Origen y expansión de la santa Inquisición (y III)

La Inquisición hispanoamericana. Pesar de tratarse de una misma institución, las particularidades propias de las colonias hispanoamericanas originó no pocas diferencias con el funcionamiento del Santo Oficio peninsular. Entre las más importantes debemos mencionar la exclusión del fuero inquisitorial de la mayor parte de la población al haberse exceptuado a la masa indígena de la […]

Origen y expansión de la santa inquisición (II)

En la Edad Media, se explicaba el origen y el sustento del poder político como una consecuencia directa de la voluntad divina. La religión era el sustento de la sociedad y del Estado, la moral era la base del ordenamiento jurídico. Las luchas religiosas solían darse alimentadas por pugnas políticas. Así, las autoridades católicas veían […]

Origen y expansión de la santa inquisición (I)

“La palabra Inquisición viene del latín inquisitio, inquisitonis. Se trata del nombre de acción derivado del verbo inquirere, prefijado con apofonía radical de quaerere (buscar, preguntar). De inquirere viene inquirir. La palabra inquisitio significa interrogatorio”. La Inquisición Medieval La Inquisición surgió lentamente como un instrumento destinado a la defensa de la fe y de la […]

EL MESTIZAJE DEL BARROCO HISPANOAMERICANO

Acompañamos la publicación del profesor del arte mexicano Dr. Rodrigo Ledesma, que estudia las características del Barroco en general e hispanoamericano en particular, centrándose en la iglesia de San Lorenzo de Carangas en Potosí (Bolivia) como ejemplo concreto de la temática, estilo y significación de este movimiento artístico y cultural en los siglos XVII y […]

ANTECEDENTES DE LOS DESCUBRIMIENTOS DE PORTUGAL Y ESPAÑA.

Cualquier logro tiene uno o varios antes. Celebramos el quinientos aniversario de la llegada de Juan Sebastián Elcano del primer viaje alrededor de nuestro planeta Tierra ― El Gran Viaje ―, empezado por Fernando de Magallanes. Se confirmó lo indicado por Aristóteles de que la Tierra era redonda. Si nos atenemos a lo escrito por […]

Escuela Universalista Española del siglo XVIII y Misioneros españoles ( y II )

La expulsión de los jesuitas Los jesuitas españoles fueron acusados de servir a la curia romana en detrimento de las prerrogativas regias, fomentar las doctrinas probabilistas, simpatizar con la teoría del regicidio, haber incentivado el motín de Esquilache un año antes y defender el laxismo en sus Colegios y Universidades. El destierro que, de madrugada, les […]

1898 Un hito en la gran traición.

Una espléndida edición del trabajo de nuestro colaborador Cesáreo adentrándo al lector en los acontecimientos auspiciadores de la lamentable desaparición de nuestra memoria histórica. https://www.agapea.com/Cesareo-Jarabo-Jordan/1898-Un-hito-en-la-gran-traicion-9788418816802-i.htm https://www.ambrallibres.com/es/libro/1898-un-hito-en-la-gran-traicion_1337200

Escuela Universalista Española del siglo XVIII y Misioneros españoles (I)

Introducción: La Escuela Universalista Española, o hispánica, define uno de los momentos mayores de la cultura y, en general, del humanismo moderno. Significa el establecimiento de una Ilustración tardía y madura, de fuerte y característica tendencia intercontinentalita, americanista e incluso filipinista y asiática, mucho más científica y humanística que política. Este último aspecto, unido sobre […]

Presentación del segundo volumen de «España en la Historia»

El pasado 8 de octubre, en la libreria Tercios Viejos, tuvo lugar la presentación del segundo volumen de «España en la Historia», selección de artículos editados en años anteriores en nuestra página. En la presentación José Carlos Sacristán disertó magnificamente sobre «Origen del cristianismo en España y repercusión en el desarrollo de su historia«, siendo […]