Colombine, periodista de raza adelantada a su tiempo

Si te gusta, compártelo:
Carmen de Burgos

Carmen de Burgos, más conocida por su firma “Colombine” fue una periodista de raza, adelantada a su tiempo, la primera corresponsal de guerra en el conflicto del Protectorado español de Marruecos. Esta almeriense, que desde bien temprano se dedicó al periodismo, dejó un extensísimo legado de una obra que cuenta por centenares novelas largas y cortas, traducciones y otros escritos. A su faceta como escritora y periodista, sumó su compromiso con el feminismo y el derecho al sufragio de la mujer.

Nacida en 1867, es la principal figura femenina de la vida literaria española del primer tercio del siglo XX. Llegó a Madrid, en 1901, convirtiéndose, en 1903, en la primera redactora de un periódico, el Diario Universal, donde publicó su columna diaria “Lecturas para la mujer”, donde ya firmaba con el seudónimo Colombine, que la haría famosa. En 1905 pasó a firmar una nueva columna, “Femeninas”, en el prestigioso Heraldo de Madrid. Con los años llegaría a firmar millares de artículos, en las principales publicaciones españolas, y también algunas extranjeras, sobre todo, de Nueva York y Buenos Aires.

Se destacó como corresponsal en la Guerra de África, donde ofreció una imagen muy personal del conflicto y de las vicisitudes diarias de sus protagonistas, no solo de las acciones propiamente militares.

Pero su legado trasciende su faceta meramente periodística, con ser esta importante, y que se traduce en casi tres centenares de obras de todo tipo, desde novelas largas y cortas, pasando por cuentos, ensayos, libros de viajes, biografías, estudios literarios, hasta decenas de traducciones o manuales prácticos, entre otros escritos.

También brilló como conferenciante en numerosas tribunas de las más prestigiosas tanto españolas, como del resto de Europa y americanas.

Ramón Gómez de la Serna

Aunque en sus inicios como escritora se inspiró en el noventayochismo, luego fue evolucionando conociendo las principales corrientes literarias de la época, desde el realismo, hasta el modernismo, pasando Ramón Gómez de la Serna por el movimiento vanguardista, encabezado por Ramón Gómez de la Serna, de quien fue compañera sentimental durante veinte años.

A partir de 1910, su defensa del racionalismo, su creciente preocupación estética y su erudición la hacen aproximarse a la corriente novecentista. Nuestra protagonista se adscribe a lo que se conoce como la Edad de Plata.

Incansable viajera, dejó testimonio de esos viajes por toda Europa, desde los confines de Escandinavia, hasta América, donde entre otros destinos visitó Argentina, México, Cuba, Perú, Bolivia y Chile.

Sociedad Económica Matritense de Amigos del País

Pero Colombine no se quedó solo en su papel de escritora, sino que quiso pasar a la acción, firmemente comprometida con el feminismo, llegando a presidir, a partir de 1920, diferentes organizaciones feministas nacionales e internacionales, como la Cruzada de Mujeres Españolas, desde 1923, o la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. Además, fue miembro de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, recibió numerosas distinciones y fue de las primeras mujeres en ser mencionada para la Real Academia de la Lengua Española.

Pese al notable legado de esta intelectual, que falleció en 1932 y que empeñó su vida en tratar de contribuir a la modernización de nuestro país, su legado no ha encontrado el reconocimiento que se merece, por lo que recientemente la Biblioteca Nacional de España organizó una exposición para transmitirnos su importante labor.

Jesús Caraballo

Si te gusta, compártelo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *