo, cedió el castillo como pieza en el matrimonio de su hija Alda con Blasc Ximénez de Arenós hijo del lugarteniente del rey, quien les concedió el título de barones de Arenós.

Fue propiedad de duque de Gandía en 1352.

En 1464, Juan II de Aragón confiscó la baronía a Jaime de Arenós, debido a un enfrentamiento entre los dos, y la entregó, con el título de Villahermosa del Río, a su hijo Alfonso. Arenós, sin embargo, trató de resistir por las armas en 1476.

Ricardo Aller Hernández

Fuentes:

*https://www.surfingtheplanet.com/castillos-castellon/

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Morella

*https://tourhistoria.es/2019/04/historia-del-castillo-de-morella/

* https://www.rutasconhistoria.es/loc/castillo-de-onda

* https://www.rutasconhistoria.es/loc/castillo-de-peniscola-o-papa-luna

* https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-mauz

*https://www.castillosnet.org//monumento.php?r=CS-CAS-008&seo=castillo-del-se%C3%B1or

* https://www.orangecosta.com/blog/castillo-alcala-de-xivert/

* https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Benal%C3%AD

* https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_la_Vi%C3%B1aza#cite_note-gva-1

*https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo,_acueducto_y_murallas_de_Segorbe

* https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Pulpis

* https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_y_Murallas_(Oropesa)#cite_note-li-2

* https://www.caminodelcid.org/servicios/castillo-de-jerica-1167424

* https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Gaibiel

* https://www.cerveradelmaestre.es/castillo-fortaleza/

* https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Castellnovo

* https://www.castillosnet.org//monumento.php?r=CS-CAS-010&seo=

* http://almonecir.org/historia/

* https://castillosdelolvido.com/castillo-de-almenara/#google_vignette

*https://www.castillosnet.org//monumento.php?r=CS-CAS-029&seo=castillo-de-alcalat%C3%A9n

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *