
Majestuoso el tiempo cuando duerme
preserva el ambarino amor
caudal de los asombros
del origen al reencuentro.
Subo la escalera del invierno,
el tiempo se detiene.
La luz guía mis pasos
brota del corazón a la cima:
soy un resplandor que fluye con el cielo
en este lento amanecer de pescadores.
Los muros blanden escudos de armas:
vestigio de tantas batallas
ganadas a sangre y fuego
para la gloria y el honor de las estirpes.
Por la tarde,
la música fluye por las grietas de su roca
hablando de un tiempo
guardado por el viento.
(Castillo en Cataluña, de Raquel Huerta – Nava)
Un total de 600 castillos y fortalezas se encuentran repartidos por las cuatro provincias catalanas, he aquí algunos de los más relevantes:

CASTILLO DE TAMARIT
El castillo se remonta al siglo XI. En un principio, la propiedad pertenecía a los condes de Barcelona, pasando posteriormente a la familia Claramunt hasta el siglo XIII, cuando pasó a cargo del Arzobispado de Tarragona durante seis siglos.
Ante el temor a posibles incursiones piratas, en el siglo XIV se construyeron las murallas y las torres que bordean la fortaleza.
Durante la Guerra Civil cuando estuvo a punto de ser incendiado por la Federación Anarquista Ibérica (FAI), pero el plan se detuvo cuando descubrieron que el propietario del castillo era el norteamericano Charles Deering, un magnate estadounidense que fue mecenas de Ramón Casas y Santiago Rusiñol.

CASTILLO DE CARDONA
Construido en el año 886 por Wifredo el Velloso.
Durante el siglo XV, la familia Cardona era la más importante de la Corona de Aragón, solo por detrás de la Casa Real. Denominados reyes sin corona, disponían de extensos dominios territoriales en Cataluña, Aragón y Valencia, así como vínculos dinásticos con las casas reales de Castilla, Portugal, Sicilia y Nápoles.
18 de septiembre de 1714. El castillo de Cardona fue uno de los últimos lugares en rendirse a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.

CASTILLO DE MIRAVET
Reconstruido en 1153 sobre una antigua fortaleza de origen árabe por Ramón Berenguer IV con su ejército de caballeros templarios. El castillo perteneció al Temple hasta 1308, cuando paso a las manos de la Orden de los Hospitalarios hasta el año 1834.
Miravet ha vivido múltiples acontecimientos históricos, como la Guerra de los Segadores, la Guerra de Sucesión, la Guerra de la Independencia, las Guerras Carlistas o la Batalla del Ebro.

CASTILLO DE MONTJUÏC
La primera construcción que ocupó la cima de esta montaña fue una atalaya destinada a informar de la llegada de los barcos que se aproximaran a la ciudad.
Durante la revuelta contra Felipe IV en 1640 se realizó la primera fortificación, sirviendo para rechazar el asalto de las tropas castellanas comandadas por el marqués de los Vélez el 26 de enero de 1641.
Durante la Guerra de Sucesión el castillo cayó en poder del duque de Peterborough el 17 de septiembre de 1705, siendo recuperado el 25 de abril de 1706 por Felipe V, aunque este lo perdió el 12 de mayo de ese mismo año, no pudiendo recuperarlo hasta el 12 de septiembre de 1714.
En 1751, el ingeniero militar Juan Martín Cermeño ordenó destruir el antiguo fortín y terminó de dar forma al conjunto de edificaciones, dotándolo de servicios, cisternas y un foso.
Entre 1779 y 1799 se realizaron diversas obras, tomando la forma que tiene en la actualidad.
El 29 de febrero de 1808, un cuerpo de las tropas imperiales de Napoleón, comandadas por el coronel Floresti, subió a la montaña de Montjuïc para tomar posesión del castillo. Las tropas francesas permanecerían ocupando el castillo hasta el 28 de mayo de 1814.
En 1842, durante la regencia de Espartero, Barcelona fue bombardeada desde el castillo para someter una revuelta, y lo mismo sucedió un año después, esta vez por el general Prim.
A partir de finales del siglo XIX, el castillo se reconvirtió en prisión y lugar de fusilamiento.

CASTILLO DE TOSSA DE MAR
El castillo es el único ejemplo de población medieval amurallada que permanece en pie en Cataluña.
Situado en primera línea de mar, donde anteriormente se asentaron íberos y romanos. La muralla de Tossa fue erigida en 1187 por disposición del abad de Ripoll, quien concedió una carta puebla por la que permitió edificar dentro y fuera del recinto fortificado, lo que fue el origen de la Vila Vella.
La fortificación protegió a la por entonces aldea de pescadores de ataques de piratas, entre ellos Barbarroja.

CASTILLO DE BEGUR
Construido en el siglo XI, la fortificación tuvo diferentes propietarios: los condes de Barcelona, Pedro IV El ceremonioso, Bernat de Cruïlles (1360), barón de Begur, hasta que en el siglo XVII aquel lo vendió al Ayuntamiento en 1604.
Desde su construcción, el Castillo de Begur ha sufrido tres grandes destrucciones : la primera ocurrió en 1468, la segunda fue durante la incursión francesa capitaneada por el duque de Noailles en 1694 y la tercera sucedió en 1810, durante la Guerra de la Independencia.

CASTILLO DE SANT FERRAN
Fortaleza militar de grandes dimensiones, construida en el siglo XVIII bajo las órdenes de varios ingenieros militares, entre los que destacan Juan Martín Cermeño y su hijo Pedro Martín-Paredes Cermeño.
La primera piedra fue colocada el 13 de diciembre de 1753. Recibió el nombre de Castillo de San Fernando en honor a Fernando VI. Fue la última fortaleza ocupada por los franceses durante la guerra de la Independencia Española, siendo entregada el 4 de junio de 1814.
Durante la Guerra Civil, se refugiaron en el fuerte 62 diputados de la República, siendo allí donde Juan Negrín dio su último discurso. También fue el lugar donde se reubicaron gran parte de la pinacoteca del museo del Prado con el objetivo de salvaguardar las obras. Al final de la contienda el castillo se convirtió en prisión.

CASTILLO DE PERALADA
Peralada poseía una fortaleza en el siglo IX, con el nombre de castillo Tolón, o la casa de Castro Tolón, pero en 1285 la fortificación fue destruida junto al resto del pueblo durante la cruzada liderada por el rey de Francia Felipe el Atrevido.
A mediados del siglo XIV fue construido un segundo fortín. En 1472, durante la guerra de los Remences, Juan II volvió a invadir y ocupar el castillo y años después, en 1599, el vizconde Francesc Jofre de Rocabertí fue investido conde de Perelada por Felipe III. Fue residencia oficial de la familia Rocabertíhasta el siglo XIX.
El castillo fue adquirido en 1923 por Mateu i Pla, reconvirtiendo el recinto en un lugar dedicado al arte y la cultura. Hoy, la propiedad sigue en manos de la familia Mateu y es la sede de una bodega de vinos, por lo que no se puede visitar en su totalidad. También es la sede del casino de Perelada.

CASTILLO DE LA SUDA
Su construcción se remonta al siglo X, en los tiempos de Abderramán III. Tras la reconquista, el fuerte pasó a manos de los condes de Barcelona y más tarde, de la corona de Aragón, quienes hicieron del baluarte su residencia real.
En 1150 se celebró en el castillo el enlace matrimonial entre Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, hija del rey Ramiro de Aragón, enlace que confirmó la unión del reino de Aragón con el condado de Barcelona. Años después, en 1214, los nobles catalanes y aragoneses juraron fidelidad al infante Jaime, que se convertiría en el rey Jaime I el Conquistador.
A partir de la Guerra de Sucesión toda la colina se convirtió en fortín militar por orden de Felipe V. Un siglo después, durante la Guerra de Independencia La voladura del año 1812, durante la Guerra de la Independencia, destruyó la capilla real y la galería porticada del lado norte. Una segunda explosión durante la Guerra Civil de 1936 arruinó la fachada oeste, donde se hallaba la puerta principal de acceso al castillo. En la actualidad se conserva una quinta parte de lo que fue el castillo.
Además de palacio para la nobleza, el castillo también sirvió como prisión, como sede templaria e incluso como tribunal de justicia.

CASTILLO DE PÚBOL
Las primeras noticias sobre el castillo aparecen en un documento de 1065 que certifica que Gaufred Bastons cedió su potestad a los condes de Barcelona, Ramón Berenguer I y Almodis de la Marca. Luego tendría otros muchos propietarios: Arnau de Llers, la familia Cervià, Jaspert de Campllong,(1370), los Requesens hasta principios del siglo XVII, los Olmos, los Tormo, los de Balle y de Miquel…Y Salvador Dalí.
En 1969, Salvador Dalí le prometió a Gala la compra de un castillo. Después de que fallaran las negociaciones con el castillo del Ampurdán, el castillo de Foixá y el castillo de Requesens, finalmente adquirió el castillo de Púbol, el cual se encontraba en estado pésimo.
Gala me cogió de la mano y de repente me dijo: Gracias una vez más. Acepto el castillo de Púbol, pero con una sola condición: que solamente vengas a visitarme al castillo por invitación escrita. Esta condición halagaba sobre todo mis sentimientos masoquistas y me entusiasmaba, Gala convertía el castillo en el inexpugnable que nunca había dejado de ser. La intimidad y, sobre todo, las familiaridades disminuyen todas las pasiones. El rigor sentimental y las distancias, como demuestra el ceremonial neurótico del amor cortés, aumentan la pasión.

Salvador Dalí
Gala frecuentó el castillo entre los años 1970 y 1980. En diciembre de 1982 fue enterrada en el mausoleo subterráneo que Dalí había diseñado para ellos.
Cuando me paseo por esta casa, me miro y veo mi concentricidad. Me gusta su rigor moruno. Me faltaba ofrecer a Gala un estuche más solemnemente digno de nuestro amor. Por ello le regalé una mansión edificada sobre los restos de un castillo donde ella reina como soberana absoluta, hasta el punto de que yo no la visito si no es con una invitación escrita de su mano.
RELACIÓN DE CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE BARCELONA:
A
B
- Castillo de Bagá
- Castillo de Balsareny
- Castillo de Bell-lloc
- Castillo de Besora (Santa María de Besora)
- Castillo de Boixadors
- Castillo de Brull
- Castillo de Burriac
C
- Castillo de Cabrera de Igualada
- Castillo de Calaf
- Castillo de Calders
- Castillo de Callús
- Castillo del Campo de la Bota
- Castillo de Canyellas
- Castillo de Cardona
- Castillo de Casserres
- Castillo de Castellar (Aguilar de Segarra)
- Castillo de Castellar (Castellar del Vallés)
- Castellarnau
- Castillo de Castellbell
- Castillo de Castellciuró
- Castillo de Castellet
- Castillo de Castellet (San Vicente de Castellet)
- Castillo de Castellfollit de Riubregós
- Castillo de Castellfullit del Boix
- Castillo de Castellgalí
- Castillo de Castellnou de Bages
- Castillo de Castellolí
- Castillo de Castelltersol
- Castillo de Castellví
- Castillo de Aviñón
- Castillo de Barberá del Vallés
- Castillo de Berguedá
- Castillo de Blancafort
- Castillo de Caserras (Bergadá)
- Castillo de Castelladral
- Castillo de Castellar de Nuch
- Castillo de Castellbisbal
- Castillo de Castelldefels
- Castillo de Esparraguera
- Castillo de Espinalbet
- Castillo de Espunyola
- Castillo de Fraumir
- Castillo de Gayá
- Castillo de Grallera
- Castillo de Granera
- Castillo de Grevolosa
- Castillo de la Portella
- Castillo de Lillet
- Castillo de Maians
- Castillo de Malla
- Castillo de Marlés
- Castillo de Mediona
- Castillo de Moncada
- Castillo de Montclar (Montclar)
- Castillo de Montmajor
- Castillo de Mujal
- Castillo de Mura
- Castillo de Murcurols
- Castillo de Peguera
- Castillo de Puigreig
- Castillo de Rocamora (Anoia)
- Castillo de Roset
- Castillo de Rupit
- Castillo de Saldes
- Castillo de Selvanera
- Castillo de Voltregá
- Castillo de Centellas
- Castillo de Cervelló
- Castillo de Clará
- Castillo de Claramunt
- Castillo de Clariana
- El Clascar
- Castillo de Coaner
- Castillo de Conill
- Castillo de Cornellá
D
E
F
G
- Castillo de Gallifa
- Castillo de la Garriga
- Castillo de Gélida
- Castillo de la Geltrú
- Castillo de Gironella
- Castillo de Godmar
- Castillo de Goscons
- Castillo de Guardiola
- Castillo de Gurb
- Castillo de Villagalans
J
L
M
- Torre de la Manresana
- Castillo viejo de la Marca
- Castillo de Masquefa
- Castillo de Merola
- Castillo de Miralles (Santa María de Miralles)
- Castillo de Mogoda
- Castillo de Montbuy
- Castillo de Montbúy (Bigas)
- Castillo de Montclús
- Castillo de Montesquiu
- Castillo de Montjuic
- Castillo de Montmany
- Castillo de Montornés (Montornés del Vallés)
- Castillo de Montpalau
O
P
- Castillo de Palafolls
- Castillo de Pallejá
- Castillo de El Papiol
- Castillo de la Peña del Moro
- Castillo de Peñafort
- Castillo de Piera
- Castillo de la Plana
- Castillo de Plegamans
- Castillo de la Pobla de Lillet
- Castillo de la Popa
- Castillo Puig del Castillot
- Castillo de Puigdemáger
Q
R
- Castillo de Rajadell
- Castillo de Ribatallada
- Castillo de La Roca
- Castillo de Rocafort
- Castillo de Roqueta
- Castillo de Rubí
- Castillo de Rubió
S
- Castillo de San Fernando (Berga)
- Castillo de San Marcial
- Castillo de San Martín Sarroca
- Castillo de Santa Florentina
- Castillo de Savassona
- Castillo de Segur
- Castillo de Senmanat
- Castillo de Subirats
- Castillo de Suria
T
- Castillo de Tagamanent
- Castillo de Talamanca
- Castillo de Taradell
- Castillo-Palacio de Tarrasa
- Castillo de Tona
- Castillo de Torelló
- Castillo de la Torre de Claramunt
- Torre Pallaresa
V
- Castillo cartuja de Vallparadís
- Castillo de Veciana
- Castillo de la Ventosa
- Castillo de Vilademager
- Castillo de Vilasar
- Castillo del Viver
RELACIÓN DE LOS CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE GERONA:
A
B
- Castillo de Bellcaire
- Castillo de Benedormiens
- Castillo-palacio de La Bisbal
- Castillo palacio de Buadella
- Castillo de Bufalaranya
C
- Castillo de Cabrera
- Castillo de Calonge
- Castillo de Cap Roig
- Casa Caramany
- Casa Fuerte Románica Juvinyá
- Castillo de Hostalrich
- Castillo de La Torre del Río (Alp)
- Castillo de Palol de Rebardit
- Castillo de Ravós
- Castillo de San Juan (Lloret de Mar)
- Castillo-palacio de los Vizcondes de Cabrera
- Castillo de Colltort
- Castillo de Creixenturri
E
F
H
L
M
- Castillo de Mataplana
- Castillo de Milany
- Castillo de Millars
- Castillo de Mont-roig
- Castillo de Montagut
- Castillo de Montagut (San Julián de Ramis)
- Castillo del Montgrí
- Castillo de Montjuic (Gerona)
- Castillo de Montsoriu
- Puerta y murallas de la Pabordia
P
- Castillo de Palau Sabardera
- Castillo de Palau-Sacosta
- Castillo de Palau-sator
- Castillo de Palau-surroca
- Castillo de Palol
- Castillo de Pals
- Castillo de Peralada
- Castillo de Peratallada
- Castillo de Púbol
Q
R
- Murallas de Cruilles
- Castillo de Requesens
- Castillo de Rocabertí
- Castillo de Rocabruna
- Castillo de Rupiá
S
- Castillo de San Esteban de Mar
- Castillo de San Fernando (Figueras)
- Castillo de San Jaime
- Castillo de San Juan (Blanes)
- Castillo de Solius
- Castillo de Solterra
T
- Castillo de la Tallada (Ampurdán)
- Castillo de Torcafaló
- Torre de Marata
- Torre Gironella
- Castillo de Tosa de Mar
- Castillo de la Trinidad
V
- Castillo de Vallgornera
- Castillo de Verdera
- Castillo de Verges
- Castillo de Vidreras
- Castillo de Vilasacra
- Castillo de Vilarig
- Castillo de Vilaromá
- Castillo de Vulpellach
RELACIÓN DE LOS CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE LÉRIDA
A
B
C
- Castillo de Cambrils
- Casa Tristany
- Castillo de Castellnou de Ossó
- Castillo de Castelló de Farfaña
- Castillo de Castellón de Tor
- Castillo de San Lorenzo de Mongay
- Castillo de Ciutadilla
- El Castell de Ciutat
- Castillo de Claverol
- Castillo de Concabella
E
F
G
L
M
- Castillo de Madrona
- Castillo de Maldá
- Castillo de Miralles
- Castillo de Montllor
- Castillo de Montsonís
- Montsonís
- Castillo de Mur
O
P
R
S
- Castillo de Sallent (Pinell)
- Castillo de San Miguel de la Vall
- Castillo de Sanahuja
- Castillo de Santa Engracia
- Castillo de Sapeira
- Castillo de Sarroca de Bellera
- Castillo de Serradell
- Castillo de las Sitges
- Castillo de Solsona
- Castillo de La Suda de Lérida
T
- Castillo de Talarn
- Castillo de la Tallada (Segarra)
- Castillo de Toló
- Castillo de Toralla
- Torre de vigía del castillo de Guimerá
V
- Castillo de Valencia de Areo
- Castillo de Verdú
- Castillo de Vilamitjana
- Castillo de Viu de Llevata
- Castillo de Viuet
RELACIÓN DE LOS CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA
B
C
- Castillo de Camarles
- Casa de la Comanda
- Castillo de Bará
- Castillo de Solivella
- Castillo del Conde Sicart
E
F
M
R
S
T
U

Ricardo Aller Hernández
Artículo muy poco documentado y con inexactitudes y muchos errores históricos.
Todo es mejorable, desde luego.
Si es tan amable de indicar los fallos que considera, sería de gran interés, para poder contrastar. Gracias