Inicio del Monacato en España: La Cultura (I)

La invasión de los pueblos bárbaros supuso un derrumbe inesperado en la Hispania antigua, el cambio fue trascendente a nivel social, político y cultural. Las invasiones afectaron a toda Europa, pero en las regiones menos romanizadas como Germania o Britania el impacto se acentuó. En las zonas mediterráneas no fue tan acentuado ya que los […]

Ludovico Pío toma Barcelona, año 801

Durante la época de Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, considerado el primer peregrino a Compostela para conocer la tumba del Apóstol Santiago, se produjo un hecho significante en la zona de la Marca Hispánica. Esta zona comprendía desde Vasconia, toda la zona sur de los Pirineos y llegaba hasta la actual Gerona. Servía […]

El Códice Albeldense (siglo X)

Las primeras noticias sobre la actividad del Scriptorium del Monasterio de Albelda son del año 951. El scriptorium era la habitación de los monasterios medievales donde los monjes hacían las copias de los manuscritos. El monasterio contaba en aquella época con casi doscientos monjes y se convertiría en uno de los centros culturales más importantes […]

La Iglesia hispana visigoda en el siglo VI: del arrianismo al catolicismo

El siglo VI en Hispania fue una sucesión de revueltas y conspiraciones internas entre los visigodos. Como ejemplo destaca que contra el rey Agila entronizado en 549, se reveló Atanagildo y para ello solicitó la ayuda del emperador de Bizancio. Los bizantinos desembarcaron en la Península en 522, ocupando parte de la Bética y la […]

Revueltas campesinas en Hispania en el siglo V: los bagaudas

En un análisis genérico, y un tanto simplista, podríamos decir que los bagaudas fueron los integrantes de unas revueltas campesinas que se dieron durante el decadente bajo imperio romano y que sucedieron principalmente en la Galia y en Hispania. Si esto es cierto, ¿por qué se produjeron estos levantamientos? Debemos conocer los antecedentes al suceso […]

España en el Concilio de Trento

En el momento de convocarse el Concilio por el papa Paulo III, la Iglesia sufría ya una escisión en buena parte de Europa presentada como Reforma. Hemos de decir que el movimiento suscitado por Lutero fue una revolución más que una reforma. Aun así, el intento de restauración de la iglesia católica recibió el nombre […]

Carlos V convoca a Lutero

Uno de los primeros y más importantes problemas con los que se encontró Carlos V cuando se convirtió en rey de España y emperador del Sacro Imperio, fue el de mantener la ortodoxia religiosa amenazada por Lutero y el movimiento alemán de Reforma que provocó. El emperador se empeñó en mantener la “verdadera religión”, lo […]

Santa Teresa y su “determinada determinación”

Si la Compañía de Jesús fue signo de modernidad dentro de las órdenes religiosas, El Carmelo se significó por una novedad particular: hasta ese momento no había ninguna orden monástica, mendicante que hubiese sido fundada por una mujer, ni que la segunda orden fuese anterior a la primera, es decir, la femenina a la masculina. […]

La Compañía de Jesús: fundación, implantación y actividades (siglos XVI y XVII)

La mejor forma para definir la persona de Íñigo de Loyola es evocando las palabras que de él dijo el jesuita, poeta e historiador Ricardo García Villoslada: “Íñigo fue un vasco muy español, con vocación universal”. Con veintiséis años se pone al servicio del duque de Nájera, Íñigo intentaba profesar las virtudes caballerescas como el […]

Los Reyes Católicos, los beneficios eclesiásticos y la esperada Reforma

Los representantes diplomáticos enviados a Roma por los Reyes Católicos siempre tuvieron como instrucción prioritaria la reforma del clero. Es la prueba clara de la importancia que los reyes le dieron al asunto y en especial a la reforma de los beneficios. Podemos definir beneficio eclesiástico como, el derecho a percibir la mercancía y el […]