Los Reyes Católicos, los beneficios eclesiásticos y la esperada Reforma

Los representantes diplomáticos enviados a Roma por los Reyes Católicos siempre tuvieron como instrucción prioritaria la reforma del clero. Es la prueba clara de la importancia que los reyes le dieron al asunto y en especial a la reforma de los beneficios. Podemos definir beneficio eclesiástico como, el derecho a percibir la mercancía y el […]

El peregrino en la Edad Media

San Isidoro de Sevilla, que fue el gran transmisor por excelencia de la tradición  cristiana medieval, define al peregrino como el que “se encuentra fuera de su casa”. No hay un lugar de peregrinación como Santiago. Durante la Edad Media será el peregrino el que se expatria para hacer el viaje: visitare loca sacra. Las […]

Iglesia y Cultura entre los siglos XII y XV. Figuras preeminentes (I)

Durante la Edad Media la principal responsable de impartir la cultura y la educación fue la Iglesia. Se produce una continuación de la Iglesia en la época visigoda, la mozárabe y la de los reinos cristianos. La invasión musulmana impulsó la traducción de obras árabes y griegas de filosofía, medicina y ciencias por parte de […]

Los Señoríos Eclesiásticos en la Edad Media (y II)

La capacidad jurisdiccional de los señoríos eclesiásticos se basada en dos conceptos iguales que a los de los señoríos solariegos: la inmunidad que se adjudica al señorío frente a las intervenciones de los oficiales del rey, a quienes se restringe la entrada en el territorio, y la capacidad que asume el señor de desempeñar las […]

Los Señoríos Eclesiásticos en la Edad Media (I)

El señorío eclesiástico constituyó una extensión más de los señoríos eclesiásticos generales, comenzaron a partir de los siglos IX y X a raíz de la expansión de los núcleos cristianos de resistencia frente al emirato cordobés. Estos nuevos señoríos compartían semejanzas con los ya instaurados señoríos laicos o nobiliarios, denominados también solariegos. Los titulares de […]

Las órdenes militares en la España medieval ( y II)

Las órdenes militares fueron, ante todo, instituciones eclesiásticas adaptadas a la práctica de actividades militares y asistenciales pero fundamentadas en formas de vida monásticas. La mayoría de las órdenes siguió el modelo benedictino en la elaboración de sus reglas, bajo inspiración del Císter. Así sucedió con el Temple, Calatrava, Alcántara y Montesa. La orden de […]

Las órdenes militares en la España medieval (I)

Las órdenes militares fueron en su origen organismos a la vez militares y eclesiásticos, según Carlos de Ayala Martínez: “la característica esencial de las órdenes militares, el carisma que define su especificidad religiosa, es sin duda el de su dedicación a la defensa de la Iglesia mediante el uso de la fuerza”, aunque sin olvidar […]

La vida monástica en la Edad Media española

La llegada del poder musulmán a la Península no supuso un cambio profundo en los perfiles del monacato. Hay que tener en cuenta la casi total ausencia de información durante el siglo VIII, la cual no aparece y en pequeña cantidad hasta principios del siglo IX. Los monasterios de esta primera etapa, tanto los surgidos […]

La reforma gregoriana entra en la Iglesia hispana

La “reforma gregoriana” toma su nombre del papa Gregorio VII (1073-1085) y designa el movimiento de reforma de la Iglesia promovido entre los siglos XI y XIII. Esta reforma pretendía evocar los tiempos del emperador Constantino, erradicando la simonía (pagar a un laico para obtener un beneficio o cobrar por administrar un sacramento), el nicolaísmo […]

Primer concilio tras la invasión islámica: Concilio de Coyanza (1055)

En la actual Valencia de don Juan, antigua Coyanza, se celebró el primer concilio verdadero que tuvo lugar tras la invasión musulmana del año 711. Reunió a obispos astures, gallegos, leoneses, portugueses, castellanos y navarros. Habían pasado casi tres siglos de aislamiento y parada de las relaciones con Roma y con la Iglesia europea, la […]