Las órdenes militares en la España medieval (I)

Las órdenes militares fueron en su origen organismos a la vez militares y eclesiásticos, según Carlos de Ayala Martínez: “la característica esencial de las órdenes militares, el carisma que define su especificidad religiosa, es sin duda el de su dedicación a la defensa de la Iglesia mediante el uso de la fuerza”, aunque sin olvidar […]

La vida monástica en la Edad Media española

La llegada del poder musulmán a la Península no supuso un cambio profundo en los perfiles del monacato. Hay que tener en cuenta la casi total ausencia de información durante el siglo VIII, la cual no aparece y en pequeña cantidad hasta principios del siglo IX. Los monasterios de esta primera etapa, tanto los surgidos […]

La reforma gregoriana entra en la Iglesia hispana

La “reforma gregoriana” toma su nombre del papa Gregorio VII (1073-1085) y designa el movimiento de reforma de la Iglesia promovido entre los siglos XI y XIII. Esta reforma pretendía evocar los tiempos del emperador Constantino, erradicando la simonía (pagar a un laico para obtener un beneficio o cobrar por administrar un sacramento), el nicolaísmo […]

Primer concilio tras la invasión islámica: Concilio de Coyanza (1055)

En la actual Valencia de don Juan, antigua Coyanza, se celebró el primer concilio verdadero que tuvo lugar tras la invasión musulmana del año 711. Reunió a obispos astures, gallegos, leoneses, portugueses, castellanos y navarros. Habían pasado casi tres siglos de aislamiento y parada de las relaciones con Roma y con la Iglesia europea, la […]

Arabización e islamización de los cristianos en al-Ándalus. Mozárabes.

La Real Academia Española define el término mozárabe como: individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. Es un tanto complejo conocer la cantidad y la rapidez con la […]

La pérdida de España por la invasión musulmana

El gran maestro de historiadores Claudio Sánchez Albornoz, como así se refería a él Ricardo de la Cierva, se asombraba de que los romanos tardaran, con todo su poder, dos siglos en dominar a una Hispania desunida, mientras los árabes se apoderaron de casi toda la península de forma fulminante. Vamos a intentar analizar los […]

La cultura literaria visigoda: de Isidoro a Eugenio

Para poder hablar de cultura visigoda debemos delimitar el período de tiempo que tomaremos como partida. Los godos no se trasladan a la Península Ibérica hasta caer derrotados por los francos en la batalla de Vouillé (507). En el año 526 sube al trono Amalarico liberándose Hispania de la tutela de Roma. A partir de […]