Consejo de Regencia de España e Indias (1810)

        La situación de invasión extranjera y de desaparición de un gobierno legítimo provocó que las provincias se considerasen legitimadas para actuar en el asunto constituyendo juntas revolucionarias autónomas que se sublevaron en contra de las autoridades establecidas con la intención de recuperar la legitimidad perdida en las abdicaciones reales que tuvieron lugar en Bayona.        La […]

LA HISTORIA VIVIDA, 1957-1961

1957 El mes de febrero parece siempre destacar en el calendario gubernamental. Así, el  veinticinco de Febrero de 1957 se constituye el primer gobierno tecnócrata del régimen, donde entran ministros que, en su vida particular, son miembros del Opus Dei. Monseñor José María Escrivá de Balaguer recibió el año anterior, en 1956, la Gran Cruz […]

Audiencias reales

El diccionario panhispánico de la RAE define la Audiencia Real como Tribunal superior de justicia en la Corona castellano-leonesa. Es un órgano colegiado, que adquiere su conformación institucional con Alfonso XI; se irán diferenciando dos salas según las materias: sala de oidores, con competencia en materias civiles, y sala de alcaldes, con competencia criminal, que […]

La historia vivida. 1953 a 1956

1953* El 5 marzo fallecía el genocida Stalin. Dejaba en funcionamiento 80 campos de concentración a lo largo de todo el territorio soviético, y una cifra de muertos que los más optimistas sitúan en torno a los cuatro millones y los más pesimistas por encima de los doscientos millones (incluyendo en esta cifra no sólo […]

Guerras chichimecas

Tras la toma de Tenochtitlan en 1521, la conquista de la Nueva España tuvo un doble carácter militar y político en tierras mesoamericanas. La etapa militar fue muy corta en el centro de México, y para 1525 se había dado fin a la misma, imperando un periodo de paz que apenas conoció disturbios.  Pero en […]

1936-1939 Lucha por la supervivencia. De la tiranía a la liberación

Cuando hablamos de crímenes, la guerra de cifras de asesinatos puede dar el número que se desee, pero lo único cierto es que el dato mata el relato, y el dato científico señala que solamente los asesinatos debidamente investigados alcanzan la cifra de 85.940. A partir de ahí, la novela puede incrementar o reducir las […]

GIBRALTAR Y EL TRATADO DE UTRECHT

El 2 de agosto de 1704, tropas que luchaban por los derechos del Archiduque Carlos asediaban Gibraltar, ocupado por tropas que luchaban por Felipe V. La armada aliada puso su vista sobre Gibraltar, plaza mal armada y atendida por ochenta infantes. Los ingleses desembarcaron cuatro mil hombres, entre los que figuraban  tropas españolas que rindieron […]

Españoles en Dinamarca. Historia de un juramento ( y 2)

Parece confirmarse así la idea de que la creación de este cuerpo expedicionario fue pergeñada por Napoleón con el objeto de debilitar la defensa interior de España de cara a la posterior invasión.                Cuando Napoleón fue informado de la revuelta de Aranjuez procuró que la noticia llegase con las convenientes prevenciones a conocimiento del […]

Españoles en Dinamarca. Historia de un juramento (1)

La Revolución Francesa no solo significó una espiral de terrorismo en Francia, donde los principios del liberalismo se cebaron sobre la población pacífica, sino que fue el principio de un rosario de conflictos bélicos que comportaron  importantes consecuencias para los distintos países neutrales.             Así, Dinamarca y Noruega cerraban el siglo XVIII  sellando un pacto […]

Bartolomé Díaz de Novaes, descubridor del Cabo de Buena Esperanza

Nació en el Algarve (Portugal), supuestamente en 1450, y falleció en alta mar en 1500 La leyenda lo relaciona como descendiente de Enrique el Navegante. Nació en el seno de una familia de marineros de raigambre; entre sus parientes se encuentra Dinis Dias, famoso navegante que descubrió la península Cabo Verde en Senegal, y fue […]